22 de febrero, 2016
La ciudad de San Francisco, California en los Estados Unidos de América es la sede para la tercera ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Corea del Sur.
Equipos políticos y técnicos de los países involucrados (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Corea del Sur) trabajarán durante cinco días para acordar las reglas de comercio de bienes, servicios, finanzas, inversiones, cooperación y contrataciones, entre las partes.
El Viceministro de Integración y Comercio Exterior de Guatemala, Enrique Lacs, quien encabeza la delegación nacional, comentó que en esta cita también se van a “establecer los parámetros de la asimetría que debe contener este acuerdo, para reflejar el compromiso de los Presidentes sobre las diferencias en el grado de desarrollo económico entre los países de Centroamérica y Corea del Sur”.
La delegación surcoreana es liderada por el Director General para TLC, Cheong Seung-il, y los centroamericanos cuentan con la dirección del Subsecretario Melvin Redondo, de Honduras, país que ostente la Presidencia Pro Témpore del Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana (Comieco).
Hasta 2014, la Organización Mundial del Comercio calificaba a Corea del Sur como el séptimo país exportador y el noveno importador de mercancías del mundo. Así como el décimo sexto exportador y el décimo tercer importador de servicios comerciales. Alcanza una población de 50.42 millones de personas y un PIB de US$1.4 billones.
Importancia comercial
En junio de 2015 se comenzó la negociación para el TLC entre Centroamérica y Corea del Sur. Más adelante, del 21 al 25 de septiembre, se realizó la primera ronda en Seúl, Corea y del 23 al 27 de noviembre, la segunda en San Salvador, El Salvador.
Según cifras del Banco de Guatemala (Banguat), la cuarta economía de Asia compró de Guatemala US$114.6 millones y vendió US$433.6 millones al centroamericano durante 2015.
El producto que Corea del Sur más consumió ese año de Guatemala es plomo (US$52.9 millones), y luego azúcar (US$16 millones), café (US$14.7 millones), banano (US$9.3 millones) y zinc (US$8 millones).
Por otro lado, Guatemala compró de Corea del Sur principalmente vehículos (US$86 millones), materiales textiles (US$83.3 millones), otros derivados del petróleo (US$68.4 millones), máquinas y aparatos mecánicos (US$31.5 millones) y materiales plásticos y sus manufacturas (US$24.8).
De acuerdo con el Banguat, la inversión extranjera directa (IED) procedente de Corea del Sur en 2015 ascendió a US$23.6 millones de los cuales US$22.5 millones se invirtieron en Industria Manufacturera.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
22 de febrero, 2016
La ciudad de San Francisco, California en los Estados Unidos de América es la sede para la tercera ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Corea del Sur.
Equipos políticos y técnicos de los países involucrados (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Corea del Sur) trabajarán durante cinco días para acordar las reglas de comercio de bienes, servicios, finanzas, inversiones, cooperación y contrataciones, entre las partes.
El Viceministro de Integración y Comercio Exterior de Guatemala, Enrique Lacs, quien encabeza la delegación nacional, comentó que en esta cita también se van a “establecer los parámetros de la asimetría que debe contener este acuerdo, para reflejar el compromiso de los Presidentes sobre las diferencias en el grado de desarrollo económico entre los países de Centroamérica y Corea del Sur”.
La delegación surcoreana es liderada por el Director General para TLC, Cheong Seung-il, y los centroamericanos cuentan con la dirección del Subsecretario Melvin Redondo, de Honduras, país que ostente la Presidencia Pro Témpore del Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana (Comieco).
Hasta 2014, la Organización Mundial del Comercio calificaba a Corea del Sur como el séptimo país exportador y el noveno importador de mercancías del mundo. Así como el décimo sexto exportador y el décimo tercer importador de servicios comerciales. Alcanza una población de 50.42 millones de personas y un PIB de US$1.4 billones.
Importancia comercial
En junio de 2015 se comenzó la negociación para el TLC entre Centroamérica y Corea del Sur. Más adelante, del 21 al 25 de septiembre, se realizó la primera ronda en Seúl, Corea y del 23 al 27 de noviembre, la segunda en San Salvador, El Salvador.
Según cifras del Banco de Guatemala (Banguat), la cuarta economía de Asia compró de Guatemala US$114.6 millones y vendió US$433.6 millones al centroamericano durante 2015.
El producto que Corea del Sur más consumió ese año de Guatemala es plomo (US$52.9 millones), y luego azúcar (US$16 millones), café (US$14.7 millones), banano (US$9.3 millones) y zinc (US$8 millones).
Por otro lado, Guatemala compró de Corea del Sur principalmente vehículos (US$86 millones), materiales textiles (US$83.3 millones), otros derivados del petróleo (US$68.4 millones), máquinas y aparatos mecánicos (US$31.5 millones) y materiales plásticos y sus manufacturas (US$24.8).
De acuerdo con el Banguat, la inversión extranjera directa (IED) procedente de Corea del Sur en 2015 ascendió a US$23.6 millones de los cuales US$22.5 millones se invirtieron en Industria Manufacturera.