Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Fortalecimiento de SAT y aduanas, lo más sobresaliente en 6 meses

Allan Martinez
22 de junio, 2016

El fortalecimiento de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el Sistema Aduanero, junto con los esfuerzos de Finanzas Públicas y los programas para integrar a jóvenes en el mercado laboral, son los puntos más sobresalientes en materia económica durante estos seis meses del gobierno encabezado por Jimmy Morales, según dirigentes empresariales y analistas.

Para el presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Rolando Paiz, el fortalecimiento de la SAT y su reingeniería, es una señal que se quiere tomar el buen camino. “Se están dando los pasos correctos como la incorporación de profesionales jóvenes con mucha capacidad y deseo de hacer las cosas bien”, comenta.

En cuanto a las aduanas, Paiz afirma que ya se empezó a percibir un cambio por parte de los exportadores en la dinamización de los puertos.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

“El manejo de los puertos Quetzal, Puerto Barrios y Santo Tomás de Castilla, han permitido que los atrasos, que se venían dando, se hayan reducido significativamente. Ha existido un apoyo desde las distintas juntas directivas de los puertos y la SAT en definir el sistema de semaforización, qué contenedores salen rojos y cuáles verdes”, dice.

Más recaudación

Para el analista del Centro de Estudios Económicos-Sociales (CEES), Edgar Ortiz, uno de los aspectos positivos es el trabajo de Finanzas Públicas, “la energía que le han metido a la SAT y el dinero recuperado, ha sido clave”. ”Están recaudando mucho dinero que se dejó de recibir y eso ha cerrado la brecha fiscal. Es mejor cerrar que endeudarse para cubrir deuda”, enfatiza.

Sin embargo, para Claudia García, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), aunque la SAT ha tenido resultados positivos a corto plazo, hace falta un plan estratégico para incrementar ingresos.

Definir un plan estratégico que de verdad nos haga saber que se van a incrementar los ingresos, pues solo con la aprobación de las reformas y los nombramientos, no van a aumentar los tributos, aunque al menos, se tiene la impresión que la entidad se fortaleció”, subraya.

García resalta que la discusión del presupuesto abierto entre los ministros y la sociedad organizada sirvió para limpiar los presupuestos y prescindir de algunos contratos y exceso de personal. Agrega que el segundo semestre será clave para ver cuáles serán las prioridades del gobierno en la asignación presupuestaria.

Mejores tiempos

“El fortalecimiento de la SAT y las aduanas va a devolver la confianza a la población; no obstante, aún no va a ser perceptible hasta en unos tres meses. Los cambios más fuertes en la SAT se verán en el transcurso del próximo año”, expresa Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG).

El representante de la CIG apunta que existe cierta expectativa por parte del sector empresarial, a pesar que se han visto en algunos índices económicos como el IMAE, el cual registra una baja.

“El crédito al sector privado, que estaba alrededor del 12 por ciento, bajó un 0.86. La actividad económica va a tender a la baja y esto hay que entenderlo como la salida de dinero que circulaba mediante la corrupción que se ha ido destapando”, comenta Zepeda.

“A mediano y largo plazo la lucha contra la corrupción logrará que se recupere la confianza y esto generará más inversiones y transparencia en la labor pública, definitivamente habrá más actividad económica. Regresaremos a los niveles normales y vamos a superarlos. No va a ser un impacto inmediato, pero tampoco será a largo plazo”, afirma el representante del sector industrial.

“El país mantiene un rendimiento macro muy estable, pero nos ha preocupado que en los últimos tres o cuatro meses hay una percepción de que la economía se está enfriando o está bajando su ritmo y que de alguna forma preocupa porque pierde su dinamismo“, expresa José González-campo, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF).

“Será el crecimiento económico y la creación de empleo lo que permitirá que podamos reducir la pobreza. Hemos visto que el IMAE ha bajado un poco”, dice Gonzalez-Campo.

“El manejo de las finanzas del Estado, por parte del ministro de Finanzas Pública, ha sido extraordinario dada la situación tan apremiante con la que el nuevo gobierno recibió el país y cómo enfrentaron los compromisos económicos de esa cartera”, remarca Rolando Paiz.

Y agrega que “el Ministerio de Economía ha colaborado con la creación de empleo al impulsar tres programas para integrar a jóvenes en el mercado laboral que son desarrollo de habilidades para el desarrollo software, trabajo de inglés de Call Center y trabajo para profesionalización de choferes, todos han sido en colaboración con la Unión Europea.

Tardanza, miedo y burocracia

Según el presidente de Agexport, “aún existe una cultura de no tomar decisiones por los riesgos que implican y eso a conllevado una parálisis de las instituciones. Es difícil que los ministerios tomen decisiones.

