Durante la campaña política electoral la generación de empleos ha sido un tema central, ya que es uno de los requerimientos más urgentes de la población. Según Luis Linares López, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), conseguir un trabajo que garantice la satisfacción de las necesidades fundamentales del trabajador y de su familia, y sostenerlo, constituye una de las principales preocupaciones de las personas.
Según la investigación En busca de un empleo decente, de Linares López, la creación de los puestos de trabajo que requiere la sociedad guatemalteca no puede ser producto de una receta única, pues la generación de empleo depende de múltiples factores que deben ser atendidos en conjunto, sin perjuicio de que se establezcan prioridades.
“Por ende, es necesario el establecimiento de medidas que atiendan las especificidades de los diversos segmentos de la población laboral y las potencialidades de la economía, entre otros aspectos”, considera el investigador.
Por ello, los analistas consideran que la creación de empleo debe ser uno de los propósitos centrales de la política general de un gobierno. Los diversos sectores involucrados: económico, comercial, fiscal, educativo, de infraestructura, entre otros, deben coadyuvar a la creación de más y mejores puestos de trabajo y a propiciar las condiciones que permitan dicha creación.
La situación del empleo actualmente
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 2-2014), presentada el 17 de abril de 2015 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los salarios representan el 70% del ingreso total de la población asalariada (69% en el caso de las mujeres y 71% para los hombres).
Sin embargo, de acuerdo con la misma encuesta, la Población Económicamente Activa (PEA) equivale al 38% de la población total, estimada en 15.8 millones para 2014 (INE, 2004). La población ocupada (PO) asciende, según la ENEI 2-2014, a 6 millones 131 mil995, lo que da una tasa de desempleo de 2.9%.
El subempleo visible afecta al 12% de los ocupados, con mayor incidencia en el dominio rural (14%) y entre las mujeres rurales (15%). Por esa razón Linares señala que el desempleo es una variable secundaria en el mercado de trabajo de Guatemala. “Es más importante el subempleo que afecta al 12% de los ocupados y, en mayor grado, a los ocupados rurales y a las mujeres rurales”, acota.
El 39% de los subempleados se ubican en la agricultura, actividad a la que sigue la administración pública con el 21%. Por categoría ocupacional el 24% de los subempleados son empleados privados, 21% trabajadores por cuenta propia no agrícola y 20% jornaleros o peones.
Una de las principales características de la población laboral es la elevada informalidad, que está asociada a precariedad de ingresos y falta de protección por la seguridad social. De acuerdo con la ENEI 2- 2014 el 65.8% de la PO se ubica en la informalidad. Esto significa que siete de cada diez ocupados se ubican en la informalidad.
Una oportunidad para aprovechar
Para cambiar el panorama anterior, es necesario tomar acciones basadas en la realidad. En la iniciativa Mejoremos Guate de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa) se plantean dos líneas de acción para el desarrollo y la reducción de la pobreza: generación de más ingresos mediante empleos formales y la incursión en negocios producidos por cuenta propia; y el acceso a servicios públicos.
Uno de los pilares de esta iniciativa es el denominado “una Guatemala más próspera”, que propone un despegue económico enfocado en el empleo, indicando que es necesario introducir mejoras en tres grandes áreas generadoras de ingresos: el sector productivo empresarial, la actividad de las PYMES y el autoempleo rural.
Una de las conclusiones del estudio de Linares es que el crecimiento económico de Guatemala en los últimos 15 años es bajo e insuficiente para las necesidades de desarrollo económico.
Sin embargo, también explica que el crecimiento económico es fundamentalmente impulsado por el mercado interno y, sin embargo, persiste el marcado sesgo hacia la exportación, que caracteriza a la economía guatemalteca desde el último tercio del siglo XIX.
Por esa razón, los directivos de esta entidad han presentado la propuesta Si la promesa es empleo, las exportaciones son el camino, dirigida a quienes aspiran gobernar el país a partir de enero 2014. Aseguran que basándose en ella se podrían generar 1 millón de empleos formales en Guatemala en los próximos cuatro años.
