Este miércoles fue inaugurado el primer Congreso Centroamericano: Operador Económico Autorizado con el cual se desea fortalecer la figura “para buscar un mayor movimiento en aduanas y disminuir los tiempos de paso por las aduanas.
El intendente de Aduanas, Werner Ovalle, resaltó la importancia de esta figura en las legislación nacional e internacional. “Esto permitirá agilizar la actividad aduanera y transparentar los procesos y aportar en la facilitación del comercio. Queremos reducir los tiempos en aduanas sin dejar de lado los protocolos de seguridad”, dijo.
“Con esta figura se generarán mecanismos de competitividad, tendremos alianzas con países que ya tienen esta figura para fortalecer las relaciones entre sector privado, empresas y los sectores que participan en la cadena logística”, añadió Ovalle.
Héctor Landeros, exgerente de Fortalecimiento Capacidades de la Organización Mundial de Aduanas, dice que “lo que se busca es tener mejores prácticas y competitividad como país. Ya existe una estrategia aduanera regional que debe tener implementar programas, fortalecer a los operadores y tener reconocimientos mutuos. Existe una voluntad de los sectores público y privado en mejorar”, agregó.
“Esta figura del OEA es una certificación que va más allá de cumplir requisitos y condiciones. Es un compromiso al más alto nivel en la empresa que la pone a trabajar mano a mano con las autoridades aduaneras, en un ambiente de respeto mutuo”, expresó Rolando Paiz,, presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores.
A este Congreso se invitaron varios empresarios para que se certifiquen y puedan tener un acercamiento para realizar un intercambio de productos.
Este miércoles fue inaugurado el primer Congreso Centroamericano: Operador Económico Autorizado con el cual se desea fortalecer la figura “para buscar un mayor movimiento en aduanas y disminuir los tiempos de paso por las aduanas.
El intendente de Aduanas, Werner Ovalle, resaltó la importancia de esta figura en las legislación nacional e internacional. “Esto permitirá agilizar la actividad aduanera y transparentar los procesos y aportar en la facilitación del comercio. Queremos reducir los tiempos en aduanas sin dejar de lado los protocolos de seguridad”, dijo.
“Con esta figura se generarán mecanismos de competitividad, tendremos alianzas con países que ya tienen esta figura para fortalecer las relaciones entre sector privado, empresas y los sectores que participan en la cadena logística”, añadió Ovalle.
Héctor Landeros, exgerente de Fortalecimiento Capacidades de la Organización Mundial de Aduanas, dice que “lo que se busca es tener mejores prácticas y competitividad como país. Ya existe una estrategia aduanera regional que debe tener implementar programas, fortalecer a los operadores y tener reconocimientos mutuos. Existe una voluntad de los sectores público y privado en mejorar”, agregó.
“Esta figura del OEA es una certificación que va más allá de cumplir requisitos y condiciones. Es un compromiso al más alto nivel en la empresa que la pone a trabajar mano a mano con las autoridades aduaneras, en un ambiente de respeto mutuo”, expresó Rolando Paiz,, presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores.
A este Congreso se invitaron varios empresarios para que se certifiquen y puedan tener un acercamiento para realizar un intercambio de productos.