Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Industriales esperan conocer propuestas de candidatos

Redacción República
10 de septiembre, 2015

El nuevo presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), Oscar Emilio Castillo Montano, tiene una experiencia amplia no solamente en la industria de alimentos y bebidas, sino también en la organización gremial.

Inició en la CIG en 1982 en la Gremial de Embotelladores, en los últimos años ocupó puestos dentro de la Junta Directiva como director y secretario, hasta ser elegido ahora como presidente.

¿En qué se enfocará en este cargo?

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

En el puro trabajo gremial pues hay temas pendientes para trabajar. Nuestros socios son en su mayoría pequeñas y medianas industrias, trabajamos para darles asesoría, capacitación, conferencias, actualizaciones y oportunidades.  Las grandes empresas también son parte de la CIG, pero ellas tienen sus propias formas de crecer, sus recursos.

¿Cuál es la prioridad como gremio?

La certeza jurídica es el tema principal para mi gestión, es la forma de garantizarle al inversionista que su inversión va a estar segura. Con los últimos acontecimientos consideramos que la gran lección es que el guatemalteco comprobó que el sistema funciona, la certeza jurídica funciona pero si encima con el ciudadano manifestándose funciona mejor.

En una visita reciente, los embajadores nos dijeron que estamos bien vistos en el exterior, eso es importante porque si nos ven como un país donde se cumple la ley van a querer invertir aquí.

Algo importante que viene es que el 16 y 17 de noviembre se llevará a cabo en Guatemala el Foro de Competitividad de las Américas, organizado por la CIG, Organización de Estados Americanos (OEA) y el Programa Nacional para la Competitividad (Pronacom), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

¿Cuál es su lectura luego de los últimos acontecimientos del país?

Hay cambios pero pero hace falta más. Al Presidente Alejandro Maldonado hay que apoyarlo, para que el gobierno haga bien las cosas, que siga trabajando en el tema de la corrupción.

Este despertar de la gente es maravilloso, por ejemplo los diputados comprendieron que los jefes son los ciudadanos y todos votaron para quitarle la inmunidad a Pérez Molina. No se hubieran atrevido a no hacerlo. Hay que seguir así. También hay que apoyar al que resulte electo o electa, aunque de la fiscalización de la gente ya no se escapa, la tienen dura de aquí en adelante.

¿Eso ya se vio en los resultados del domingo de elecciones?

Sí, nosotros lo llamamos castigo social, los ciudadanos estamos cansados de que nos mientan y de la corrupción, lo demostramos en las urnas. Hay que incentivar que nos sigamos sintiendo empoderados para castigar a aquellos que nos mienten y que no cumplen. El ciudadano no se dejó y acudió masivamente a votar.

¿Qué opinan de los cambios en el Ministerio de Economía y Pronacom?

En ambas entidades hay temas pendientes a los que les vamos a dar seguimiento, tenemos que seguir apoyando y trabajando. Reconocemos el trabajo del exministro Sergio de la Torre, lo hizo muy bien. Tuvo que renunciar por las circunstancias por todos sabidas y ahora está Ricardo Sagastume y también lo vamos a apoyar, nos interesa que nuestro país salga adelante.

En Pronacom seguiremos trabajando con Asisclo Valladares igual que con Juan Carlos Paiz, para empezar en el Foro de Competitividad. Estamos convencidos que hay que trabajar en conjunto para que las cosas funcionen, las alianzas público privadas son necesarias. El gobierno no puede hacerlo todo.

Se ha insinuado que fueron nombrados para favorecer a cierta empresa, ¿qué opinan?

Si pasa algo así no creo que la ciudadanía lo permita, las cosas son diferentes. Ahora hay que preguntarle al presidente Maldonado qué hará. Creemos en la libre competencia, esperamos que no se apoye al monopolio.

¿Cómo ve la implementación de la tecnología 4G?

Todas las empresas de telefonía deben tener acceso a ella, no solamente una. En cuanto a la frecuencia que se necesita pedimos que se haga el proceso legalmente y con transparencia. Lo más adecuado sería que las tres empresas compartan la frecuencia, si solo una la tiene no hay competencia, la cual afecta principalmente al consumidor.

¿Qué pasará con la Ley de inversión y empleo?

La apoyamos, sobre todo el sector textil. Hay que darle un retoque y un nuevo planteamiento, hay que recordar que hay un plazo para aprobarla por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En cuanto a la competitividad, las industrias no se establecen solo para ayudar a un país sino para aprovechar sus condiciones. De esa cuenta, si hay un país que les ofrece mejores condiciones se irán. Por eso pedimos que nos permitan competir en iguales condiciones que en los otros países. No es justo que nuestros vecinos tengan más oportunidades.

¿Qué le piden al próximo presidente?

Insistiríamos en la certeza jurídica. El gobierno no es el que tiene que invertir pero debe generar las condiciones para las inversiones y así generar más impuestos.

Además deben garantizar otros servicios como la seguridad, salud, educación, infraestructura. Hay que recordar que los costos extras no son atractivos para los inversionistas.

¿Han tenido algún acercamiento con los candidatos?

No, ninguno, ni los conocemos a ellos ni a sus propuestas. Esperamos que haya un acercamiento en este lapso antes de la segunda vuelta electoral. También queremos conocer a los diputados para hablar de las leyes que se necesitan impulsar y que están pendientes. Hay que trabajar junto a ellos, ellos nos guían de cómo se hacen los procedimientos.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Industriales esperan conocer propuestas de candidatos

Redacción República
10 de septiembre, 2015

El nuevo presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), Oscar Emilio Castillo Montano, tiene una experiencia amplia no solamente en la industria de alimentos y bebidas, sino también en la organización gremial.