Se sobredimensiona el análisis legal en cada uno de los papeles que se firman y esto afecta en temas como la construcción. Por ejemplo, en el Ministerio de Salud se han entorpecido los trámites en ventanillas electrónicas por sobrepensar la legalidad. Se debe revisar más a fondo cómo se pueden agilizar los procesos porque no se puede entrampar el día, día en lo que llegamos a una conclusión perfecta”, apunta Paiz.

La analista de Asies, Claudia García, coincide con la tardanza y añade la falta de continuidad del personal en las instituciones. “Falta de decisión o decisiones con retardo, por ejemplo, la decisión del nombramiento del superintendente fue en el final del primer trimestre del año. Y esto derivó que no haya habido un equipo de transición porque no dejó conservar a personal con experiencia y que sí era de utilidad en las instituciones,creo que este proceso fue un desacierto”, afirma.

Según el presidente del CACIF, sigue la tardanza en el otorgamiento de la licencias de construcción y eso ha ido enfriando la economía, y a pesar de los logros, todavía permanece ese sentimiento de que la economía no va tan bien como debería de ir.

“Creo que no estamos hablando como país de temas como reactivación económica y proyectos de generación de empleo. Nos hace falta tenerla y ponernos de acuerdo en los elementos mínimos que permitan lograr esa generación de empleo, que es la única manera de resolver la pobreza”, afirma González-Campo.

Zepeda añade que lo negativo es que mientras “no exista certeza jurídica en el país y sigan los problemas de conflictividad y el combate a la corrupción y a la impunidad sea ideologizando, las condiciones no van a mejorar”.

Preocupan pérdidas del Banguat

Uno de los riesgos latente a mediano plazo, observado por el analista Edgar Ortíz, es el impago de las pérdidas operativas del Banco de Guatemala, porque se podría experimentar una depreciación de la moneda en un futuro cercano. Esto podría darse en 1 o 2 años cuando la gente se dé cuenta que la entidad tiene pérdidas.

Uno de los factores que causa este impago, según Ortíz, es que “las tasa de interés se encarecerían porque hay menos liquidez, pero si el próximo año vuelve a impagar, el riesgo crece y podríamos hablar de una depreciación fuerte, pero de por sí es una mala decisión no pagar”, concluye.

A todo lo anterior, los analistas confían en la institucionalidad por la que el gobierno se encaminó y la apertura del Ministerio de Finanzas, puntos que deben ser “una tribuna de diálogo para enfrentar y adecuar el sistema económico del país y encaminarlo al desarrollo”.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Fortalecimiento de SAT y aduanas, lo más sobresaliente en 6 meses

Allan Martinez
22 de junio, 2016

El fortalecimiento de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el Sistema Aduanero, junto con los esfuerzos de Finanzas Públicas y los programas para integrar a jóvenes en el mercado laboral, son los puntos más sobresalientes en materia económica durante estos seis meses del gobierno encabezado por Jimmy Morales, según dirigentes empresariales y analistas.

Para el presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Rolando Paiz, el fortalecimiento de la SAT y su reingeniería, es una señal que se quiere tomar el buen camino. “Se están dando los pasos correctos como la incorporación de profesionales jóvenes con mucha capacidad y deseo de hacer las cosas bien”, comenta.

En cuanto a las aduanas, Paiz afirma que ya se empezó a percibir un cambio por parte de los exportadores en la dinamización de los puertos.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

“El manejo de los puertos Quetzal, Puerto Barrios y Santo Tomás de Castilla, han permitido que los atrasos, que se venían dando, se hayan reducido significativamente. Ha existido un apoyo desde las distintas juntas directivas de los puertos y la SAT en definir el sistema de semaforización, qué contenedores salen rojos y cuáles verdes”, dice.

Más recaudación

Para el analista del Centro de Estudios Económicos-Sociales (CEES), Edgar Ortiz, uno de los aspectos positivos es el trabajo de Finanzas Públicas, “la energía que le han metido a la SAT y el dinero recuperado, ha sido clave”. ”Están recaudando mucho dinero que se dejó de recibir y eso ha cerrado la brecha fiscal. Es mejor cerrar que endeudarse para cubrir deuda”, enfatiza.

Sin embargo, para Claudia García, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), aunque la SAT ha tenido resultados positivos a corto plazo, hace falta un plan estratégico para incrementar ingresos.

Definir un plan estratégico que de verdad nos haga saber que se van a incrementar los ingresos, pues solo con la aprobación de las reformas y los nombramientos, no van a aumentar los tributos, aunque al menos, se tiene la impresión que la entidad se fortaleció”, subraya.

García resalta que la discusión del presupuesto abierto entre los ministros y la sociedad organizada sirvió para limpiar los presupuestos y prescindir de algunos contratos y exceso de personal. Agrega que el segundo semestre será clave para ver cuáles serán las prioridades del gobierno en la asignación presupuestaria.

