Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

“Indolencia” prevalece en Aduanas, según empresarios

Allan Martinez
13 de abril, 2016

Con el descubrimiento y captura de la red de defraudación aduanera denominada como “La Línea”, hace un año, se pensó en un principio, que las cosas mejorarían, al menos un poco; sin embargo, los empresarios consultados dicen que  del tema de Aduanas no rescatan nada y aseguran que todo sigue igual y en algunos casos, peor. Por las quejas, se busco la opinión del intendente de Aduanas, Werner Ovalle, pero hasta la publicación de este reportaje no atendió el requerimiento.

“Si usted es importador y tiene la mercadería atrapada en la Aduana con tres semanas de retraso, mientras su cliente está exigiéndole y como existe la libre competencia se tiene el riesgo que puede comprarle a otro. ¿Qué hace con el producto? Un empresario tiene que ver cómo resuelve ese problema y ni modo, se corre el riesgo de volver a caer en el sistema”, ilustra el empresario Jaime Matus, ante una situación que los importadores viven día a día.

“Traje dos contenedores hace un mes y me los dieron hace tres días. Tuve que pagar Q24 mil por la estadía de los pilotos en la naviera. Traté de exportar un contenedor a EE.UU. de sacos de polipropileno y tuve que pagar US$250 de multa por los atrasos internos en los puestos”, expresó el presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Rolando Paiz.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

“Si la SAT no inspecciona y no autoriza el paso, los transportistas se tienen que quedar adentro de sus vehículos hasta 48 horas, mientras la Superintendencia dispone hacer la inspección. Los pilotos son responsables de la carga y no la pueden abandonar”, comentó Gloria Elena Polanco.

“Yo importo materias primas de México y nos ha tocado esperar entre 3 y 4 días, lo que antes se tardaban un día. En lo que respecta a las importaciones de calzado, continúan ingresando grandes cantidades de contrabando y eso nos afecta a nosotros como industria”, subrayó el industrial José Manuel Tojín.

“De lo que me han informado es que registran un alto nivel de rojos en la semaforización y la discrecionalidad persiste. Además, está el problema de las personas inconformes con el proceso de carnetización que hacen huelga de brazos caídos, bloqueos y eso interrumpe la actividad económica del país”, apuntó Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria.

No cambió nada

“¿Algo que pueda decir de que ha mejorado el sistema? No, nada. No creo que ha mejorado, ni ha cambiado nada. Creo que la gente que está ahí tiene temor de hacer cualquier cosa, por eso tienen más cuidado y por lo tanto se tardan más”, agregó Polanco.

Tojín concuerda y le da la impresión que ante el temor de ser descubiertos, los trabajadores se cuidan las espaldas de manera exagerada.

“Son más cuidadosos, no quieren correr el riesgo y por eso se tarda la importación y luego se atrasa la producción nacional porque muchas veces hay materias primas que se esperan para ser procesadas. Esta situación nos ha causado pérdidas porque hemos tenido que parar la planta”, se lamentó Tojín.

“Es una indolencia entre los sistemas de aduanas y puertos. No sabemos si la lentitud es un tipo de extorsión o a lo mejor lo que están tratando es de atrasar los procesos y buscar algún tipo de cobro; aunque no hemos tenemos reportes de esto”, expresó Matus, con total desconcierto.

“Hay corrupción de toda índole, cosas como venta de turnos para que te den cola más rápido o que tu contenedor salga más rápido. Muchas de esas estructuras han vivido ahí por mucho tiempo amparadas por el desorden, el caos y la falta de gestión en los puestos”, corroboró Paiz.

Inspecciones sin personal

Para Matus, el proceso de los contenedores tiene muchos actores. “Solo en la inspección se integra el Ministerio de Gobernación con tres entidades de PNC; los Ministerios de Agricultura, Salud, Defensa y la función de la SAT, que es fiscalizar y autorizar lo que entra para pagar los derechos arancelarios, es indelegable. Entonces, la SAT hace su primera inspección y después los demás, pero no crea que todos están en fila esperando para hacer su trabajo,  hay que esperar a cada uno de los delegados de los ministerios y solo hay dos personas para 10 furgones o 3 para 200, y ahí se destapan más complicaciones. Se tardan entre 1 y 5 semanas para sacar un contenedor. Lo que queremos es que haya una inspección unificada. Que asistan todos los involucrados para que lo revisen, lo pasen de una vez, pague y que le vaya bien”, remarcó Matus.

“Existe una falta de coordinación entre las autoridades aduaneras de la SAT y las que dirigen el puerto y lo manejan. Hay muchos atrasos. No se puede recurrir a la “mordida” para acelerar el trámite de los contenedores, es seguir viviendo en el desorden”, lamentó Paiz.

