El viceministro del Área de Energía del Ministerio de Energía y Minas, Rodrigo Fernández informó que están por entregar una iniciativa que pretende regular el cobro del alumbrado público y así acabar de una vez por todas con la discrecionalidad de la tarifa. “Dicho documento podría ser entregado en el los siguientes días a la Comisión de Energía del Congreso“, afirmó el funcionario.
Agregó Fernández que se realizaron 7 mesas técnicas para definir la metodología, la cual debe ser ecuánime y justa para que evitar abusos en el cobro del alumbrado público.
Según Fernández tienen identificadas 245 tasas de alumbrado público en toda la república que no corresponden al consumo que tiene cada usuario. Citó ejemplos en donde el consumo de energía en algunas partes del país no rebasa los 20 quetzales pero tienen tasas que se encuentran entre los Q40 y 60. “Esto genera malestar y rechazo al pago de la factura y esto es un elemento que ha venido a alimentar la conflictividad social en el país“, subrayó.
El viceministro Fernández (en el uso de la palabra) expresó que en pocos días podría entregarse al Congreso dicha iniciativa.
Agregó que la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM) participó y apoyó con el envío de técnicos a las mesas y así ayudar a definir la metodología para el cálculo de la tarifa del alumbrado público. El funcionario, sin embargo, no especificó el porcentaje que el consumidor deberá pagar por dicha tasa.
El viceministro del Área de Energía del Ministerio de Energía y Minas, Rodrigo Fernández informó que están por entregar una iniciativa que pretende regular el cobro del alumbrado público y así acabar de una vez por todas con la discrecionalidad de la tarifa. “Dicho documento podría ser entregado en el los siguientes días a la Comisión de Energía del Congreso“, afirmó el funcionario.
Agregó Fernández que se realizaron 7 mesas técnicas para definir la metodología, la cual debe ser ecuánime y justa para que evitar abusos en el cobro del alumbrado público.
Según Fernández tienen identificadas 245 tasas de alumbrado público en toda la república que no corresponden al consumo que tiene cada usuario. Citó ejemplos en donde el consumo de energía en algunas partes del país no rebasa los 20 quetzales pero tienen tasas que se encuentran entre los Q40 y 60. “Esto genera malestar y rechazo al pago de la factura y esto es un elemento que ha venido a alimentar la conflictividad social en el país“, subrayó.
El viceministro Fernández (en el uso de la palabra) expresó que en pocos días podría entregarse al Congreso dicha iniciativa.
Agregó que la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM) participó y apoyó con el envío de técnicos a las mesas y así ayudar a definir la metodología para el cálculo de la tarifa del alumbrado público. El funcionario, sin embargo, no especificó el porcentaje que el consumidor deberá pagar por dicha tasa.