Mejores tiempos

“El fortalecimiento de la SAT y las aduanas va a devolver la confianza a la población; no obstante, aún no va a ser perceptible hasta en unos tres meses. Los cambios más fuertes en la SAT se verán en el transcurso del próximo año”, expresa Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG).

El representante de la CIG apunta que existe cierta expectativa por parte del sector empresarial, a pesar que se han visto en algunos índices económicos como el IMAE, el cual registra una baja.

“El crédito al sector privado, que estaba alrededor del 12 por ciento, bajó un 0.86. La actividad económica va a tender a la baja y esto hay que entenderlo como la salida de dinero que circulaba mediante la corrupción que se ha ido destapando”, comenta Zepeda.

“A mediano y largo plazo la lucha contra la corrupción logrará que se recupere la confianza y esto generará más inversiones y transparencia en la labor pública, definitivamente habrá más actividad económica. Regresaremos a los niveles normales y vamos a superarlos. No va a ser un impacto inmediato, pero tampoco será a largo plazo”, afirma el representante del sector industrial.

“El país mantiene un rendimiento macro muy estable, pero nos ha preocupado que en los últimos tres o cuatro meses hay una percepción de que la economía se está enfriando o está bajando su ritmo y que de alguna forma preocupa porque pierde su dinamismo“, expresa José González-campo, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF).

“Será el crecimiento económico y la creación de empleo lo que permitirá que podamos reducir la pobreza. Hemos visto que el IMAE ha bajado un poco”, dice Gonzalez-Campo.

“El manejo de las finanzas del Estado, por parte del ministro de Finanzas Pública, ha sido extraordinario dada la situación tan apremiante con la que el nuevo gobierno recibió el país y cómo enfrentaron los compromisos económicos de esa cartera”, remarca Rolando Paiz.

Y agrega que “el Ministerio de Economía ha colaborado con la creación de empleo al impulsar tres programas para integrar a jóvenes en el mercado laboral que son desarrollo de habilidades para el desarrollo software, trabajo de inglés de Call Center y trabajo para profesionalización de choferes, todos han sido en colaboración con la Unión Europea.

Tardanza, miedo y burocracia

Según el presidente de Agexport, “aún existe una cultura de no tomar decisiones por los riesgos que implican y eso a conllevado una parálisis de las instituciones. Es difícil que los ministerios tomen decisiones.

Se sobredimensiona el análisis legal en cada uno de los papeles que se firman y esto afecta en temas como la construcción. Por ejemplo, en el Ministerio de Salud se han entorpecido los trámites en ventanillas electrónicas por sobrepensar la legalidad. Se debe revisar más a fondo cómo se pueden agilizar los procesos porque no se puede entrampar el día, día en lo que llegamos a una conclusión perfecta”, apunta Paiz.

La analista de Asies, Claudia García, coincide con la tardanza y añade la falta de continuidad del personal en las instituciones. “Falta de decisión o decisiones con retardo, por ejemplo, la decisión del nombramiento del superintendente fue en el final del primer trimestre del año. Y esto derivó que no haya habido un equipo de transición porque no dejó conservar a personal con experiencia y que sí era de utilidad en las instituciones,creo que este proceso fue un desacierto”, afirma.

Según el presidente del CACIF, sigue la tardanza en el otorgamiento de la licencias de construcción y eso ha ido enfriando la economía, y a pesar de los logros, todavía permanece ese sentimiento de que la economía no va tan bien como debería de ir.

“Creo que no estamos hablando como país de temas como reactivación económica y proyectos de generación de empleo. Nos hace falta tenerla y ponernos de acuerdo en los elementos mínimos que permitan lograr esa generación de empleo, que es la única manera de resolver la pobreza”, afirma González-Campo.

Zepeda añade que lo negativo es que mientras “no exista certeza jurídica en el país y sigan los problemas de conflictividad y el combate a la corrupción y a la impunidad sea ideologizando, las condiciones no van a mejorar”.

Preocupan pérdidas del Banguat

Uno de los riesgos latente a mediano plazo, observado por el analista Edgar Ortíz, es el impago de las pérdidas operativas del Banco de Guatemala, porque se podría experimentar una depreciación de la moneda en un futuro cercano. Esto podría darse en 1 o 2 años cuando la gente se dé cuenta que la entidad tiene pérdidas.

Uno de los factores que causa este impago, según Ortíz, es que “las tasa de interés se encarecerían porque hay menos liquidez, pero si el próximo año vuelve a impagar, el riesgo crece y podríamos hablar de una depreciación fuerte, pero de por sí es una mala decisión no pagar”, concluye.

A todo lo anterior, los analistas confían en la institucionalidad por la que el gobierno se encaminó y la apertura del Ministerio de Finanzas, puntos que deben ser “una tribuna de diálogo para enfrentar y adecuar el sistema económico del país y encaminarlo al desarrollo”.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?