La Gerencia de Competitividad País Sector Exportador y el Sector de Manufacturas ambas de AGEXPORT con el apoyo de AL-Invest 5.0, programa financiado por la Unión Europea presentaron a representantes de los sectores públicos y privados, la Hoja de Ruta de Alto Impacto para Acelerar el crecimiento del sector de Manufacturas a través de 7 acciones concretas, las cuales buscan impulsar un crecimiento del 177% de las exportaciones del sector, para el 2024.
El sector de manufacturas de Guatemala ha sido uno de los motores para dinamizar la economía, y han ido cobrando importancia a través del desarrollo de sus exportaciones. Hoy en día, con diversificación e innovación se ha convertido en un sector estratégico para la atracción de inversiones, representando el 18% del PIB y el 40% del total de las exportaciones del país.
Los plásticos, alimentos y bebidas, productos forestales, artesanías, cosméticos y manufacturas diversas cerraron el 2015 con una exportación de US$ 4, mil 985millones. Y, esto puede ser potenciado si el país apuesta por la mejora de la productividad, la tecnología y la innovación, aunado a una estrategia muy agresiva de atracción de inversiones. Esta propuesta de Hoja de Ruta de Alto Impacto para el Sector de Manufacturas tiene dos ideas fundamentales, primero, el constante reto de generar empleo formal y, el segundo, el ímpetu del sector exportador que se ha caracterizado por su liderazgo, innovación y espíritu emprendedor, que en este caso del Sector de Manufacturas guatemalteco lo ha llevado a posicionarse como líder en la región centroamericana, indicó el Director de la Junta Directiva de AGEXPORT, Francisco Menéndez.
La Hoja de Ruta del Sector de Manufacturas que presenta AGEXPORT está basada en 7 acciones estratégicas: Reformular la institucionalidad económica del país; continuar la lucha contra la corrupción aunado a continuar las inversiones estratégicas; Generar apoyo financiero para adoptar e impulsar tecnología, calidad y comercialización; Generar instituciones que inviertan en R&D y colaboren con el sector de manufactura; Impulsar legislación orientada a crear empleo juvenil de calidad, Incrementar la inversión ordenada en infraestructura y servicios urbanos así como Impulsar proyectos pilotos que sirvan de ejemplo para mejorar la regulación.
Actualmente el sector manufacturero emplea cerca de un millón de personas (886,662), un 14.8% del empleo formal, convirtiendo con esto a las industrias manufactureras como el sector mayor empleador, después de la agricultura y el comercio.
Entre las ventajas que la Hoja de Ruta de Manufacturas identificó es que Guatemala mantiene un manejo fiscal responsable debido a que sigue siendo la economía más grande de Centroamérica y el Caribe, con una macroeconomía estable. El país más estable de América Latina. Estas y otras ventajas así como retos fueron identificados a través de las entrevistas que se sostuvieron con los empresarios de los subsectores de Manufacturas de AGEXPORT Relató Del Águila.
Entre las acciones que se seguirán a través de esta Hoja de Ruta de Manufacturas están:
Ø Impulsar la discusión y aprobación de una Ley Macro que promueva la Institucionalidad de la competitividad país.
Ø Generar apoyo financiero para adoptar e impulsar tecnología, calidad y comercialización.
Ø Apoyar la lucha contra la corrupción, contrabando e inseguridad con propuestas a CICIG y Ministerio Público.
Ø Generar instituciones que inviertan en investigación y desarrollo y colaboren con el sector de manufacturas.
Ø Impulsar legislación orientada a crear empleo juvenil de calidad.
Ø Incrementar inversión ordenada en infraestructura y servicios urbanos.
Ø Impulsar vínculos entre el software y robótica (empresas/facultades) con manufactura.
Ø Impulsar instancias de colaboración con sector público y comprender sus retos.
Si queremos que esa industria tenga en 8 años un crecimiento sostenido y genere mayor desarrollo y empleo, necesitamos unificar esfuerzos y tener alianzas público privadas como AGEXPORT, Ministerio de Economía, Ministerio de Finanzas, Congreso de la República, CONCYT, puntualizó la Gerente de Competitividad País Sector Exportador de AGEXPORT.
Hallazgos de la Hoja de Ruta del Sector de Manufacturas:
La falta de innovación impacta directamente el crecimiento de las empresas de manufactura. Según un reporte realizado por la firma internacional de servicios profesionales PWC.
Se estima que el 50% de la red viaria guatemalteca se encuentra sin pavimentar (BID, 2012). Esta situación empeora cuando se considera que los generadores de carga guatemaltecos disponen únicamente del modo carretero para el transporte interno.
Para la región centroamericana, el costo promedio de transporte terrestre es de 17 centavos de dólar por tonelada-kilómetro, un costo alto cuando se compara con economías más avanzadas, como EEUU y Francia, donde el costo promedio se encuentra entre 2 y 5 centavos (Osborne, Pachon, & Araya, 2013).