El intento de orden genera un caos

La exigencia de la Superintendencia de Administración Tributaria para carnetizar a los asistentes de los Agentes Aduaneros está en ley, según la institución. La entidad ofreció a los asistentes no registrados un programa de capacitación gratuito para estar registrados y así puedan ampliar sus conocimientos acerca de la actualización tributaria y aduanera. La respuesta a la carnetización fue el bloqueo del Puerto Quetzal.

“El problema de los agentes aduaneros y los tramitadores es que es una economía informal, pero ahora se les pide que estén todos carnetizados porque son respresentantes o procuradores de la oficina aduanal. Ah, pero no quieren. Se considera que hay entre 3 mil 500 y 6 mil asistentes que entorpecen todo, y ni modo, esa gente tiene que comer. Es otro nido de conflictividad que integra a los operadores, los tramitadores y los operadores que funcionan dentro del Puerto”, explicó Matus.

Se conformó una comisión que dialogó con los inconformes para explicarles que en aras de la transparencia, es necesaria la carnetización. Se usó el Centro de Capacitación Tributaria y Aduanera para Contribuyentes (CENSAT), en la que fue convocado como mediador el Comisionado Enrique Godoy, funcionarios de la SAT y los agentes aduaneros para dar un paso importante en la búsqueda de ese orden, según el ente recaudador.

“Como sector empresarial apoyamos la carnetización y creemos que es importante que se formalice y se carnetice para darle más transparencia y sobre todo para actuar de una manera más ágil y eficiente. Creemos que si hay algunos de estos gestores que no van a ser carnetizados es importante que se capaciten para registrarse y lo importante es ordenar los puertos”, comentó Zepeda.

El nuevo intendente de Aduanas, Werner Ovalle, nombrado hace dos semanas, tiene la misión de poner orden y mejorar procesos de exportación e importación y según Matus, tiene toda la voluntad de integrar el sistema.

“Como empresarios también lo estamos ayudando para que su gestión sea en beneficio del país. Y tiene la presión de que, o lo arregla o lo arregla. Él tiene la capacidad y el mandato para hacerlo, pero no es solo llegar y pedir que le den mesa limpia”, comentó el entrevistado.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

“Indolencia” prevalece en Aduanas, según empresarios

Allan Martinez
13 de abril, 2016

Con el descubrimiento y captura de la red de defraudación aduanera denominada como “La Línea”, hace un año, se pensó en un principio, que las cosas mejorarían, al menos un poco; sin embargo, los empresarios consultados dicen que  del tema de Aduanas no rescatan nada y aseguran que todo sigue igual y en algunos casos, peor. Por las quejas, se busco la opinión del intendente de Aduanas, Werner Ovalle, pero hasta la publicación de este reportaje no atendió el requerimiento.

“Si usted es importador y tiene la mercadería atrapada en la Aduana con tres semanas de retraso, mientras su cliente está exigiéndole y como existe la libre competencia se tiene el riesgo que puede comprarle a otro. ¿Qué hace con el producto? Un empresario tiene que ver cómo resuelve ese problema y ni modo, se corre el riesgo de volver a caer en el sistema”, ilustra el empresario Jaime Matus, ante una situación que los importadores viven día a día.

“Traje dos contenedores hace un mes y me los dieron hace tres días. Tuve que pagar Q24 mil por la estadía de los pilotos en la naviera. Traté de exportar un contenedor a EE.UU. de sacos de polipropileno y tuve que pagar US$250 de multa por los atrasos internos en los puestos”, expresó el presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), Rolando Paiz.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

“Si la SAT no inspecciona y no autoriza el paso, los transportistas se tienen que quedar adentro de sus vehículos hasta 48 horas, mientras la Superintendencia dispone hacer la inspección. Los pilotos son responsables de la carga y no la pueden abandonar”, comentó Gloria Elena Polanco.

“Yo importo materias primas de México y nos ha tocado esperar entre 3 y 4 días, lo que antes se tardaban un día. En lo que respecta a las importaciones de calzado, continúan ingresando grandes cantidades de contrabando y eso nos afecta a nosotros como industria”, subrayó el industrial José Manuel Tojín.

“De lo que me han informado es que registran un alto nivel de rojos en la semaforización y la discrecionalidad persiste. Además, está el problema de las personas inconformes con el proceso de carnetización que hacen huelga de brazos caídos, bloqueos y eso interrumpe la actividad económica del país”, apuntó Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria.