Para sustentar su propuesta, exponen que en 10 años se han duplicado las exportaciones, de esta manera este sector transformó la estructura productiva del país; incorporó al área rural a la economía global, promoviendo la organización comunitaria y la participación de la mujer y, convirtió a Guatemala en el país con mayor diversificación de mercados en el continente americano.
Otro factor importante es que el sector exportador es el segundo por importancia detrás del sector comercio, significando como porcentaje del PIB, 20% versus 19%. Durante el 2014 se exportaron más de US$10,400 millones, con lo cual se mantienen cerca de 1.5 millones de empleos, es decir, cerca de 24% de la PEA.
El camino hacia un millón de empleos
Agexport ha trabajado por 33 años con pequeñas, medianas y grandes empresas, así como con miles de pequeños productores del área rural. De esa cuenta, este modelo exportador ha logrado transformaciones importantes en la estructura productiva del país.
“Por ejemplo, cerca de 4 mil exportadores han posicionado más de 4 mil productos y servicios guatemaltecos en 125 mercados internacionales, aumentando las exportaciones guatemaltecas en más del 100% en los últimos 10 años”, indica Rolando Paiz, Presidente de Agexport.
Actualmente, el 67% de la exportación se genera en el área rural, incorporando comunidades de productores rurales a actividades de alto valor, con lo que han aumentado los ingresos hasta en 6 veces. “De hecho, sólo el 39% de los puestos de empleos generados por el sector exportador están localizados en el departamento de Guatemala, el resto están ubicados en departamentos asociados a bajos niveles de desarrollo humano como Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, El Progreso y Totonicapán”, resalta Paiz.
Con esto se busca mejorar la competitividad y generar un clima de negocios atractivo para la inversión extranjera directa, de esa manera para el 2020 tener 2.6 millones de personas empleadas en la exportación.
En vista de que ningún sector puede cambiar la realidad por sí mismo, el reto es válido. El estudio de Linares señala que el proceso de desarrollo y, en particular, la creación de empleo, depende de la presencia y combinación de numerosos factores, por lo que no puede lograrse a partir de soluciones unilaterales y aisladas.
“Se requieren intervenciones integrales, que busquen aprovechar las ventajas competitivas del país e impulsar el desarrollo empresarial, a la par que promuevan la reducción de la desigualdad y el logro de mayores niveles cohesión social y bienestar”, asegura.
Viene de todos los sectores
Esta propuesta toma en cuenta a todos los sectores exportadores: agrícola, de vestuario y textiles, manufacturas y de servicios y se enfoca en la generación de empleo en el interior de la república.
Paiz considera que si se toman las decisiones correctas en materia de política pública de promoción de las exportaciones, de la competitividad y la mejora del clima de negocios para la inversión privada y pública, se favorecerá un aumento sostenido de las exportaciones, y con ello se lograría que las exportaciones sean el 28% de la economía, 10% más que el nivel actual y, por ende, uno de cada 3 empleos en el país estaría ligada a la exportación de productos y servicios en los próximos 5 años.
“Y, todo este empuje económico provocaría que Guatemala esté en el mapa como uno de los países emergentes a nivel mundial, es decir, considerado como un país Nexgem (Next Generation Emerging Market)”, agrega el directivo.
Es de resaltar que una de las ventajas competitivas que tiene Guatemala son los acuerdos comerciales, la mayoría Tratados de Libre Comercio, con 12 países o regiones que suman un mercado combinado de US$ 37 billones y una población de más de 1,100 millones.
De esa cuenta aprovechar el efecto volumen de la posición dominante del país en la región de Centroamérica más la República Dominicana contiene un mercado de casi US$ 280 mil millones lo que hace de un país ideal para potencializar sus exportaciones, además Guatemala ocupa una sexta plaza, siendo sus fortalezas la mejora en el índice de competitividad y el crecimiento exportador.
Propuestas específicas
Aunque la propuesta en mención es bastante amplia, a continuación resumimos los proyectos específicos por sector.
