Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

TLC con EEUU y Taiwán cumple 10 años

Allan Martinez
30 de junio, 2016

Tras una década de comercio bajo términos claros que fomentan la libertad completa de intercambio, Guatemala conmemora los beneficios comerciales de estos Tratados de Libre Comercio (TLC) que han permitido la diversificación de la oferta comercial y los destinos de exportación.

El Ministro de Economía, Rubén Morales, comentó que “estamos por conmemorar diez años de la aplicación legal de estos TLC y vemos beneficios tangibles en nuestra economía, son herramientas de las cuales podemos sacar aún más provecho, para ello trabajamos con una visión de largo plazo que permitirá alcanzar una economía incluyente, sostenible, territorial, innovadora y global”.

CAFTA-DR

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
Estados Unidos es sin lugar a dudas el socio comercial más importante de Guatemala. Durante 2015 fue el primer destino de exportaciones nacionales y el primer proveedor de bienes y servicios en el país.Para Estados Unidos, Guatemala ocupó el puesto 40 como destino de sus exportaciones y el 52 en importaciones durante 2015, equivalentes a un intercambio comercial de US$10,320.1 millones. Guatemala exportó US$3,810.6 millones a Estados Unidos e importó desde Estados Unidos US$6,509.5 millones.

Guatemala y Estados Unidos forman parte del TLC entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos, también llamado CAFTA-DR por sus siglas en inglés. Este TLC fue aprobado por el Congreso de la República mediante el Decreto 31-2005, más adelante fue reformado por el Decreto 11-2006 y entró en vigor completo el 1 de julio del 2006.

Con la entrada en vigencia del CAFTA-DR, inició el Programa de Desgravación Arancelaria que en 2015 liberó el comercio de más del 90% de partidas arancelarias. Gracias a este programa, las exportaciones guatemaltecas hacia Estados Unidos aumentan en un ritmo anual de 3.6por ciento y las importaciones en 5 por ciento. El programa aún tiene pendiente eliminar los aranceles de partidas negociadas a plazos de 15 y 20 años.

En la primera década este comportamiento ha resultado en un aumento en la cifra de importaciones que prácticamente duplica la de exportaciones.

Entre los principales productos que exportamos a EEUU están artículos de vestuario con 32 por ciento de participación; banano con 18 por ciento de participación; piedras y metales preciosos 9 por ciento de participación; frutas frescas, secas o congeladas 7 por ciento de participación y café 7 por ciento de participación.

Por otro lado, el 35 por ciento de las importaciones son productos derivados del petróleo, que han crecido 12.8 por ciento en promedio anual durante la última década. Y el siguiente producto con más participación ese año (8 por ciento) son máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos han decrecido 1.1 por ciento en promedio anual.

Los otros beneficios del CAFTA-DR, son el aumento de inversiones, el apoyo de encadenamientos productivos, la asociación con mercados crecientes, la oferta de más y mejores productos para el consumidor aun en los mismos rubros de intercambio macroeconómico, la integración del mercado centroamericano, entre otros.

Estados Unidos es también el principal socio inversionista extranjero de Guatemala. En 2015, ese país mantuvo el 28.8 por ciento de participación en inversiones nacionales por US$347.8 millones en energía, manufactura, comercio, bancos y aseguradoras, agricultura, petróleo, minas y canteras, telecomunicaciones (empresas de call centers y BPO) y otras actividades.

TLC con la República de China (Taiwán)

Este TLC fue aprobado por el Congreso de la República en el Decreto 5-2006 el 2 de marzo del 2006 y entró en vigor el 1 de julio del mismo año.

Gracias a los diez años de vigencia de este tratado, ambas naciones lograron que el 66 por ciento de las partidas arancelarias alcanzaran libre comercio (arancel cero). El resto cuentan con plazos de 15 a 20 años desde haberse negociado el TLC.

Desde esa fecha hasta 2015, las exportaciones de Guatemala a Taiwán crecieron en promedio anual 14.2 por ciento, es decir que pasaron de US$13.6 millones a US$44.8 millones. Mientras que las importaciones, aumentaron 0.3%: de US$141.6 millones a US$146 millones.

Este intercambio comercial, ubica a Taiwán como el socio comercial 31 en exportaciones y 18 en importaciones guatemaltecas. También posiciona a Guatemala como el destino de exportaciones número 58 de Taiwán y el proveedor número 71.

Los principales productos que compra Taiwán de Guatemala son azúcar, con 67 por ciento de participación en 2015 (US$29.8 millones) y un crecimiento de 11.8 por ciento en la última década; y café, 19 por ciento (US$8.7 millones en 2015) y 19.9 por ciento de crecimiento promedio anual de 2006 a 2015.

En cambio, los que Guatemala compra de Taiwán son materiales plásticos y sus manufacturas con 17 por ciento de participación en 2015 (US$24.8 millones) y un crecimiento de 11.4 por ciento entre 2006 y 2015; productos diversos de la industria química, con una participación de 15 por ciento (US$21.6 millones) y 26.7 de crecimiento promedio anual desde que entró en vigencia el TLC; y otros derivados del petróleo, con una participación también de 15 por ciento (US$21.6 millones) pero con un decrecimiento promedio anual de 5.3 por ciento en la última década.

