Los beneficios que ha tenido el subsector eléctrico en los últimos 20 años han sido sustanciales después de la promulgación de la Ley General de Electricidad en 1996 en el que se destacó la ampliación de la matriz eléctrica de 828 MW a 4 mil MW con una inversión de US$7 millones de dólares.
“Esto significó una ampliación de cobertura del 54 a 92% y por consiguiente se redujo la tarifa eléctrica en un 30%. En la actualidad se tienen los costos más bajos de la región centroamericana”, según relató Carmen Urizar expresidenta de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica.
El tema del escenario eléctrico en Guatemala fue tocado en el foro Energía Eléctrica ¿Quién le pone la cascabel al gato?, organizado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la Fundación Frederich Naumann para la libertad con el acompañamiento de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham), la Escuela de Gobierno y el Energy and Infraestructure Analysis Center.
Para Anayté Guardado directora ejecutiva de la Asociación de Generadores de Energía Renovable el foro fue excelente porque se mostró lo que fue necesario hacer para salvaguardar todos los vacíos que existían en los años 90. “Nos da una perspectiva de evaluación de lo que se hizo y anuncia cuáles son los retos a futuro y cuáles son las cosas que en la actualidad el país debe solucionar para que el sector eléctrico siga siendo exitoso y tenga una sostenibilidad a largo plazo”, comentó.
Dentro de las conclusiones el director del área económica del CIEN, Hugo Maúl destacó que las ideologías de “izquierda radical” lo que desean es regresar a modelos “nefastos” para el país y calificó ese retroceso como absurdo. También recomendó la reglamentación y aplicación del convenio 169 de la OIT ya que esto reduce la certeza jurídica sobre las inversiones a pesar que la resolución de la CC respecto al caso Oxec I y II fue a favor de las hidroeléctricas. Maúl ve innecesario llegar a últimas instancias judiciales para resolver un conflicto de intereses.
Guardado estuvo de acuerdo con las conclusiones y retos al futuro. Además ve necesario incorporar una visión más integral de país en materia de electricidad porque se necesita de un sector energético fuerte para atender a una población. “Los guatemaltecos deben tener la posibilidad de tener una mejor calidad de vida”, comentó.
Dentro de las recomendaciones presentadas por la Corte de Constitucionalidad en la resolución por el Caso de las hidroeléctricas OXEC I y II, el viceministro del área de energía Rodrigo Fernández expresó que aún se está en la etapa de evaluación y redacción de una reglamentación del convenio 169 y así hacerle frente a la conflictividad social.
Guardado urgió a atender este problema de conflictividad de manera integral. “El país tiene un sector eléctrico de primer mundo con habitantes del tercer mundo. Hay una disparidad entre el avance de este sector entre la población. Debemos de empezar a pensar que esto debe tener una visión concreta para que responda a la sostenibilidad del país a largo plazo“, finalizó.
Los beneficios que ha tenido el subsector eléctrico en los últimos 20 años han sido sustanciales después de la promulgación de la Ley General de Electricidad en 1996 en el que se destacó la ampliación de la matriz eléctrica de 828 MW a 4 mil MW con una inversión de US$7 millones de dólares.
“Esto significó una ampliación de cobertura del 54 a 92% y por consiguiente se redujo la tarifa eléctrica en un 30%. En la actualidad se tienen los costos más bajos de la región centroamericana”, según relató Carmen Urizar expresidenta de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica.
El tema del escenario eléctrico en Guatemala fue tocado en el foro Energía Eléctrica ¿Quién le pone la cascabel al gato?, organizado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la Fundación Frederich Naumann para la libertad con el acompañamiento de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham), la Escuela de Gobierno y el Energy and Infraestructure Analysis Center.
Para Anayté Guardado directora ejecutiva de la Asociación de Generadores de Energía Renovable el foro fue excelente porque se mostró lo que fue necesario hacer para salvaguardar todos los vacíos que existían en los años 90. “Nos da una perspectiva de evaluación de lo que se hizo y anuncia cuáles son los retos a futuro y cuáles son las cosas que en la actualidad el país debe solucionar para que el sector eléctrico siga siendo exitoso y tenga una sostenibilidad a largo plazo”, comentó.
Dentro de las conclusiones el director del área económica del CIEN, Hugo Maúl destacó que las ideologías de “izquierda radical” lo que desean es regresar a modelos “nefastos” para el país y calificó ese retroceso como absurdo. También recomendó la reglamentación y aplicación del convenio 169 de la OIT ya que esto reduce la certeza jurídica sobre las inversiones a pesar que la resolución de la CC respecto al caso Oxec I y II fue a favor de las hidroeléctricas. Maúl ve innecesario llegar a últimas instancias judiciales para resolver un conflicto de intereses.
Guardado estuvo de acuerdo con las conclusiones y retos al futuro. Además ve necesario incorporar una visión más integral de país en materia de electricidad porque se necesita de un sector energético fuerte para atender a una población. “Los guatemaltecos deben tener la posibilidad de tener una mejor calidad de vida”, comentó.
Dentro de las recomendaciones presentadas por la Corte de Constitucionalidad en la resolución por el Caso de las hidroeléctricas OXEC I y II, el viceministro del área de energía Rodrigo Fernández expresó que aún se está en la etapa de evaluación y redacción de una reglamentación del convenio 169 y así hacerle frente a la conflictividad social.
Guardado urgió a atender este problema de conflictividad de manera integral. “El país tiene un sector eléctrico de primer mundo con habitantes del tercer mundo. Hay una disparidad entre el avance de este sector entre la población. Debemos de empezar a pensar que esto debe tener una visión concreta para que responda a la sostenibilidad del país a largo plazo“, finalizó.