Sector Agrícola
Empleos actuales: 178 mil 476. Generación de empleos 2016-2020: 440 mil 476
Programas Gubernamentales:
* Sistemas de Riego y reservorios
* Centro de acopio
* Diversificación de oferta exportable
*Crédito y capital de Riesgo
* Infraestructura Productiva-Centros de Acopio
* Centro de Investigación Desarrollo e innovación
Organismo Legislativo:
* Ley de Fortalecimiento Autoridad Competente Sistema de Inocuidad
Sector de vestuario y textiles
Empleos actuales: 80 mil empleos. Generación de empleos 2016-2020: 200 mil
Programas gubernamentales:
* Módulo de Riegso Aduanero para el sector
* Salarios Diferenciados (CEDES)
* Estrategia para atraer inversiones
Organismo Legislativo:
* Una Ley que continúe los compensadores, vía incentivos fiscales
* Ley de inclusión Laboral
Sector de Manufacturas
Empleos actuales: 449 mil 405. Generación de empleos 2016-2020: 752 mil 405
Programas Gubernamentales:
* Desarrollo de clúster de manufactura ligera y ensamblaje
* Centro de Diseño e innovación
* Estrategia de inteligencia de mercados
* Unión Aduanera Centroamericana
Organismo Legislativo:
* Una ley que continúe los compensadores vía incentivos fiscales
* Ley de PROBOSQUE
* Ley de Gestión de Manejo de Residuos y Desechos Sólidos
Sector de Servicios
Empleos actuales: 83 mil 019. Generación de empleos 2016-2020: 183 mil 019
Programas Gubernamentales:
* Programa desarrollo capital humano en inglés
* Estrategia de atracción de inversionistas potenciales
* ampliación de la conectividad a través de la banda ancha
* Imagen y Marca País
* Plan para el aprovechamiento del e-commerce
* Conectividad aérea e infraestructura de aeropuertos
Organismo Legislativo:
* Ley de Inclusión laboral
* Reformas Ley Orgánica INGUAT
* Leyes para sancionar delitos informáticos
Durante la campaña política electoral la generación de empleos ha sido un tema central, ya que es uno de los requerimientos más urgentes de la población. Según Luis Linares López, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), conseguir un trabajo que garantice la satisfacción de las necesidades fundamentales del trabajador y de su familia, y sostenerlo, constituye una de las principales preocupaciones de las personas.
Según la investigación En busca de un empleo decente, de Linares López, la creación de los puestos de trabajo que requiere la sociedad guatemalteca no puede ser producto de una receta única, pues la generación de empleo depende de múltiples factores que deben ser atendidos en conjunto, sin perjuicio de que se establezcan prioridades.
“Por ende, es necesario el establecimiento de medidas que atiendan las especificidades de los diversos segmentos de la población laboral y las potencialidades de la economía, entre otros aspectos”, considera el investigador.
Por ello, los analistas consideran que la creación de empleo debe ser uno de los propósitos centrales de la política general de un gobierno. Los diversos sectores involucrados: económico, comercial, fiscal, educativo, de infraestructura, entre otros, deben coadyuvar a la creación de más y mejores puestos de trabajo y a propiciar las condiciones que permitan dicha creación.
La situación del empleo actualmente
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 2-2014), presentada el 17 de abril de 2015 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los salarios representan el 70% del ingreso total de la población asalariada (69% en el caso de las mujeres y 71% para los hombres).
Sin embargo, de acuerdo con la misma encuesta, la Población Económicamente Activa (PEA) equivale al 38% de la población total, estimada en 15.8 millones para 2014 (INE, 2004). La población ocupada (PO) asciende, según la ENEI 2-2014, a 6 millones 131 mil995, lo que da una tasa de desempleo de 2.9%.
El subempleo visible afecta al 12% de los ocupados, con mayor incidencia en el dominio rural (14%) y entre las mujeres rurales (15%). Por esa razón Linares señala que el desempleo es una variable secundaria en el mercado de trabajo de Guatemala. “Es más importante el subempleo que afecta al 12% de los ocupados y, en mayor grado, a los ocupados rurales y a las mujeres rurales”, acota.