No cambió nada

“¿Algo que pueda decir de que ha mejorado el sistema? No, nada. No creo que ha mejorado, ni ha cambiado nada. Creo que la gente que está ahí tiene temor de hacer cualquier cosa, por eso tienen más cuidado y por lo tanto se tardan más”, agregó Polanco.

Tojín concuerda y le da la impresión que ante el temor de ser descubiertos, los trabajadores se cuidan las espaldas de manera exagerada.

“Son más cuidadosos, no quieren correr el riesgo y por eso se tarda la importación y luego se atrasa la producción nacional porque muchas veces hay materias primas que se esperan para ser procesadas. Esta situación nos ha causado pérdidas porque hemos tenido que parar la planta”, se lamentó Tojín.

“Es una indolencia entre los sistemas de aduanas y puertos. No sabemos si la lentitud es un tipo de extorsión o a lo mejor lo que están tratando es de atrasar los procesos y buscar algún tipo de cobro; aunque no hemos tenemos reportes de esto”, expresó Matus, con total desconcierto.

“Hay corrupción de toda índole, cosas como venta de turnos para que te den cola más rápido o que tu contenedor salga más rápido. Muchas de esas estructuras han vivido ahí por mucho tiempo amparadas por el desorden, el caos y la falta de gestión en los puestos”, corroboró Paiz.

Inspecciones sin personal

Para Matus, el proceso de los contenedores tiene muchos actores. “Solo en la inspección se integra el Ministerio de Gobernación con tres entidades de PNC; los Ministerios de Agricultura, Salud, Defensa y la función de la SAT, que es fiscalizar y autorizar lo que entra para pagar los derechos arancelarios, es indelegable. Entonces, la SAT hace su primera inspección y después los demás, pero no crea que todos están en fila esperando para hacer su trabajo,  hay que esperar a cada uno de los delegados de los ministerios y solo hay dos personas para 10 furgones o 3 para 200, y ahí se destapan más complicaciones. Se tardan entre 1 y 5 semanas para sacar un contenedor. Lo que queremos es que haya una inspección unificada. Que asistan todos los involucrados para que lo revisen, lo pasen de una vez, pague y que le vaya bien”, remarcó Matus.

“Existe una falta de coordinación entre las autoridades aduaneras de la SAT y las que dirigen el puerto y lo manejan. Hay muchos atrasos. No se puede recurrir a la “mordida” para acelerar el trámite de los contenedores, es seguir viviendo en el desorden”, lamentó Paiz.

El intento de orden genera un caos

La exigencia de la Superintendencia de Administración Tributaria para carnetizar a los asistentes de los Agentes Aduaneros está en ley, según la institución. La entidad ofreció a los asistentes no registrados un programa de capacitación gratuito para estar registrados y así puedan ampliar sus conocimientos acerca de la actualización tributaria y aduanera. La respuesta a la carnetización fue el bloqueo del Puerto Quetzal.

“El problema de los agentes aduaneros y los tramitadores es que es una economía informal, pero ahora se les pide que estén todos carnetizados porque son respresentantes o procuradores de la oficina aduanal. Ah, pero no quieren. Se considera que hay entre 3 mil 500 y 6 mil asistentes que entorpecen todo, y ni modo, esa gente tiene que comer. Es otro nido de conflictividad que integra a los operadores, los tramitadores y los operadores que funcionan dentro del Puerto”, explicó Matus.

Se conformó una comisión que dialogó con los inconformes para explicarles que en aras de la transparencia, es necesaria la carnetización. Se usó el Centro de Capacitación Tributaria y Aduanera para Contribuyentes (CENSAT), en la que fue convocado como mediador el Comisionado Enrique Godoy, funcionarios de la SAT y los agentes aduaneros para dar un paso importante en la búsqueda de ese orden, según el ente recaudador.

“Como sector empresarial apoyamos la carnetización y creemos que es importante que se formalice y se carnetice para darle más transparencia y sobre todo para actuar de una manera más ágil y eficiente. Creemos que si hay algunos de estos gestores que no van a ser carnetizados es importante que se capaciten para registrarse y lo importante es ordenar los puertos”, comentó Zepeda.

El nuevo intendente de Aduanas, Werner Ovalle, nombrado hace dos semanas, tiene la misión de poner orden y mejorar procesos de exportación e importación y según Matus, tiene toda la voluntad de integrar el sistema.

“Como empresarios también lo estamos ayudando para que su gestión sea en beneficio del país. Y tiene la presión de que, o lo arregla o lo arregla. Él tiene la capacidad y el mandato para hacerlo, pero no es solo llegar y pedir que le den mesa limpia”, comentó el entrevistado.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?