El Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en un informe de 61 páginas, concedió la razón a Guatemala y determinó que la franja de precios que Perú aplica a las importaciones de azúcar, arroz, maíz y algunos productos lácteos es incompatible con los Acuerdos de la OMC.
La entidad también concluyó que el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Perú y Guatemala no constituía impedimento alguno para que Guatemala recurriera al mecanismo de solución de diferencias de la OMC para hacer valer sus derechos bajo el Acuerdo de Agricultura y el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) de 1994.
El informe del Grupo Especial y del órgano en mención, serán adoptados por el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC en una sesión especial solicitada por Guatemala, el viernes 31 de julio de 2015.
Luego de esa reunión, Perú tendrá 30 días para indicar cómo piensa implementar las resoluciones y recomendaciones adoptadas por el Órgano de Solución de Diferencias.
“Confiamos que Perú, como país respetuoso de las normas y procedimientos de la OMC, adecúe sus medidas los más pronto posible a lo establecido en los acuerdos de este organismo internacional”, manifestó Sergio de la Torre, ministro de Economía.
En diciembre de 2012, Guatemala solicitó consultas informales al Perú para entender mejor su medida y procurar negociar una solución que restituyera el acceso a mercados de ciertos productos agrícolas nacionales. La solicitud no dio los resultados esperados por lo que, el 12 de abril de 2013, Guatemala solicitó consultas formales al Perú en el marco del Mecanismo de Solución de Diferencias de la OMC.
La reunión de consultas se llevó a cabo en ciudad de Lima, Perú, los días 14 y 15 de mayo de 2013, sin que las mismas permitieran resolver la diferencia.
El 13 de junio de 2013, Guatemala presentó su solicitud de establecimiento de un grupo especial que se integró el 23 de julio de 2013 con Gary Horlick, Enie Neri de Ross y Miguel Rodríguez Mendoza el 19 de septiembre de 2013.
Se reservaron derechos como terceros Argentina, Brasil, China, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, India, República de Corea y la Unión Europea. Las audiencias fueron realizadas el 14 y 15 de enero y el 2 y 3 de abril de 2014.
El informe final del Grupo Especial fue distribuido a los Miembros de la OMC en los tres idiomas oficiales (Inglés, Español, Francés) el 27 de noviembre de 2014.
Tanto Guatemala como Perú apelaron ciertos aspectos del informe del Grupo Especial. La apelación inició el 25 de marzo de 2015. La división del Órgano de Apelación fue conformada por Ujal Singh Bhatia (Presidente), Thomas Graham y Yuejiao Zhang. La audiencia se llevó a cabo el 26 y 27 de mayo de 2015. Los procedimientos concluyeron con su informe circulado hoy, 20 de julio de 2015.
El Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en un informe de 61 páginas, concedió la razón a Guatemala y determinó que la franja de precios que Perú aplica a las importaciones de azúcar, arroz, maíz y algunos productos lácteos es incompatible con los Acuerdos de la OMC.
La entidad también concluyó que el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Perú y Guatemala no constituía impedimento alguno para que Guatemala recurriera al mecanismo de solución de diferencias de la OMC para hacer valer sus derechos bajo el Acuerdo de Agricultura y el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) de 1994.
El informe del Grupo Especial y del órgano en mención, serán adoptados por el Órgano de Solución de Diferencias de la OMC en una sesión especial solicitada por Guatemala, el viernes 31 de julio de 2015.
Luego de esa reunión, Perú tendrá 30 días para indicar cómo piensa implementar las resoluciones y recomendaciones adoptadas por el Órgano de Solución de Diferencias.
“Confiamos que Perú, como país respetuoso de las normas y procedimientos de la OMC, adecúe sus medidas los más pronto posible a lo establecido en los acuerdos de este organismo internacional”, manifestó Sergio de la Torre, ministro de Economía.
En diciembre de 2012, Guatemala solicitó consultas informales al Perú para entender mejor su medida y procurar negociar una solución que restituyera el acceso a mercados de ciertos productos agrícolas nacionales. La solicitud no dio los resultados esperados por lo que, el 12 de abril de 2013, Guatemala solicitó consultas formales al Perú en el marco del Mecanismo de Solución de Diferencias de la OMC.
La reunión de consultas se llevó a cabo en ciudad de Lima, Perú, los días 14 y 15 de mayo de 2013, sin que las mismas permitieran resolver la diferencia.
El 13 de junio de 2013, Guatemala presentó su solicitud de establecimiento de un grupo especial que se integró el 23 de julio de 2013 con Gary Horlick, Enie Neri de Ross y Miguel Rodríguez Mendoza el 19 de septiembre de 2013.
Se reservaron derechos como terceros Argentina, Brasil, China, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, India, República de Corea y la Unión Europea. Las audiencias fueron realizadas el 14 y 15 de enero y el 2 y 3 de abril de 2014.
El informe final del Grupo Especial fue distribuido a los Miembros de la OMC en los tres idiomas oficiales (Inglés, Español, Francés) el 27 de noviembre de 2014.
Tanto Guatemala como Perú apelaron ciertos aspectos del informe del Grupo Especial. La apelación inició el 25 de marzo de 2015. La división del Órgano de Apelación fue conformada por Ujal Singh Bhatia (Presidente), Thomas Graham y Yuejiao Zhang. La audiencia se llevó a cabo el 26 y 27 de mayo de 2015. Los procedimientos concluyeron con su informe circulado hoy, 20 de julio de 2015.