Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Cacif plantea agenda para reactivar la economía en 2019

Braulio Palacios
13 de diciembre, 2018

Nueve de cada diez directivos del Cacif coincidieron en que la seguridad jurídica, la aplicación de la justicia y mejor infraestructura son tres factores clave para la reactivación económica en 2019.

La sugerencia se desprende de la III Encuesta Percepción Empresarial 2018, que da a conocer la opinión de directores que integran juntas directivas de cámaras empresariales agremiadas al Cacif.

La Encuesta contiene un apartado de Expectativas para el siguiente año, en el cual los 86 empresarios entrevistados mencionan los factores cruciales para reactivar la economía en un año electoral.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Tuit

Alteró planes

Juan Carlos Tefel, primer vicepresidente del Cacif y presidente de la CIG, comentó que las sugerencias que plantea el sector empresarial son básicas y es “rídiculo” que aún se hable de esas peticiones tan cerca de 2019.

El 90% de los empresarios encuestados opinó que un factor determinante para la reactivación económica es la certeza jurídica, un aspecto muy cuestionado por fallos como los de la Corte de Constitucionalidad.

José Manuel Chávez, analista económico del Central American Business Intelligence (CABI), señaló que la falta de certeza jurídica alteró los planes de inversión en 2018 y para 2019 se espera que la tendencia sea similiar.


Tuit

Según la Encuesta de Cacif, el 47.6% de los empresarios consultados, señaló que para el próximo año prevén una reducción en los costos y mayor en eficiencia de la operación del negocio.

Mientras un 22.6% fue optimista y prevé que el 2019 las empresas podrían registrar un crecimiento en un año electoral, que en otras ocasiones ha dejado al país crecimientos en su PIB real: 2.5% (2003); 6.3% (2007); 4.2% (2011); y 4.1% (2015).

El presidente de la CIG opinó que en los últimos periodos electorales se observaron tasas de crecimiento del PIB pero un elemento crucial fue la bonanza de EE. UU., a quien se le puede atribuir que colaboró en un 1% de lo que creció Guatemala, en los años que fue a las urnas.


Tuit

Sin embargo, el próximo año, la economía estadounidense se prevé crezca a un ritmo menor, por lo que Guatemala no contará con ese respiro. Además, como mencionó Chávez, la prosperidad que tuvo la nación estadounidense durante 2018 fue desaprovechada, culpa en parte, a falta de infraestructura.

“Las tres condiciones básicas que proponen los empresarios son necesarias para resucitar una economía zombie como la guatemalteca, sin ello, no se podrá recuperar el costo perdido en 2018″, dijo el economista, quien resaltó que la iniciativa para invertir en el país debe ser el sector público.

Empresarios optimistas

Claudia Galán, directora de la Unidad Económica del Cacif, señaló que para el último trimestre del año, el 61.6% de los empresarios estimó el entorno empresarial podría mejorar, mientras que 55.8% coincidió sobre la estabilidad en el empleo, incluso un 28% prevé que las ventas podrían recuperarse.

Te sugerimos leer:

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Cacif plantea agenda para reactivar la economía en 2019

Braulio Palacios
13 de diciembre, 2018

Nueve de cada diez directivos del Cacif coincidieron en que la seguridad jurídica, la aplicación de la justicia y mejor infraestructura son tres factores clave para la reactivación económica en 2019.

La sugerencia se desprende de la III Encuesta Percepción Empresarial 2018, que da a conocer la opinión de directores que integran juntas directivas de cámaras empresariales agremiadas al Cacif.

La Encuesta contiene un apartado de Expectativas para el siguiente año, en el cual los 86 empresarios entrevistados mencionan los factores cruciales para reactivar la economía en un año electoral.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Tuit

Alteró planes

Juan Carlos Tefel, primer vicepresidente del Cacif y presidente de la CIG, comentó que las sugerencias que plantea el sector empresarial son básicas y es “rídiculo” que aún se hable de esas peticiones tan cerca de 2019.

El 90% de los empresarios encuestados opinó que un factor determinante para la reactivación económica es la certeza jurídica, un aspecto muy cuestionado por fallos como los de la Corte de Constitucionalidad.

José Manuel Chávez, analista económico del Central American Business Intelligence (CABI), señaló que la falta de certeza jurídica alteró los planes de inversión en 2018 y para 2019 se espera que la tendencia sea similiar.


Tuit

Según la Encuesta de Cacif, el 47.6% de los empresarios consultados, señaló que para el próximo año prevén una reducción en los costos y mayor en eficiencia de la operación del negocio.

Mientras un 22.6% fue optimista y prevé que el 2019 las empresas podrían registrar un crecimiento en un año electoral, que en otras ocasiones ha dejado al país crecimientos en su PIB real: 2.5% (2003); 6.3% (2007); 4.2% (2011); y 4.1% (2015).

El presidente de la CIG opinó que en los últimos periodos electorales se observaron tasas de crecimiento del PIB pero un elemento crucial fue la bonanza de EE. UU., a quien se le puede atribuir que colaboró en un 1% de lo que creció Guatemala, en los años que fue a las urnas.


Tuit

Sin embargo, el próximo año, la economía estadounidense se prevé crezca a un ritmo menor, por lo que Guatemala no contará con ese respiro. Además, como mencionó Chávez, la prosperidad que tuvo la nación estadounidense durante 2018 fue desaprovechada, culpa en parte, a falta de infraestructura.

“Las tres condiciones básicas que proponen los empresarios son necesarias para resucitar una economía zombie como la guatemalteca, sin ello, no se podrá recuperar el costo perdido en 2018″, dijo el economista, quien resaltó que la iniciativa para invertir en el país debe ser el sector público.

Empresarios optimistas

Claudia Galán, directora de la Unidad Económica del Cacif, señaló que para el último trimestre del año, el 61.6% de los empresarios estimó el entorno empresarial podría mejorar, mientras que 55.8% coincidió sobre la estabilidad en el empleo, incluso un 28% prevé que las ventas podrían recuperarse.

Te sugerimos leer:

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?