El 39% de los subempleados se ubican en la agricultura, actividad a la que sigue la administración pública con el 21%. Por categoría ocupacional el 24% de los subempleados son empleados privados, 21% trabajadores por cuenta propia no agrícola y 20% jornaleros o peones.
Una de las principales características de la población laboral es la elevada informalidad, que está asociada a precariedad de ingresos y falta de protección por la seguridad social. De acuerdo con la ENEI 2- 2014 el 65.8% de la PO se ubica en la informalidad. Esto significa que siete de cada diez ocupados se ubican en la informalidad.
Una oportunidad para aprovechar
Para cambiar el panorama anterior, es necesario tomar acciones basadas en la realidad. En la iniciativa Mejoremos Guate de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa) se plantean dos líneas de acción para el desarrollo y la reducción de la pobreza: generación de más ingresos mediante empleos formales y la incursión en negocios producidos por cuenta propia; y el acceso a servicios públicos.
Uno de los pilares de esta iniciativa es el denominado “una Guatemala más próspera”, que propone un despegue económico enfocado en el empleo, indicando que es necesario introducir mejoras en tres grandes áreas generadoras de ingresos: el sector productivo empresarial, la actividad de las PYMES y el autoempleo rural.
Una de las conclusiones del estudio de Linares es que el crecimiento económico de Guatemala en los últimos 15 años es bajo e insuficiente para las necesidades de desarrollo económico.
Sin embargo, también explica que el crecimiento económico es fundamentalmente impulsado por el mercado interno y, sin embargo, persiste el marcado sesgo hacia la exportación, que caracteriza a la economía guatemalteca desde el último tercio del siglo XIX.
Por esa razón, los directivos de esta entidad han presentado la propuesta Si la promesa es empleo, las exportaciones son el camino, dirigida a quienes aspiran gobernar el país a partir de enero 2014. Aseguran que basándose en ella se podrían generar 1 millón de empleos formales en Guatemala en los próximos cuatro años.
Para sustentar su propuesta, exponen que en 10 años se han duplicado las exportaciones, de esta manera este sector transformó la estructura productiva del país; incorporó al área rural a la economía global, promoviendo la organización comunitaria y la participación de la mujer y, convirtió a Guatemala en el país con mayor diversificación de mercados en el continente americano.
Otro factor importante es que el sector exportador es el segundo por importancia detrás del sector comercio, significando como porcentaje del PIB, 20% versus 19%. Durante el 2014 se exportaron más de US$10,400 millones, con lo cual se mantienen cerca de 1.5 millones de empleos, es decir, cerca de 24% de la PEA.
El camino hacia un millón de empleos
Agexport ha trabajado por 33 años con pequeñas, medianas y grandes empresas, así como con miles de pequeños productores del área rural. De esa cuenta, este modelo exportador ha logrado transformaciones importantes en la estructura productiva del país.
“Por ejemplo, cerca de 4 mil exportadores han posicionado más de 4 mil productos y servicios guatemaltecos en 125 mercados internacionales, aumentando las exportaciones guatemaltecas en más del 100% en los últimos 10 años”, indica Rolando Paiz, Presidente de Agexport.
Actualmente, el 67% de la exportación se genera en el área rural, incorporando comunidades de productores rurales a actividades de alto valor, con lo que han aumentado los ingresos hasta en 6 veces. “De hecho, sólo el 39% de los puestos de empleos generados por el sector exportador están localizados en el departamento de Guatemala, el resto están ubicados en departamentos asociados a bajos niveles de desarrollo humano como Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, El Progreso y Totonicapán”, resalta Paiz.
Con esto se busca mejorar la competitividad y generar un clima de negocios atractivo para la inversión extranjera directa, de esa manera para el 2020 tener 2.6 millones de personas empleadas en la exportación.
En vista de que ningún sector puede cambiar la realidad por sí mismo, el reto es válido. El estudio de Linares señala que el proceso de desarrollo y, en particular, la creación de empleo, depende de la presencia y combinación de numerosos factores, por lo que no puede lograrse a partir de soluciones unilaterales y aisladas.
