Esta semana en el marco de la Cumbre Global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, la Asamblea General y la Cumbre del Bien Social, se hizo el lanzamiento de la Agenda de Desarrollo Sustentable en Naciones Unidas. Diálogo sobre instituciones inclusivas
Allí se realizó un balance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y su transición hacia la nueva Agenda de Desarrollo con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales marcarán las prioridades de la cooperación internacional en sus distintas modalidades.
También influirá en la gestión de cada uno de los gobiernos, así como en otros sectores que cobran mayor relevancia como son el sector privado y la sociedad civil, en la lucha contra la pobreza.
Los nuevos objetivos globales reforzarán lo que los ODM han logrado y abrirán hasta el 2030 nuevos caminos para superarlas desigualdades, avanzar en el crecimiento económico, empleos decentes, la energía, el cambio climático, consumo y producción sostenibles, la paz y la justicia, entre otros.
De forma paralela se realiza la Cumbre del Bien Social para ayudar a los gobiernos y los socios a lanzar en sus países los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Angel Escalante, un niño de 12 años de sexto grado de primaria, fue recientemente secuestrado de su escuela por miembros de una pandilla. Lo tiraron de un puente por que él se rehusó a asesinar a un piloto de bus urbano”, dijo al inicio del discurso. “Angel falleció, su mochila escolar y el dinero para su almuerzo quedaron en su escritorio. ¿Como es eso posible? ¿cómo dejamos llegar a esta situación”, dijo ante una sorprendida audiencia.
Según Paiz, las pandillas y otros tipos de violiencia son amenazas importantes para la seguridad de los ciudadanos, así como para la convivencia pacífica. “Los compañeros de clase de Angel, entre muchos otros estudiantes, sufren de un trauma irreversible por el miedo y por presenciar tales atrocidades”, agregó.
Informó que en un reciente estudio se detalla que el 50% de los encuestados dejaron de ir a la escuela en algún momento por el miedo a ser victimizados. “Angel iba a una escuela pública que mi familia ayuda. Sin embargo, hasta ahora no podemos proteger a niños como él”, dijo.
Mencionó que el Ministerio de Educación de Guatemala, con el apoyo de UNICEF, implementó la unidad de protección Escuelas Seguras en enero 2015. Este programa provee un ambiente seguro a los niños a través de una serie de medidas preventivas, también involucrando a más miembros de la comunidad en actividades como vigilar las amenazas y reclutando a acompañantes para los estudiantes cuando van para la escuela.
“Nuestros niños son el futuro y requieren nuestra protección durante su desarrollo para asegurarnos que van a alcanzar su máximo potencial, sin que queden marcados por cicatrices de la violencia y puedan recibir los beneficios de la educación formal”, manifestó. “La protección que les podemos dar incluye a todos estudiantes, maestros, directores, padres, vecinos, empresarios y políticos. Apoyemos todos a las escuelas fuertes y a las iniciativas de la comunidad para que los niños puedan creer en ambientes seguros y propicios para su infancia”, finalizó.
Esta semana en el marco de la Cumbre Global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, la Asamblea General y la Cumbre del Bien Social, se hizo el lanzamiento de la Agenda de Desarrollo Sustentable en Naciones Unidas. Diálogo sobre instituciones inclusivas
Allí se realizó un balance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y su transición hacia la nueva Agenda de Desarrollo con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales marcarán las prioridades de la cooperación internacional en sus distintas modalidades.
También influirá en la gestión de cada uno de los gobiernos, así como en otros sectores que cobran mayor relevancia como son el sector privado y la sociedad civil, en la lucha contra la pobreza.
Los nuevos objetivos globales reforzarán lo que los ODM han logrado y abrirán hasta el 2030 nuevos caminos para superarlas desigualdades, avanzar en el crecimiento económico, empleos decentes, la energía, el cambio climático, consumo y producción sostenibles, la paz y la justicia, entre otros.
De forma paralela se realiza la Cumbre del Bien Social para ayudar a los gobiernos y los socios a lanzar en sus países los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“Angel Escalante, un niño de 12 años de sexto grado de primaria, fue recientemente secuestrado de su escuela por miembros de una pandilla. Lo tiraron de un puente por que él se rehusó a asesinar a un piloto de bus urbano”, dijo al inicio del discurso. “Angel falleció, su mochila escolar y el dinero para su almuerzo quedaron en su escritorio. ¿Como es eso posible? ¿cómo dejamos llegar a esta situación”, dijo ante una sorprendida audiencia.
Según Paiz, las pandillas y otros tipos de violiencia son amenazas importantes para la seguridad de los ciudadanos, así como para la convivencia pacífica. “Los compañeros de clase de Angel, entre muchos otros estudiantes, sufren de un trauma irreversible por el miedo y por presenciar tales atrocidades”, agregó.
Informó que en un reciente estudio se detalla que el 50% de los encuestados dejaron de ir a la escuela en algún momento por el miedo a ser victimizados. “Angel iba a una escuela pública que mi familia ayuda. Sin embargo, hasta ahora no podemos proteger a niños como él”, dijo.
Mencionó que el Ministerio de Educación de Guatemala, con el apoyo de UNICEF, implementó la unidad de protección Escuelas Seguras en enero 2015. Este programa provee un ambiente seguro a los niños a través de una serie de medidas preventivas, también involucrando a más miembros de la comunidad en actividades como vigilar las amenazas y reclutando a acompañantes para los estudiantes cuando van para la escuela.
“Nuestros niños son el futuro y requieren nuestra protección durante su desarrollo para asegurarnos que van a alcanzar su máximo potencial, sin que queden marcados por cicatrices de la violencia y puedan recibir los beneficios de la educación formal”, manifestó. “La protección que les podemos dar incluye a todos estudiantes, maestros, directores, padres, vecinos, empresarios y políticos. Apoyemos todos a las escuelas fuertes y a las iniciativas de la comunidad para que los niños puedan creer en ambientes seguros y propicios para su infancia”, finalizó.