La Gerencia de Competitividad País Sector Exportador y el Sector de Manufacturas ambas de AGEXPORT con el apoyo de AL-Invest 5.0, programa financiado por la Unión Europea presentaron a representantes de los sectores públicos y privados, la Hoja de Ruta de Alto Impacto para Acelerar el crecimiento del sector de Manufacturas a través de 7 acciones concretas, las cuales buscan impulsar un crecimiento del 177% de las exportaciones del sector, para el 2024.
El sector de manufacturas de Guatemala ha sido uno de los motores para dinamizar la economía, y han ido cobrando importancia a través del desarrollo de sus exportaciones. Hoy en día, con diversificación e innovación se ha convertido en un sector estratégico para la atracción de inversiones, representando el 18% del PIB y el 40% del total de las exportaciones del país.
Los plásticos, alimentos y bebidas, productos forestales, artesanías, cosméticos y manufacturas diversas cerraron el 2015 con una exportación de US$ 4, mil 985millones. Y, esto puede ser potenciado si el país apuesta por la mejora de la productividad, la tecnología y la innovación, aunado a una estrategia muy agresiva de atracción de inversiones. Esta propuesta de Hoja de Ruta de Alto Impacto para el Sector de Manufacturas tiene dos ideas fundamentales, primero, el constante reto de generar empleo formal y, el segundo, el ímpetu del sector exportador que se ha caracterizado por su liderazgo, innovación y espíritu emprendedor, que en este caso del Sector de Manufacturas guatemalteco lo ha llevado a posicionarse como líder en la región centroamericana, indicó el Director de la Junta Directiva de AGEXPORT, Francisco Menéndez.
La Hoja de Ruta del Sector de Manufacturas que presenta AGEXPORT está basada en 7 acciones estratégicas: Reformular la institucionalidad económica del país; continuar la lucha contra la corrupción aunado a continuar las inversiones estratégicas; Generar apoyo financiero para adoptar e impulsar tecnología, calidad y comercialización; Generar instituciones que inviertan en R&D y colaboren con el sector de manufactura; Impulsar legislación orientada a crear empleo juvenil de calidad, Incrementar la inversión ordenada en infraestructura y servicios urbanos así como Impulsar proyectos pilotos que sirvan de ejemplo para mejorar la regulación.
Actualmente el sector manufacturero emplea cerca de un millón de personas (886,662), un 14.8% del empleo formal, convirtiendo con esto a las industrias manufactureras como el sector mayor empleador, después de la agricultura y el comercio.
Entre las ventajas que la Hoja de Ruta de Manufacturas identificó es que Guatemala mantiene un manejo fiscal responsable debido a que sigue siendo la economía más grande de Centroamérica y el Caribe, con una macroeconomía estable. El país más estable de América Latina. Estas y otras ventajas así como retos fueron identificados a través de las entrevistas que se sostuvieron con los empresarios de los subsectores de Manufacturas de AGEXPORT Relató Del Águila.
Entre las acciones que se seguirán a través de esta Hoja de Ruta de Manufacturas están:
Ø Impulsar la discusión y aprobación de una Ley Macro que promueva la Institucionalidad de la competitividad país.
Ø Generar apoyo financiero para adoptar e impulsar tecnología, calidad y comercialización.
Ø Apoyar la lucha contra la corrupción, contrabando e inseguridad con propuestas a CICIG y Ministerio Público.
Ø Generar instituciones que inviertan en investigación y desarrollo y colaboren con el sector de manufacturas.
Ø Impulsar legislación orientada a crear empleo juvenil de calidad.
Ø Incrementar inversión ordenada en infraestructura y servicios urbanos.
Ø Impulsar vínculos entre el software y robótica (empresas/facultades) con manufactura.
Ø Impulsar instancias de colaboración con sector público y comprender sus retos.
Si queremos que esa industria tenga en 8 años un crecimiento sostenido y genere mayor desarrollo y empleo, necesitamos unificar esfuerzos y tener alianzas público privadas como AGEXPORT, Ministerio de Economía, Ministerio de Finanzas, Congreso de la República, CONCYT, puntualizó la Gerente de Competitividad País Sector Exportador de AGEXPORT.
Hallazgos de la Hoja de Ruta del Sector de Manufacturas:
La falta de innovación impacta directamente el crecimiento de las empresas de manufactura. Según un reporte realizado por la firma internacional de servicios profesionales PWC.
Se estima que el 50% de la red viaria guatemalteca se encuentra sin pavimentar (BID, 2012). Esta situación empeora cuando se considera que los generadores de carga guatemaltecos disponen únicamente del modo carretero para el transporte interno.
Para la región centroamericana, el costo promedio de transporte terrestre es de 17 centavos de dólar por tonelada-kilómetro, un costo alto cuando se compara con economías más avanzadas, como EEUU y Francia, donde el costo promedio se encuentra entre 2 y 5 centavos (Osborne, Pachon, & Araya, 2013).