[vc_column width=”2/3″]El “Diagnóstico sobre empleo juvenil rural decente en cinco municipios de San Marcos”, elaborado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indicó que las actividades en las que se ocupan los jóvenes son: la agricultura, principalmente de granos básicos en la modalidad de agricultura familiar, ganadería, silvicultura y pesca.
También hay actividades remuneradas como la minería, pequeños comercios como tiendas y talleres de mecánica. En el caso de las jóvenes mujeres, los empleos más comunes son: servicios domésticos, meseras en un comedor y elaboración de tortillas.
Los municipios tomados en cuenta para la elaboración del diagnóstico fueron: Concepción Tutuapa, Ixchiguán, San Miguel Ixtahuacán, Sipacapa y Tejutla, los cuales se caracterizan por un bajo desarrollo socioeconómico y su alto nivel de ruralidad.
El diagnóstico menciona que los factores que inciden desfavorablemente en estas actividades son los bajos niveles de productividad de los cultivos más importantes (maíz y frijol), la debilidad del mercado interno y los deficientes canales de comercialización, la escasa disponibilidad de riego y acceso a agua para cultivos, así como la fragmentación de la propiedad agrícola, ya que en promedio, se reportó que se cuenta con 0.73 hectáreas por agricultor.
Mientras que las actividades con mayor potencialidad de generar oportunidades de empleo son el cultivo de café de altura, que garantiza buenos precios, especialmente cuando es certificado como orgánico. Las plantaciones de café también reducen la presión sobre los bosques. Asimismo, el cultivo de la papa que ofrece una buena oportunidad para los agricultores de la zona. Ambos cultivos tienen la potencialidad de ser exportados.
Remesas para sobrevivir
En referencia al fenómeno migratorio, el estudio indicó que la principal motivación para emigrar en el área de estudio es de carácter económico. El promedio mensual que las familias reportan de recepción de remesas es de US$200.00.
Este monto, las familias lo destinan, en primer lugar, a sobrevivencia familiar, estudio y mejoramiento de infraestructura de viviendas y compra de terrenos, así como la promoción del comercio en la zona.
[vc_column width=”1/3″ css=”.vc_custom_1461271825350{padding-top: 10px !important;padding-right: 10px !important;padding-bottom: 10px !important;padding-left: 10px !important;background-color: #f7f7f7 !important;}”]
Recomendaciones
El diagnóstico recomienda fortalecer las capacidades asociativas en la zona, así como la consolidación y comercialización de la producción con potencialidades.
También sugiere la expansión del plan piloto de promoción de empleo juvenil rural decente que ya se ejecuta en Guatemala, Senegal y Uganda, a partir de 2015 el proyecto “Enfoque Integrado de País (ICA) para la promoción del empleo rural decente”.
El proyecto tiene como propósito reducir la pobreza rural, particularmente en el ámbito del empleo rural decente con la implementación de políticas, estrategias y programas de desarrollo agrícola y mejora de empleo rural.
Características del estudio
Los cinco municipios equivalen al 22% de la extensión del departamento de San Marcos. En 2002 tenían una población de 830,767 habitantes y para 2014 contaban con 1,095,997 habitantes, que representaban el 7% de los 15.8 millones de habitantes de todo el país, estimados para ese año.
De acuerdo con la Encuesta de Condiciones de Vida ENCOVI 2014 reportan el 60.2% de pobreza total y 22% pobreza extrema.
[vc_column width=”2/3″]El “Diagnóstico sobre empleo juvenil rural decente en cinco municipios de San Marcos”, elaborado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indicó que las actividades en las que se ocupan los jóvenes son: la agricultura, principalmente de granos básicos en la modalidad de agricultura familiar, ganadería, silvicultura y pesca.
También hay actividades remuneradas como la minería, pequeños comercios como tiendas y talleres de mecánica. En el caso de las jóvenes mujeres, los empleos más comunes son: servicios domésticos, meseras en un comedor y elaboración de tortillas.
Los municipios tomados en cuenta para la elaboración del diagnóstico fueron: Concepción Tutuapa, Ixchiguán, San Miguel Ixtahuacán, Sipacapa y Tejutla, los cuales se caracterizan por un bajo desarrollo socioeconómico y su alto nivel de ruralidad.
El diagnóstico menciona que los factores que inciden desfavorablemente en estas actividades son los bajos niveles de productividad de los cultivos más importantes (maíz y frijol), la debilidad del mercado interno y los deficientes canales de comercialización, la escasa disponibilidad de riego y acceso a agua para cultivos, así como la fragmentación de la propiedad agrícola, ya que en promedio, se reportó que se cuenta con 0.73 hectáreas por agricultor.
Mientras que las actividades con mayor potencialidad de generar oportunidades de empleo son el cultivo de café de altura, que garantiza buenos precios, especialmente cuando es certificado como orgánico. Las plantaciones de café también reducen la presión sobre los bosques. Asimismo, el cultivo de la papa que ofrece una buena oportunidad para los agricultores de la zona. Ambos cultivos tienen la potencialidad de ser exportados.
Remesas para sobrevivir
En referencia al fenómeno migratorio, el estudio indicó que la principal motivación para emigrar en el área de estudio es de carácter económico. El promedio mensual que las familias reportan de recepción de remesas es de US$200.00.
Este monto, las familias lo destinan, en primer lugar, a sobrevivencia familiar, estudio y mejoramiento de infraestructura de viviendas y compra de terrenos, así como la promoción del comercio en la zona.
[vc_column width=”1/3″ css=”.vc_custom_1461271825350{padding-top: 10px !important;padding-right: 10px !important;padding-bottom: 10px !important;padding-left: 10px !important;background-color: #f7f7f7 !important;}”]
Recomendaciones
El diagnóstico recomienda fortalecer las capacidades asociativas en la zona, así como la consolidación y comercialización de la producción con potencialidades.
También sugiere la expansión del plan piloto de promoción de empleo juvenil rural decente que ya se ejecuta en Guatemala, Senegal y Uganda, a partir de 2015 el proyecto “Enfoque Integrado de País (ICA) para la promoción del empleo rural decente”.
El proyecto tiene como propósito reducir la pobreza rural, particularmente en el ámbito del empleo rural decente con la implementación de políticas, estrategias y programas de desarrollo agrícola y mejora de empleo rural.
Características del estudio
Los cinco municipios equivalen al 22% de la extensión del departamento de San Marcos. En 2002 tenían una población de 830,767 habitantes y para 2014 contaban con 1,095,997 habitantes, que representaban el 7% de los 15.8 millones de habitantes de todo el país, estimados para ese año.
De acuerdo con la Encuesta de Condiciones de Vida ENCOVI 2014 reportan el 60.2% de pobreza total y 22% pobreza extrema.