Según da a conocer la Fundación para el Desarrollo (Fundesa) recientemente se dio a conocer el Índice de Estados Frágiles de Foreing Policy el cual jerarquiza a los países en Estados Débiles y Estados Fuertes. En relación al año anterior, Guatemala retrocedió 2 casillas y retrocedió 0.1 en los resultados. El país mejoró en 5 de los 12 indicadores, con leves avances en los resultados.
Cada uno de estos elementos se evalúa en una escala de 1 a 10, representando el 10 una mayor intensidad del factor, lo que implica una mayor amenaza a la estabilidad política del Estado.
Guatemala segundo peor evaluado de Latinoamérica
Con respecto a Latinoamérica, se puede observar que de los 18 países, Guatemala se ubica en la penúltima posición de la región como el segundo peor evaluado, con una puntuación de 80.4 con un estatus de “alta alerta”.
El primer lugar es Uruguay con 36.5, seguido de Chile con 41.5 y Costa Rica con 47.6. Únicamente cuatro de de 18 países manejan una evaluación por debajo de los 50 puntos. La tendencia regional evidencia un desempeño hacia un estado no fuerte.
Si Guatemala continúa retrocediendo en las calificaciones como en esta última edición, la tendencia puede marcar una ruta en retroceso que se vea reflejada a un largo plazo. Es importante, a partir de los hallazgos específicos del país, se tomen las consideraciones necesarias para escalar hacia un país fuerte.
Del total de 18 países analizados, 6 países retrocedieron entre los que se encuentra Guatemala, junto con Bolivia, Nicaragua, México, Brasil y Argentina. Del total de países, 12 países mejoraron su posición. Los dos países que mayor avance tuvieron respecto de la evaluación 2014 fueron República Dominicana y Venezuela.
Resultados para Guatemala
Haciendo un comparativo con la evaluación obtenida por el país desde 2007, a continuación se presentan los resultados para Guatemala en cada uno de las 12 variables evaluadas por el índice. El ranking es de 1 a 178, donde el país más cercano a 1 se clasifica como Estado Frágil, mientras que el país más cercano a 178 se clasifica como Estado Fuerte.
Todos los resultados en esta edición no son menores a 6.0, lo cual evidencia que el país no ha logrado mejorar en ninguno de los indicadores de manera significativa. La tabla refleja el total de resultados en todos los indicadores con calificaciones similares y no menores a 5.00.
En 10 años de edición del índice el país no ha logrado avanzar en una línea de continuidad. Las mejores calificaciones a nivel mundial oscilan en 0.5 – 1.50 en todos los indicadores. Lastimosamente, Guatemala está lejos de una evaluación de este tipo. Por otro lado, empeoró en 6 de los 12 indicadores (dos más que el año anterior), aunque los retrocesos fueron leves, resulta preocupante la presencia de Manifestaciones y Agravios como forma de demanda social, Deterioro de Servicios Públicos y Amenazas a la Soberanía. En 1 indicador mantuvo la misma calificación en relación al año anterior, lo cual tampoco refleja ninguna mejoría. Sino un problema de estancamiento.
Desde la primera edición del índice en 2005 a la actualidad, Guatemala nunca se ha ubicado en los diez países más frágiles del mundo. Sin embargo, nunca se ha escalado de la categoría de “Alguna Mejora”. La mejor posición del país fue en 2009 en la casilla 75.
En 2007, cuando fue la primera evaluación del país la ubicación en el ranking era de 60, actualmente estamos a 4 de volver a posicionarnos en esa casilla. A partir del 2009 empezó un declive en los resultados de Guatemala, las políticas de gobierno ejecutadas en esa época no favorecieron el desempeño del país, en el año 2010 y 2011 las calificaciones, no sólo retrocedieron sino fueron las mismas. Lo mismo sucedió en 2012 y 2013. Y ahora, inicios de 2015, el país vuelve a decaer 2 posiciones (el año pasado se decayó 4 casillas).
Qué es un estado fallido
El término Estado Fallido hace referencia a una serie de condiciones que debilitan al Gobierno en relación a la demanda económica, política y social que hace la sociedad. Foreing Policy jerarquiza a los países en este ranking, en donde los países considerados como Estados Débiles ocupan las primeras posiciones, con una evaluación entre 59 y 120 puntos, y las últimas posiciones las ocupan los Estados Fuertes, con una evaluación entre 0 y 60 puntos.
• Estados Débiles: se define de esta forma a los Gobiernos que han perdido el control efectivo de su territorio, evidenciado por altos índices de inseguridad y violencia, un alto porcentaje de la población con necesidades insatisfechas, y poco crecimiento.
