El Consejo Consultivo para la Unión Aduanera del sector privado solicitó a los diputados del Congreso de la República aprobar el Protocolo Habilitante de Unión Aduanera con Honduras, considerada una medida histórica que traerá grandes beneficios a la región, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), las que más generan empleo formal en el país.
Las Mipymes se beneficiarían porque así se reducen costos logísticos y de exportación, se consolida el mercado natural de Centroamérica, se genera más competencia y más empleo formal, que derivan en mejores salarios y condiciones de vida para toda la población.
El mencionado protocolo es para el “Proceso de Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de Mercancías y de Personas Naturales entre Guatemala y Honduras”, presentado el 20 de mayo ante la Comisión Permanente del Congreso.
Al formarse esta unión, se crea la economía más grande de Centroamérica que representa el 44% del territorio de la región (221 mil km2), 53% de su población (24.12 millones de habitantes), 35% del PIB en el istmo (US$72.8 mil millones) y 35% del intercambio comercial de la región (US$35.2 mil millones).
Estas medidas favorecen el comercio e incrementan la velocidad en el transporte de mercancías, pasando de 16 a 30 km/h, creando incentivos para mejorar y expandir infraestructura y corredores logísticos, y para trabajar en la integración eléctrica regional.
“Guatemala y Honduras asumieron este reto en la región desde diciembre de 2014. Hemos avanzado en facilitación de comercio, pero debemos lograr la Unión Aduanera y el proceso está en manos del Congreso de la República”, señalaron los representantes del sector privado ante el Comité Consultivo.
“Convertirnos en un solo territorio aduanero permitirá a nuestra población contar con más acceso a puertos y aeropuertos. Entre los dos países manejamos el 50% de la carga marítima regional y anualmente movemos más de 8 millones de pasajeros vía aérea, aumentamos nuestro atractivo para las inversiones y se estima que, gracias a la unión, el PIB crecerá un 1% adicional cada año”, agregaron los empresarios.
La unión aduanera entre Guatemala y Honduras se empezó a trabajar en diciembre de 2014. Durante 2015, ambos gobiernos promovieron acciones para su concreción fácil y rápida. Se nombró a un Comisionado Presidencial de Unión Aduanera para cada nación en enero.
Antecedentes
En febrero los gobiernos firmaron el Marco General y en abril el Protocolo Habilitante, el cual debe ser ratificado por los parlamentos de cada país. En junio pasado se implementó el plan piloto con un modelo de aduana integrada en el paso fronterizo de Agua Caliente, con medidas que facilitan el comercio. Se prevé iniciar con este modelo en el paso fronterizo de El Florido.
La Unión Aduanera Guatemala-Honduras complementa las acciones que desde 2014 se impulsan en el marco de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador) con el apoyo de los Estados Unidos, iniciativa que busca crear mejores condiciones socioeconómicas en los tres países centroamericanos para frenar la crisis humanitaria de los emigrantes que buscan mejores oportunidades en el país del norte.
La Unión Aduanera es uno de los compromisos establecidos en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea con Centroamérica vigente desde 2013 para Guatemala, en el cual se establece compromisos de integración regional que se deben cumplir paulatinamente para mantener los beneficios comerciales con ese bloque.
El Consejo Consultivo para la Unión Aduanera del sector privado solicitó a los diputados del Congreso de la República aprobar el Protocolo Habilitante de Unión Aduanera con Honduras, considerada una medida histórica que traerá grandes beneficios a la región, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), las que más generan empleo formal en el país.
Las Mipymes se beneficiarían porque así se reducen costos logísticos y de exportación, se consolida el mercado natural de Centroamérica, se genera más competencia y más empleo formal, que derivan en mejores salarios y condiciones de vida para toda la población.
El mencionado protocolo es para el “Proceso de Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de Mercancías y de Personas Naturales entre Guatemala y Honduras”, presentado el 20 de mayo ante la Comisión Permanente del Congreso.
Al formarse esta unión, se crea la economía más grande de Centroamérica que representa el 44% del territorio de la región (221 mil km2), 53% de su población (24.12 millones de habitantes), 35% del PIB en el istmo (US$72.8 mil millones) y 35% del intercambio comercial de la región (US$35.2 mil millones).
Estas medidas favorecen el comercio e incrementan la velocidad en el transporte de mercancías, pasando de 16 a 30 km/h, creando incentivos para mejorar y expandir infraestructura y corredores logísticos, y para trabajar en la integración eléctrica regional.
“Guatemala y Honduras asumieron este reto en la región desde diciembre de 2014. Hemos avanzado en facilitación de comercio, pero debemos lograr la Unión Aduanera y el proceso está en manos del Congreso de la República”, señalaron los representantes del sector privado ante el Comité Consultivo.
“Convertirnos en un solo territorio aduanero permitirá a nuestra población contar con más acceso a puertos y aeropuertos. Entre los dos países manejamos el 50% de la carga marítima regional y anualmente movemos más de 8 millones de pasajeros vía aérea, aumentamos nuestro atractivo para las inversiones y se estima que, gracias a la unión, el PIB crecerá un 1% adicional cada año”, agregaron los empresarios.
La unión aduanera entre Guatemala y Honduras se empezó a trabajar en diciembre de 2014. Durante 2015, ambos gobiernos promovieron acciones para su concreción fácil y rápida. Se nombró a un Comisionado Presidencial de Unión Aduanera para cada nación en enero.
Antecedentes
En febrero los gobiernos firmaron el Marco General y en abril el Protocolo Habilitante, el cual debe ser ratificado por los parlamentos de cada país. En junio pasado se implementó el plan piloto con un modelo de aduana integrada en el paso fronterizo de Agua Caliente, con medidas que facilitan el comercio. Se prevé iniciar con este modelo en el paso fronterizo de El Florido.
La Unión Aduanera Guatemala-Honduras complementa las acciones que desde 2014 se impulsan en el marco de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador) con el apoyo de los Estados Unidos, iniciativa que busca crear mejores condiciones socioeconómicas en los tres países centroamericanos para frenar la crisis humanitaria de los emigrantes que buscan mejores oportunidades en el país del norte.
La Unión Aduanera es uno de los compromisos establecidos en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea con Centroamérica vigente desde 2013 para Guatemala, en el cual se establece compromisos de integración regional que se deben cumplir paulatinamente para mantener los beneficios comerciales con ese bloque.