La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) informó que sus perspectivas para el 2016 son un crecimiento de las exportaciones totales de bienes entre 4.5% y 5.5%. En el caso del Sector de Servicios se estima en un 13% al 14%.
Agregan que dicho crecimiento será producto del comportamiento de la economía de los Estados Unidos y el efecto que esto transmite a las economías regionales, principalmente Centroamérica y México.
En el orden interno, señalan que las perspectivas estarían dadas principalmente por el comportamiento de la inversión de los agentes económicos y por las medidas de apoyo al crecimiento de las exportaciones e inversiones por parte de la nueva administración del Gobierno, en especial las acciones propuestas por Agexport en el documento “Si la Promesa es Empleo… las Exportaciones son el camino”.
“Como Sector Exportador recibimos el 2016 con la expectativa de lograr mejoras en materia de logística, esperando que se concreten los proyectos para la modernización y eficiencia en puertos y aduanas que reduzcan costos y faciliten el comercio”, señala Rolando Paiz, presidente de Agexport.
Además están a la expectativa de mayores reducciones en los costos del transporte y la logística, continuar con los de energía eléctrica y trabajar con el nuevo gobierno en tres áreas: políticas públicas que resuelven brechas trasversales de competitividad; agenda legislativa y proyectos específicos a corto y mediano para activar y potencializar las exportaciones de productos y servicios.
“Todo esto para mejor la competitividad y generar un clima de negocios atractivo para la inversión extranjera directa y de esa cuenta para el 2020 tener 2.6 millones de personas empleadas en la exportación significa Q 3,869 millones de IVA por consumo de trabajadores, o US$ 4,000 millones en nuevas inversiones, Además esperamos iniciar el 2016 con la Ley de Retención de los empleos aprobada, finaliza Paiz.
Por su parte los Exportadores No tradicionales indican que este es el momento para que el país tome las decisiones correctas y generar el empleo que necesita. De esa cuenta, sugieren al nuevo gobierno tomar cinco programas.
Se trata de los programas “Ingles para empleo juvenil”, para acelerar la creación de empleo para Jóvenes; “Empleo masivo para hombres y mujeres en la maquila” para retener y crear empleo masivo en la industria de la confección y textil; “Produciendo para exportación, multiplicando ingresos en el área rural”, para vincular más organizaciones de pequeños productores en cadenas de exportación con riego, centros de acopio y asistencia técnica; “País ágil para hacer negocios”, para simplificar y agilizar procesos en aduanas, puertos y aeropuertos; y “País que se promueve” para posicionar a Guatemala como un país atractivo para hacer negocios y atraer inversiones.
Por otro lado, consideran que el congreso tiene que apoyar todos estos esfuerzos aprobando la iniciativa de Ley 5007, Ley emergente para la retención del empleo que de no aprobarse puede generar una tendencia inversa en el crecimiento.
La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) informó que sus perspectivas para el 2016 son un crecimiento de las exportaciones totales de bienes entre 4.5% y 5.5%. En el caso del Sector de Servicios se estima en un 13% al 14%.
Agregan que dicho crecimiento será producto del comportamiento de la economía de los Estados Unidos y el efecto que esto transmite a las economías regionales, principalmente Centroamérica y México.
En el orden interno, señalan que las perspectivas estarían dadas principalmente por el comportamiento de la inversión de los agentes económicos y por las medidas de apoyo al crecimiento de las exportaciones e inversiones por parte de la nueva administración del Gobierno, en especial las acciones propuestas por Agexport en el documento “Si la Promesa es Empleo… las Exportaciones son el camino”.
“Como Sector Exportador recibimos el 2016 con la expectativa de lograr mejoras en materia de logística, esperando que se concreten los proyectos para la modernización y eficiencia en puertos y aduanas que reduzcan costos y faciliten el comercio”, señala Rolando Paiz, presidente de Agexport.
Además están a la expectativa de mayores reducciones en los costos del transporte y la logística, continuar con los de energía eléctrica y trabajar con el nuevo gobierno en tres áreas: políticas públicas que resuelven brechas trasversales de competitividad; agenda legislativa y proyectos específicos a corto y mediano para activar y potencializar las exportaciones de productos y servicios.
“Todo esto para mejor la competitividad y generar un clima de negocios atractivo para la inversión extranjera directa y de esa cuenta para el 2020 tener 2.6 millones de personas empleadas en la exportación significa Q 3,869 millones de IVA por consumo de trabajadores, o US$ 4,000 millones en nuevas inversiones, Además esperamos iniciar el 2016 con la Ley de Retención de los empleos aprobada, finaliza Paiz.
Por su parte los Exportadores No tradicionales indican que este es el momento para que el país tome las decisiones correctas y generar el empleo que necesita. De esa cuenta, sugieren al nuevo gobierno tomar cinco programas.
Se trata de los programas “Ingles para empleo juvenil”, para acelerar la creación de empleo para Jóvenes; “Empleo masivo para hombres y mujeres en la maquila” para retener y crear empleo masivo en la industria de la confección y textil; “Produciendo para exportación, multiplicando ingresos en el área rural”, para vincular más organizaciones de pequeños productores en cadenas de exportación con riego, centros de acopio y asistencia técnica; “País ágil para hacer negocios”, para simplificar y agilizar procesos en aduanas, puertos y aeropuertos; y “País que se promueve” para posicionar a Guatemala como un país atractivo para hacer negocios y atraer inversiones.
Por otro lado, consideran que el congreso tiene que apoyar todos estos esfuerzos aprobando la iniciativa de Ley 5007, Ley emergente para la retención del empleo que de no aprobarse puede generar una tendencia inversa en el crecimiento.