La Asociación de Exportadores de Café (Adec) y la Asociación de Exportadores de Cardamomo (Adecar), afirman que ya pagaron todos sus impuestos y deben devolverles el crédito fiscal.
El pulso legal con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) afecta sus exportaciones.
Aseguran que los compradores internacionales prefieren comprar en otros países por el riesgo de problemas legales.
Esta situación las expondrán los productores de café y cardamomo en una vista pública en la Corte de Constitucionalidad (CC).
Esta actividad se realizará este viernes 6 de octubre a partir de las nueve de la mañana.
Para Jean Paul Brichaux, director ejecutivo de Adec, la devolución del crédito fiscal asciende a Q1 mil millones.
Del monto, Q800 millones corresponden a los caficultores y Q200 millones a los cardamomeros.
Se cumplieron con todas las reglas y el pago de los impuestos, nacionales, locales, tasas, y el IVA, enfatiza.
“Las facturas fueron autorizadas por la SAT”.
“Entonces cuando se hizo la solicitud de la devolución del 2008-2012 provocó que la SAT pusiera una denuncia legal por incumplimiento de algún productor en la cadena, no del exportador”, afirma.
El 90% está denunciado
En el comunicado, los exportadores de ambos productos afirman que a pesar que ya se pagó todo a la SAT, los acusa de defraudación tributaria.
Añaden que estos casos no deberían ser un asunto penal.
Según Brichaux un 90 por ciento de los exportadores están denunciados por la SAT y esto ha venido a manchar su imagen y su crédito.
“Eso nos afecta en la credibilidad y compra del sector del grano. Los compradores en el exterior piensa si compran grano de Guatemala los pueden perseguir”.
“Entonces mejor escogen el colombiano para no meterse en problemas. Al exportador nacional le ha costado mucho más vender su producto en el mundo. Eso se reflejará a mediano plazo”, lamenta.
Te sugerimos leer
La ignorancia no es excusa
Abel Cruz, intendente de Recaudación, afirma que “aquellos productores de café estén dentro de la legalidad no tendrán ningún problema. Nosotros como SAT somos respetuosos del debido proceso”.
Acerca de los problemas de algunos productores de la cadena de producción, que es parte de las denuncias a los productores, Cruz afirma que no se puede alegar ignorancia.
“No se puede decir que no se sabe a quién le compras y esa no es una excusa“, afirma el funcionario.
“En el Portal de la SAT se llevan todos los procesos de crédito fiscal. Aquellos que solicitan la Devolución de Crédito Fiscal pueden ver en la página cómo va caminando su expediente”.
“Se puede revisar toda la documentación. Si quieren ir a resolver su situación legalmente ahí están los tribunales para aclararlo todo“, enfatiza.
CIG se debe revisar los procesos
Por el enfrentamiento legal entre los productores de cardamomo y café, el presidente de la Cámara de Industria de Guatemala, Juan Carlos Tefel, llama a ambos sectores a revisar los procesos-
También puede leer:
La Asociación de Exportadores de Café (Adec) y la Asociación de Exportadores de Cardamomo (Adecar), afirman que ya pagaron todos sus impuestos y deben devolverles el crédito fiscal.
El pulso legal con la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) afecta sus exportaciones.
Aseguran que los compradores internacionales prefieren comprar en otros países por el riesgo de problemas legales.
Esta situación las expondrán los productores de café y cardamomo en una vista pública en la Corte de Constitucionalidad (CC).
Esta actividad se realizará este viernes 6 de octubre a partir de las nueve de la mañana.
Para Jean Paul Brichaux, director ejecutivo de Adec, la devolución del crédito fiscal asciende a Q1 mil millones.
Del monto, Q800 millones corresponden a los caficultores y Q200 millones a los cardamomeros.
Se cumplieron con todas las reglas y el pago de los impuestos, nacionales, locales, tasas, y el IVA, enfatiza.
“Las facturas fueron autorizadas por la SAT”.
“Entonces cuando se hizo la solicitud de la devolución del 2008-2012 provocó que la SAT pusiera una denuncia legal por incumplimiento de algún productor en la cadena, no del exportador”, afirma.
El 90% está denunciado
En el comunicado, los exportadores de ambos productos afirman que a pesar que ya se pagó todo a la SAT, los acusa de defraudación tributaria.
Añaden que estos casos no deberían ser un asunto penal.
Según Brichaux un 90 por ciento de los exportadores están denunciados por la SAT y esto ha venido a manchar su imagen y su crédito.
“Eso nos afecta en la credibilidad y compra del sector del grano. Los compradores en el exterior piensa si compran grano de Guatemala los pueden perseguir”.
“Entonces mejor escogen el colombiano para no meterse en problemas. Al exportador nacional le ha costado mucho más vender su producto en el mundo. Eso se reflejará a mediano plazo”, lamenta.
Te sugerimos leer
La ignorancia no es excusa
Abel Cruz, intendente de Recaudación, afirma que “aquellos productores de café estén dentro de la legalidad no tendrán ningún problema. Nosotros como SAT somos respetuosos del debido proceso”.
Acerca de los problemas de algunos productores de la cadena de producción, que es parte de las denuncias a los productores, Cruz afirma que no se puede alegar ignorancia.
“No se puede decir que no se sabe a quién le compras y esa no es una excusa“, afirma el funcionario.
“En el Portal de la SAT se llevan todos los procesos de crédito fiscal. Aquellos que solicitan la Devolución de Crédito Fiscal pueden ver en la página cómo va caminando su expediente”.
“Se puede revisar toda la documentación. Si quieren ir a resolver su situación legalmente ahí están los tribunales para aclararlo todo“, enfatiza.
CIG se debe revisar los procesos
Por el enfrentamiento legal entre los productores de cardamomo y café, el presidente de la Cámara de Industria de Guatemala, Juan Carlos Tefel, llama a ambos sectores a revisar los procesos-
También puede leer: