El presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales Industriales y Financieras (CACIF), José González Campo expresó su preocupación por la metodología del Diálogo Nacional para las Reformas al Sector Justicia.
En un campo pagado publicado hoy, González expresó que las mesas técnicas de discusión falta un moderador que guíe la discusión para que no se desvíe la atención a otros temas. Falta una dinámica que fomente buscar posiciones en común por lo que proponen reducir el tamaño de integrantes porque está integrada entre 20 y 25 personas.
“No son errores de mala fe, simplemente hay un deseo de participación enorme que no se esperaba y eso hace que sean mesas muy grandes para apoyar y participar. Estoy impresionado por la capacidad de los jóvenes con mucha soltura y contundencia y es importante que el sector indígena se sienta parte de este esfuerzo“, amplía González.
Agregó el representante del sector que el diálogo con estas características es una oportunidad para que estén representados todos los sectores. “El solo hecho de estar sentados con los sectores indígenas, jóvenes, empresarios y sectores sociales para que nos entendamos los guatemaltecos, es muy positivo”, expresó.
Otro de los aspectos positivos según el representante del sector privado organizado es que se tienen muchas propuestas e ideas en común. “No tenemos que enfocarnos en solo las diferencias y lo que no estamos de acuerdo porque pueden provocar disensos y eso puede estropear todo el esfuerzo de un mejor sistema de justicia que represente mejor a los guatemaltecos”, concluyó.
También puede leer:
El presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales Industriales y Financieras (CACIF), José González Campo expresó su preocupación por la metodología del Diálogo Nacional para las Reformas al Sector Justicia.
En un campo pagado publicado hoy, González expresó que las mesas técnicas de discusión falta un moderador que guíe la discusión para que no se desvíe la atención a otros temas. Falta una dinámica que fomente buscar posiciones en común por lo que proponen reducir el tamaño de integrantes porque está integrada entre 20 y 25 personas.
“No son errores de mala fe, simplemente hay un deseo de participación enorme que no se esperaba y eso hace que sean mesas muy grandes para apoyar y participar. Estoy impresionado por la capacidad de los jóvenes con mucha soltura y contundencia y es importante que el sector indígena se sienta parte de este esfuerzo“, amplía González.
Agregó el representante del sector que el diálogo con estas características es una oportunidad para que estén representados todos los sectores. “El solo hecho de estar sentados con los sectores indígenas, jóvenes, empresarios y sectores sociales para que nos entendamos los guatemaltecos, es muy positivo”, expresó.
Otro de los aspectos positivos según el representante del sector privado organizado es que se tienen muchas propuestas e ideas en común. “No tenemos que enfocarnos en solo las diferencias y lo que no estamos de acuerdo porque pueden provocar disensos y eso puede estropear todo el esfuerzo de un mejor sistema de justicia que represente mejor a los guatemaltecos”, concluyó.
También puede leer: