Existe un clima de conflictividad y falta de certeza jurídica que ahuyenta a los interesados en abrir nuevas empresas y la percepción que impera entre los más grandes socios del país no es favorable.
El año pasado fue clave para el Estado de Derecho, pero tras las gestas cívicas no mejora el clima de inversión o la percepción de ello, según diplomáticos consultados, y la molestia va desde condiciones desfavorables en comparación con los países de la región, hasta falta de certeza jurídica para emprender.
¿Qué sucede? Aunado a lo anterior, no hay reglas claras, hay organismos de Estado que se contradicen entre sí y en otros países hay más facilidades y condiciones para abrir empresas, explican delegados de otros países en suelo guatemalteco.
- Puede revisar: Peligra Estado de Derecho para los inversionistas y trabajadores
Mientras que en México se subsidia la mano de obra y el Estado paga la capacitación de los empleados por varios meses según el sector, y exoneran a los inversionistas de impuestos de 20 a 30 años, explican fuentes de la entidad.
Nicaragua tiene una mayor cantidad de zonas francas y los inversionistas describen que su apuesta por esa nación es por los incentivos fiscales, excelente clima de inversiones, marco legal sólido, crecimiento de su economía, seguridad y fuerza laboral especializada y productiva.
Juan Pablo Carrasco, presidente de Amcham, refirió que en el país hay una política para eliminar los incentivos fiscales y eso genera que el país pierda en la región. “Con pena hemos visto como amigos se llevan a la inversión directa (a otros países)”, dijo.
- Vea también: Amcham presenta retos para la inversión extranjera
Agregó: “Se han dado cancelaciones de licencias a hidroeléctricas y proyectos de amplia envergadura y se ve expropiación del Estado”.
Recordó que el Legislativo no retomó la agenda económica. “Estamos hablando de un ambiente y actitud agresiva hacia el sector privado por parte de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)”, subrayó y concluyó en que urge una ley de inversión y desarrollo con empresas privilegiando las zonas rurales. Para el Ejecutivo, un reglamento de infraestructura y mejorar el sistema de aduanas.
La percepción en otros países
Para el embajador del Reino Unido en Guatemala, Thomas Carter, es necesario brindar certeza jurídica, pues existe preocupación entre los inversionistas para apostar por el país y destacó que el clima de inversión debe mejorar.
Arturo Soto, presidente de la Cámara de Comercio Guatemala-México y cónsul honorario de Rumania, lo describe de esta manera: “Hay una percepción de incertidumbre y eso no es favorable. Se mejoraron los índices, pero la percepción sigue igual. El negocio de comercio entre Guatemala y México camina bien, pero el tema de inversión nueva no la veo”, expuso.
- Consulte también: Cuáles son los ministerios que cuestiona la Cámara del Agro
Rolando Paiz, presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexpor), lo ve de esta manera: “Estamos mandando señales mixtas para atraer inversión extranjera. Un inversionista que le va a apostar a nuestro país requiere certeza jurídica, y decisiones como las que ha tomado la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en algunos proyectos hidroeléctricos desalienta la inversión extranjera”, apuntó.
Los personeros de Amcham explican los requisitos que piden los inversionistas para ingresar en un país:
Tensión en varios frentes
En lo que va de 2016, la Cámara de Comercio ha interpuesto unas ocho acciones legales en la Corte de Constitucionalidad (CC) para liberar las carreteras debido a los bloqueos promovidos por grupos de inconformes.
“Hemos sacado cuentas y en cada bloqueo se han perdido cerca de Q50 millones”, comentó Jorge Briz, presidente de esa Cámara, en relación con los bloqueos en aduanas del pasado 11 de agosto.
José González, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), afirmó que en cada acción de este tipo, se pierde la credibilidad de la función comercial. “Hay clientes exportadores que esperan los productos un día específico y no llegan”.
La problemática en las zonas francas surgió con la aprobación del Decreto 19-2016 en mayo último. Amcham reporta que de octubre 2015 a agosto 2016, 15 compañías de este tipo cerraron operaciones.
“De las 15, ocho se retiraron tras la aprobación de la Ley Emergente para la Conservación del Empleo”, y mencionan antes del lapso en mención habían 257 usuarios, no obstante, hoy son 242: 185 bajo la actividad comercial, 29 en industria y 28 de servicios.
“El 70% de las empresas que operan en zonas francas son de inversión extranjera, que al no contar con un marco jurídico certero, prefieren abandonar el país y ubicarse en otros sitios en los que no se apliquen leyes retroactivas, como la del Decreto 19-2016”, indicó la institución.
Los productos afectados son: cosméticos, calzado, plásticos, productos farmacéuticos, maquinaria, joyas, muebles, pinturas y alimentos procesados, entre otros.