Inició en la CIG en 1982 en la Gremial de Embotelladores, en los últimos años ocupó puestos dentro de la Junta Directiva como director y secretario, hasta ser elegido ahora como presidente.

¿En qué se enfocará en este cargo?

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

En el puro trabajo gremial pues hay temas pendientes para trabajar. Nuestros socios son en su mayoría pequeñas y medianas industrias, trabajamos para darles asesoría, capacitación, conferencias, actualizaciones y oportunidades.  Las grandes empresas también son parte de la CIG, pero ellas tienen sus propias formas de crecer, sus recursos.

¿Cuál es la prioridad como gremio?

La certeza jurídica es el tema principal para mi gestión, es la forma de garantizarle al inversionista que su inversión va a estar segura. Con los últimos acontecimientos consideramos que la gran lección es que el guatemalteco comprobó que el sistema funciona, la certeza jurídica funciona pero si encima con el ciudadano manifestándose funciona mejor.

En una visita reciente, los embajadores nos dijeron que estamos bien vistos en el exterior, eso es importante porque si nos ven como un país donde se cumple la ley van a querer invertir aquí.

Algo importante que viene es que el 16 y 17 de noviembre se llevará a cabo en Guatemala el Foro de Competitividad de las Américas, organizado por la CIG, Organización de Estados Americanos (OEA) y el Programa Nacional para la Competitividad (Pronacom), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

¿Cuál es su lectura luego de los últimos acontecimientos del país?

Hay cambios pero pero hace falta más. Al Presidente Alejandro Maldonado hay que apoyarlo, para que el gobierno haga bien las cosas, que siga trabajando en el tema de la corrupción.

Este despertar de la gente es maravilloso, por ejemplo los diputados comprendieron que los jefes son los ciudadanos y todos votaron para quitarle la inmunidad a Pérez Molina. No se hubieran atrevido a no hacerlo. Hay que seguir así. También hay que apoyar al que resulte electo o electa, aunque de la fiscalización de la gente ya no se escapa, la tienen dura de aquí en adelante.

¿Eso ya se vio en los resultados del domingo de elecciones?

Sí, nosotros lo llamamos castigo social, los ciudadanos estamos cansados de que nos mientan y de la corrupción, lo demostramos en las urnas. Hay que incentivar que nos sigamos sintiendo empoderados para castigar a aquellos que nos mienten y que no cumplen. El ciudadano no se dejó y acudió masivamente a votar.

¿Qué opinan de los cambios en el Ministerio de Economía y Pronacom?

En ambas entidades hay temas pendientes a los que les vamos a dar seguimiento, tenemos que seguir apoyando y trabajando. Reconocemos el trabajo del exministro Sergio de la Torre, lo hizo muy bien. Tuvo que renunciar por las circunstancias por todos sabidas y ahora está Ricardo Sagastume y también lo vamos a apoyar, nos interesa que nuestro país salga adelante.

En Pronacom seguiremos trabajando con Asisclo Valladares igual que con Juan Carlos Paiz, para empezar en el Foro de Competitividad. Estamos convencidos que hay que trabajar en conjunto para que las cosas funcionen, las alianzas público privadas son necesarias. El gobierno no puede hacerlo todo.

Se ha insinuado que fueron nombrados para favorecer a cierta empresa, ¿qué opinan?

Si pasa algo así no creo que la ciudadanía lo permita, las cosas son diferentes. Ahora hay que preguntarle al presidente Maldonado qué hará. Creemos en la libre competencia, esperamos que no se apoye al monopolio.

¿Cómo ve la implementación de la tecnología 4G?

Todas las empresas de telefonía deben tener acceso a ella, no solamente una. En cuanto a la frecuencia que se necesita pedimos que se haga el proceso legalmente y con transparencia. Lo más adecuado sería que las tres empresas compartan la frecuencia, si solo una la tiene no hay competencia, la cual afecta principalmente al consumidor.

¿Qué pasará con la Ley de inversión y empleo?

La apoyamos, sobre todo el sector textil. Hay que darle un retoque y un nuevo planteamiento, hay que recordar que hay un plazo para aprobarla por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En cuanto a la competitividad, las industrias no se establecen solo para ayudar a un país sino para aprovechar sus condiciones. De esa cuenta, si hay un país que les ofrece mejores condiciones se irán. Por eso pedimos que nos permitan competir en iguales condiciones que en los otros países. No es justo que nuestros vecinos tengan más oportunidades.

¿Qué le piden al próximo presidente?

Insistiríamos en la certeza jurídica. El gobierno no es el que tiene que invertir pero debe generar las condiciones para las inversiones y así generar más impuestos.

Además deben garantizar otros servicios como la seguridad, salud, educación, infraestructura. Hay que recordar que los costos extras no son atractivos para los inversionistas.

¿Han tenido algún acercamiento con los candidatos?

No, ninguno, ni los conocemos a ellos ni a sus propuestas. Esperamos que haya un acercamiento en este lapso antes de la segunda vuelta electoral. También queremos conocer a los diputados para hablar de las leyes que se necesitan impulsar y que están pendientes. Hay que trabajar junto a ellos, ellos nos guían de cómo se hacen los procedimientos.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?