El TLC entre ambas repúblicas también permite la inversión de Taiwán en Guatemala, principalmente en el sector de telecomunicaciones por US$1.5 millones.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

TLC con EEUU y Taiwán cumple 10 años

Allan Martinez
30 de junio, 2016

Tras una década de comercio bajo términos claros que fomentan la libertad completa de intercambio, Guatemala conmemora los beneficios comerciales de estos Tratados de Libre Comercio (TLC) que han permitido la diversificación de la oferta comercial y los destinos de exportación.

El Ministro de Economía, Rubén Morales, comentó que “estamos por conmemorar diez años de la aplicación legal de estos TLC y vemos beneficios tangibles en nuestra economía, son herramientas de las cuales podemos sacar aún más provecho, para ello trabajamos con una visión de largo plazo que permitirá alcanzar una economía incluyente, sostenible, territorial, innovadora y global”.

CAFTA-DR

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
Estados Unidos es sin lugar a dudas el socio comercial más importante de Guatemala. Durante 2015 fue el primer destino de exportaciones nacionales y el primer proveedor de bienes y servicios en el país.Para Estados Unidos, Guatemala ocupó el puesto 40 como destino de sus exportaciones y el 52 en importaciones durante 2015, equivalentes a un intercambio comercial de US$10,320.1 millones. Guatemala exportó US$3,810.6 millones a Estados Unidos e importó desde Estados Unidos US$6,509.5 millones.

Guatemala y Estados Unidos forman parte del TLC entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos, también llamado CAFTA-DR por sus siglas en inglés. Este TLC fue aprobado por el Congreso de la República mediante el Decreto 31-2005, más adelante fue reformado por el Decreto 11-2006 y entró en vigor completo el 1 de julio del 2006.

Con la entrada en vigencia del CAFTA-DR, inició el Programa de Desgravación Arancelaria que en 2015 liberó el comercio de más del 90% de partidas arancelarias. Gracias a este programa, las exportaciones guatemaltecas hacia Estados Unidos aumentan en un ritmo anual de 3.6por ciento y las importaciones en 5 por ciento. El programa aún tiene pendiente eliminar los aranceles de partidas negociadas a plazos de 15 y 20 años.

En la primera década este comportamiento ha resultado en un aumento en la cifra de importaciones que prácticamente duplica la de exportaciones.

Entre los principales productos que exportamos a EEUU están artículos de vestuario con 32 por ciento de participación; banano con 18 por ciento de participación; piedras y metales preciosos 9 por ciento de participación; frutas frescas, secas o congeladas 7 por ciento de participación y café 7 por ciento de participación.

Por otro lado, el 35 por ciento de las importaciones son productos derivados del petróleo, que han crecido 12.8 por ciento en promedio anual durante la última década. Y el siguiente producto con más participación ese año (8 por ciento) son máquinas y aparatos mecánicos para usos electrotécnicos han decrecido 1.1 por ciento en promedio anual.

Los otros beneficios del CAFTA-DR, son el aumento de inversiones, el apoyo de encadenamientos productivos, la asociación con mercados crecientes, la oferta de más y mejores productos para el consumidor aun en los mismos rubros de intercambio macroeconómico, la integración del mercado centroamericano, entre otros.

Estados Unidos es también el principal socio inversionista extranjero de Guatemala. En 2015, ese país mantuvo el 28.8 por ciento de participación en inversiones nacionales por US$347.8 millones en energía, manufactura, comercio, bancos y aseguradoras, agricultura, petróleo, minas y canteras, telecomunicaciones (empresas de call centers y BPO) y otras actividades.

TLC con la República de China (Taiwán)

Este TLC fue aprobado por el Congreso de la República en el Decreto 5-2006 el 2 de marzo del 2006 y entró en vigor el 1 de julio del mismo año.

Gracias a los diez años de vigencia de este tratado, ambas naciones lograron que el 66 por ciento de las partidas arancelarias alcanzaran libre comercio (arancel cero). El resto cuentan con plazos de 15 a 20 años desde haberse negociado el TLC.

Desde esa fecha hasta 2015, las exportaciones de Guatemala a Taiwán crecieron en promedio anual 14.2 por ciento, es decir que pasaron de US$13.6 millones a US$44.8 millones. Mientras que las importaciones, aumentaron 0.3%: de US$141.6 millones a US$146 millones.

Este intercambio comercial, ubica a Taiwán como el socio comercial 31 en exportaciones y 18 en importaciones guatemaltecas. También posiciona a Guatemala como el destino de exportaciones número 58 de Taiwán y el proveedor número 71.

Los principales productos que compra Taiwán de Guatemala son azúcar, con 67 por ciento de participación en 2015 (US$29.8 millones) y un crecimiento de 11.8 por ciento en la última década; y café, 19 por ciento (US$8.7 millones en 2015) y 19.9 por ciento de crecimiento promedio anual de 2006 a 2015.

En cambio, los que Guatemala compra de Taiwán son materiales plásticos y sus manufacturas con 17 por ciento de participación en 2015 (US$24.8 millones) y un crecimiento de 11.4 por ciento entre 2006 y 2015; productos diversos de la industria química, con una participación de 15 por ciento (US$21.6 millones) y 26.7 de crecimiento promedio anual desde que entró en vigencia el TLC; y otros derivados del petróleo, con una participación también de 15 por ciento (US$21.6 millones) pero con un decrecimiento promedio anual de 5.3 por ciento en la última década.

El TLC entre ambas repúblicas también permite la inversión de Taiwán en Guatemala, principalmente en el sector de telecomunicaciones por US$1.5 millones.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?