• Estados Fuertes: se define de esta forma a los Gobiernos que han demostrado un uso efectivo de su capacidad para garantizar la seguridad de los ciudadanos, además de que han logrado reducir los niveles de pobreza y marginación en su población
Según da a conocer la Fundación para el Desarrollo (Fundesa) recientemente se dio a conocer el Índice de Estados Frágiles de Foreing Policy el cual jerarquiza a los países en Estados Débiles y Estados Fuertes. En relación al año anterior, Guatemala retrocedió 2 casillas y retrocedió 0.1 en los resultados. El país mejoró en 5 de los 12 indicadores, con leves avances en los resultados.
Cada uno de estos elementos se evalúa en una escala de 1 a 10, representando el 10 una mayor intensidad del factor, lo que implica una mayor amenaza a la estabilidad política del Estado.
Guatemala segundo peor evaluado de Latinoamérica
Con respecto a Latinoamérica, se puede observar que de los 18 países, Guatemala se ubica en la penúltima posición de la región como el segundo peor evaluado, con una puntuación de 80.4 con un estatus de “alta alerta”.
El primer lugar es Uruguay con 36.5, seguido de Chile con 41.5 y Costa Rica con 47.6. Únicamente cuatro de de 18 países manejan una evaluación por debajo de los 50 puntos. La tendencia regional evidencia un desempeño hacia un estado no fuerte.
Si Guatemala continúa retrocediendo en las calificaciones como en esta última edición, la tendencia puede marcar una ruta en retroceso que se vea reflejada a un largo plazo. Es importante, a partir de los hallazgos específicos del país, se tomen las consideraciones necesarias para escalar hacia un país fuerte.
Del total de 18 países analizados, 6 países retrocedieron entre los que se encuentra Guatemala, junto con Bolivia, Nicaragua, México, Brasil y Argentina. Del total de países, 12 países mejoraron su posición. Los dos países que mayor avance tuvieron respecto de la evaluación 2014 fueron República Dominicana y Venezuela.
Resultados para Guatemala
Haciendo un comparativo con la evaluación obtenida por el país desde 2007, a continuación se presentan los resultados para Guatemala en cada uno de las 12 variables evaluadas por el índice. El ranking es de 1 a 178, donde el país más cercano a 1 se clasifica como Estado Frágil, mientras que el país más cercano a 178 se clasifica como Estado Fuerte.
Todos los resultados en esta edición no son menores a 6.0, lo cual evidencia que el país no ha logrado mejorar en ninguno de los indicadores de manera significativa. La tabla refleja el total de resultados en todos los indicadores con calificaciones similares y no menores a 5.00.
En 10 años de edición del índice el país no ha logrado avanzar en una línea de continuidad. Las mejores calificaciones a nivel mundial oscilan en 0.5 – 1.50 en todos los indicadores. Lastimosamente, Guatemala está lejos de una evaluación de este tipo. Por otro lado, empeoró en 6 de los 12 indicadores (dos más que el año anterior), aunque los retrocesos fueron leves, resulta preocupante la presencia de Manifestaciones y Agravios como forma de demanda social, Deterioro de Servicios Públicos y Amenazas a la Soberanía. En 1 indicador mantuvo la misma calificación en relación al año anterior, lo cual tampoco refleja ninguna mejoría. Sino un problema de estancamiento.
Desde la primera edición del índice en 2005 a la actualidad, Guatemala nunca se ha ubicado en los diez países más frágiles del mundo. Sin embargo, nunca se ha escalado de la categoría de “Alguna Mejora”. La mejor posición del país fue en 2009 en la casilla 75.
En 2007, cuando fue la primera evaluación del país la ubicación en el ranking era de 60, actualmente estamos a 4 de volver a posicionarnos en esa casilla. A partir del 2009 empezó un declive en los resultados de Guatemala, las políticas de gobierno ejecutadas en esa época no favorecieron el desempeño del país, en el año 2010 y 2011 las calificaciones, no sólo retrocedieron sino fueron las mismas. Lo mismo sucedió en 2012 y 2013. Y ahora, inicios de 2015, el país vuelve a decaer 2 posiciones (el año pasado se decayó 4 casillas).
Qué es un estado fallido
El término Estado Fallido hace referencia a una serie de condiciones que debilitan al Gobierno en relación a la demanda económica, política y social que hace la sociedad. Foreing Policy jerarquiza a los países en este ranking, en donde los países considerados como Estados Débiles ocupan las primeras posiciones, con una evaluación entre 59 y 120 puntos, y las últimas posiciones las ocupan los Estados Fuertes, con una evaluación entre 0 y 60 puntos.
• Estados Débiles: se define de esta forma a los Gobiernos que han perdido el control efectivo de su territorio, evidenciado por altos índices de inseguridad y violencia, un alto porcentaje de la población con necesidades insatisfechas, y poco crecimiento.
• Estados Fuertes: se define de esta forma a los Gobiernos que han demostrado un uso efectivo de su capacidad para garantizar la seguridad de los ciudadanos, además de que han logrado reducir los niveles de pobreza y marginación en su población