“Se requieren intervenciones integrales, que busquen aprovechar las ventajas competitivas del país e impulsar el desarrollo empresarial, a la par que promuevan la reducción de la desigualdad y el logro de mayores niveles cohesión social y bienestar”, asegura.
Viene de todos los sectores
Esta propuesta toma en cuenta a todos los sectores exportadores: agrícola, de vestuario y textiles, manufacturas y de servicios y se enfoca en la generación de empleo en el interior de la república.
Paiz considera que si se toman las decisiones correctas en materia de política pública de promoción de las exportaciones, de la competitividad y la mejora del clima de negocios para la inversión privada y pública, se favorecerá un aumento sostenido de las exportaciones, y con ello se lograría que las exportaciones sean el 28% de la economía, 10% más que el nivel actual y, por ende, uno de cada 3 empleos en el país estaría ligada a la exportación de productos y servicios en los próximos 5 años.
“Y, todo este empuje económico provocaría que Guatemala esté en el mapa como uno de los países emergentes a nivel mundial, es decir, considerado como un país Nexgem (Next Generation Emerging Market)”, agrega el directivo.
Es de resaltar que una de las ventajas competitivas que tiene Guatemala son los acuerdos comerciales, la mayoría Tratados de Libre Comercio, con 12 países o regiones que suman un mercado combinado de US$ 37 billones y una población de más de 1,100 millones.
De esa cuenta aprovechar el efecto volumen de la posición dominante del país en la región de Centroamérica más la República Dominicana contiene un mercado de casi US$ 280 mil millones lo que hace de un país ideal para potencializar sus exportaciones, además Guatemala ocupa una sexta plaza, siendo sus fortalezas la mejora en el índice de competitividad y el crecimiento exportador.
Propuestas específicas
Aunque la propuesta en mención es bastante amplia, a continuación resumimos los proyectos específicos por sector.
Sector Agrícola
Empleos actuales: 178 mil 476. Generación de empleos 2016-2020: 440 mil 476
Programas Gubernamentales:
* Sistemas de Riego y reservorios
* Centro de acopio
* Diversificación de oferta exportable
*Crédito y capital de Riesgo
* Infraestructura Productiva-Centros de Acopio
* Centro de Investigación Desarrollo e innovación
Organismo Legislativo:
* Ley de Fortalecimiento Autoridad Competente Sistema de Inocuidad
Sector de vestuario y textiles
Empleos actuales: 80 mil empleos. Generación de empleos 2016-2020: 200 mil
Programas gubernamentales:
* Módulo de Riegso Aduanero para el sector
* Salarios Diferenciados (CEDES)
* Estrategia para atraer inversiones
Organismo Legislativo:
* Una Ley que continúe los compensadores, vía incentivos fiscales
* Ley de inclusión Laboral
Sector de Manufacturas
Empleos actuales: 449 mil 405. Generación de empleos 2016-2020: 752 mil 405
Programas Gubernamentales:
* Desarrollo de clúster de manufactura ligera y ensamblaje
* Centro de Diseño e innovación
* Estrategia de inteligencia de mercados
* Unión Aduanera Centroamericana
Organismo Legislativo:
* Una ley que continúe los compensadores vía incentivos fiscales
* Ley de PROBOSQUE
* Ley de Gestión de Manejo de Residuos y Desechos Sólidos
Sector de Servicios
Empleos actuales: 83 mil 019. Generación de empleos 2016-2020: 183 mil 019
Programas Gubernamentales:
* Programa desarrollo capital humano en inglés
* Estrategia de atracción de inversionistas potenciales
* ampliación de la conectividad a través de la banda ancha
* Imagen y Marca País
* Plan para el aprovechamiento del e-commerce
* Conectividad aérea e infraestructura de aeropuertos
Organismo Legislativo:
* Ley de Inclusión laboral
* Reformas Ley Orgánica INGUAT
* Leyes para sancionar delitos informáticos