Existe un clima de conflictividad y falta de certeza jurídica que ahuyenta a los interesados en abrir nuevas empresas y la percepción que impera entre los más grandes socios del país no es favorable.
El año pasado fue clave para el Estado de Derecho, pero tras las gestas cívicas no mejora el clima de inversión o la percepción de ello, según diplomáticos consultados, y la molestia va desde condiciones desfavorables en comparación con los países de la región, hasta falta de certeza jurídica para emprender.
¿Qué sucede? Aunado a lo anterior, no hay reglas claras, hay organismos de Estado que se contradicen entre sí y en otros países hay más facilidades y condiciones para abrir empresas, explican delegados de otros países en suelo guatemalteco.
- Puede revisar: Peligra Estado de Derecho para los inversionistas y trabajadores
Mientras que en México se subsidia la mano de obra y el Estado paga la capacitación de los empleados por varios meses según el sector, y exoneran a los inversionistas de impuestos de 20 a 30 años, explican fuentes de la entidad.
Nicaragua tiene una mayor cantidad de zonas francas y los inversionistas describen que su apuesta por esa nación es por los incentivos fiscales, excelente clima de inversiones, marco legal sólido, crecimiento de su economía, seguridad y fuerza laboral especializada y productiva.
Juan Pablo Carrasco, presidente de Amcham, refirió que en el país hay una política para eliminar los incentivos fiscales y eso genera que el país pierda en la región. “Con pena hemos visto como amigos se llevan a la inversión directa (a otros países)”, dijo.
- Vea también: Amcham presenta retos para la inversión extranjera
Agregó: “Se han dado cancelaciones de licencias a hidroeléctricas y proyectos de amplia envergadura y se ve expropiación del Estado”.
Recordó que el Legislativo no retomó la agenda económica. “Estamos hablando de un ambiente y actitud agresiva hacia el sector privado por parte de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT)”, subrayó y concluyó en que urge una ley de inversión y desarrollo con empresas privilegiando las zonas rurales. Para el Ejecutivo, un reglamento de infraestructura y mejorar el sistema de aduanas.
La percepción en otros países
Para el embajador del Reino Unido en Guatemala, Thomas Carter, es necesario brindar certeza jurídica, pues existe preocupación entre los inversionistas para apostar por el país y destacó que el clima de inversión debe mejorar.
Arturo Soto, presidente de la Cámara de Comercio Guatemala-México y cónsul honorario de Rumania, lo describe de esta manera: “Hay una percepción de incertidumbre y eso no es favorable. Se mejoraron los índices, pero la percepción sigue igual. El negocio de comercio entre Guatemala y México camina bien, pero el tema de inversión nueva no la veo”, expuso.
- Consulte también: Cuáles son los ministerios que cuestiona la Cámara del Agro
Rolando Paiz, presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexpor), lo ve de esta manera: “Estamos mandando señales mixtas para atraer inversión extranjera. Un inversionista que le va a apostar a nuestro país requiere certeza jurídica, y decisiones como las que ha tomado la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en algunos proyectos hidroeléctricos desalienta la inversión extranjera”, apuntó.
Los personeros de Amcham explican los requisitos que piden los inversionistas para ingresar en un país:
Tensión en varios frentes
En lo que va de 2016, la Cámara de Comercio ha interpuesto unas ocho acciones legales en la Corte de Constitucionalidad (CC) para liberar las carreteras debido a los bloqueos promovidos por grupos de inconformes.
“Hemos sacado cuentas y en cada bloqueo se han perdido cerca de Q50 millones”, comentó Jorge Briz, presidente de esa Cámara, en relación con los bloqueos en aduanas del pasado 11 de agosto.
José González, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), afirmó que en cada acción de este tipo, se pierde la credibilidad de la función comercial. “Hay clientes exportadores que esperan los productos un día específico y no llegan”.
La problemática en las zonas francas surgió con la aprobación del Decreto 19-2016 en mayo último. Amcham reporta que de octubre 2015 a agosto 2016, 15 compañías de este tipo cerraron operaciones.
“De las 15, ocho se retiraron tras la aprobación de la Ley Emergente para la Conservación del Empleo”, y mencionan antes del lapso en mención habían 257 usuarios, no obstante, hoy son 242: 185 bajo la actividad comercial, 29 en industria y 28 de servicios.
“El 70% de las empresas que operan en zonas francas son de inversión extranjera, que al no contar con un marco jurídico certero, prefieren abandonar el país y ubicarse en otros sitios en los que no se apliquen leyes retroactivas, como la del Decreto 19-2016”, indicó la institución.
Los productos afectados son: cosméticos, calzado, plásticos, productos farmacéuticos, maquinaria, joyas, muebles, pinturas y alimentos procesados, entre otros.