El sector privado y el Gobierno se mostraron complacidos con la aprobación, este jueves, de la Ley Emergente para la Conservación de Empleo, y felicitaron al Congreso de la República porque este marco legal protege unos 80 mil empleos y 300 empresas, solo en el sector de vestuario y textil.
El Ministro de Economía, Rubén Morales, dijo sentirse satisfecho por la aprobación, de urgencia nacional, de la Iniciativa 5007.
Beneficiosa, pero falta más
Antonio Malouf, vicepresidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), también celebró la aprobación de la referida Ley porque garantiza los empleos.
“Estamos muy contentos porque la industria de vestuario y textil, sostendrá los miles de empleos que dependen del sector. Agradecemos al Congreso tomar el tiempo y visualizar un sector que sigue creciendo y que puede seguir en expansión asegurando el sustento de miles de familias guatemaltecas”.
“Esta es noticia que Guatemala estaba esperando. Muchas gracias al Congreso, al número de diputado que votaron, así como al Gobierno por haber respaldado esta Ley que significa que miles de familias van a dormir tranquilas sabiendo que su empleo está seguro. La incertidumbre que tenían de perder su trabajo queda olvidada, en tanto que para el sector de servicios es una oportunidad consolidada para que estas inversiones vengan al país, lo cual es una oportunidad para los jóvenes de Guatemala”, comenta Fanny D. Estrada, directora de Relaciones Institucionales de Agexport.
Malouf expone que la normativa garantiza la inversión, pero para atraer más capitales se necesitan otras iniciativas como una que permita a los jóvenes trabajar medio tiempo, garantizándoles empleo e ingresos para continuar sus estudios universitarios. Este segmento de la población puede encontrar trabajos, con todas las prestaciones de ley, en call center o o la industria creativa.
El sector de vestuario y texitles es el mayor generador de divisas de Guatemala, solo superado por las remesas enviadas por los migrantes, pero Malouf expone que el objetivo de las autoridades debe ser “aumentar las exportaciones de productos de calidad y no de personas”.
El sector privado y el Gobierno se mostraron complacidos con la aprobación, este jueves, de la Ley Emergente para la Conservación de Empleo, y felicitaron al Congreso de la República porque este marco legal protege unos 80 mil empleos y 300 empresas, solo en el sector de vestuario y textil.
El Ministro de Economía, Rubén Morales, dijo sentirse satisfecho por la aprobación, de urgencia nacional, de la Iniciativa 5007.
Beneficiosa, pero falta más
Antonio Malouf, vicepresidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), también celebró la aprobación de la referida Ley porque garantiza los empleos.
“Estamos muy contentos porque la industria de vestuario y textil, sostendrá los miles de empleos que dependen del sector. Agradecemos al Congreso tomar el tiempo y visualizar un sector que sigue creciendo y que puede seguir en expansión asegurando el sustento de miles de familias guatemaltecas”.
“Esta es noticia que Guatemala estaba esperando. Muchas gracias al Congreso, al número de diputado que votaron, así como al Gobierno por haber respaldado esta Ley que significa que miles de familias van a dormir tranquilas sabiendo que su empleo está seguro. La incertidumbre que tenían de perder su trabajo queda olvidada, en tanto que para el sector de servicios es una oportunidad consolidada para que estas inversiones vengan al país, lo cual es una oportunidad para los jóvenes de Guatemala”, comenta Fanny D. Estrada, directora de Relaciones Institucionales de Agexport.
Malouf expone que la normativa garantiza la inversión, pero para atraer más capitales se necesitan otras iniciativas como una que permita a los jóvenes trabajar medio tiempo, garantizándoles empleo e ingresos para continuar sus estudios universitarios. Este segmento de la población puede encontrar trabajos, con todas las prestaciones de ley, en call center o o la industria creativa.
El sector de vestuario y texitles es el mayor generador de divisas de Guatemala, solo superado por las remesas enviadas por los migrantes, pero Malouf expone que el objetivo de las autoridades debe ser “aumentar las exportaciones de productos de calidad y no de personas”.