Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Buscan bajar precios de medicinas por medio de compras regionales

Redacción República
15 de julio, 2015

Hace unos días, en una reunión de embajadores y representantes de organismos internacionales con el Presidente Otto Pérez, se discutió la propuesta del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (Comisca) para mejorar la compra de medicamentos.

Con anterioridad, Guatemala anunció que se uniría al mecanismo de negociación conjunto y ya ha comprado medicamentos con esta modalidad. Luis Enrique Monterroso, ministro de Salud, informó que esa cartera ha conseguido comprar seis productos por medio de Comisca. Señaló que esto ha representado un ahorro de casi Q26 millones. Informó además que antes de que concluya el año, espera haber adquirido otros 38 medicamentos.

Según el funcionario, los otros países de la región ya negocian en conjunto al menos 37 productos, en los que se han ahorrado unos US$23 millones.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
Sobre la legislación necesaria

Para poder ser parte de la compra en bloque, es necesario modificar la Ley de Contrataciones del Estado para aprovechar mejor ese sistema. El Comisca para comprar medicamentos utiliza como modalidad la subasta inversa electrónica, que permite adquirir en bloque los medicamentos, con lo cual se abarata el precio de los mismos. La Ley de Contrataciones del Estado no incluye este tipo de proceso.

En la actualidad, en el Congreso de la República existe una mesa para hacer reformas a esa ley. En las audiencias públicas han estado presentes además de entidades estatales, también el sector empresarial, asociaciones gremiales, instituciones académicas y de análisis. Allí tendrá que discutirse las modificaciones que se tienen que hacer para aprovechar la compra regional de medicinas.

Héctor Centeno, de la Cámara de Industria, en el seno de dicha mesa dijo que el sistema actual de compras privilegia el cumplimiento de normas formales y no la adquisición eficiente. Por eso consideran que es necesaria una nueva cultura de compras que satisfaga necesidades de eficiencia. Dentro de sus recomendaciones, está crear un proceso específico para compras en el sector salud.

Por su parte, Astrid Beltetón de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), señaló que el objetivo de la reforma a la Ley de Contrataciones del Estado es reducir los niveles de corrupción y fortalecer la eficiencia y transparencia pues existe problema en la calidad y en las adquisiciones no realizadas.

La Diputada Nineth Montenegro, quien preside la mesa, señaló que todas las las propuestas son escuchadas y analizadas. Así podrán elaborar un proyecto de reformas que será presentado nuevamente en audiencia pública previo a ingresarlo al Pleno del Congreso.

Se reúnen en Guatemala

En abril pasado, con el fin de Validar y aprobar técnicamente la Estrategia de Medicamentos para Centroamérica y República Dominicana, representantes de la Comisión Técnica Subregional de Medicamentos (CTSM) de los países de Centroamérica se reunió en Guatemala. Allí aprobaron la Estrategia Regional de Medicamentos en Centroamérica 2015-2017 en el marco de la política regional de salud del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

En esa ocasión, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo España-SICA y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), revisaron las líneas prioritarias de trabajo en el componente de medicamentos, que deben ser apoyadas desde el nivel regional para el establecimiento de programas de acción y gestión de recursos. También se validó y aprobó técnicamente la Estrategia de Medicamentos para Centroamérica y República Dominicana y se propició una sesión plenaria de la Comisión Técnica Subregional.

En la agenda estuvo la aprobación del Procedimiento de Precalificación de Empresas Farmacéuticas y sus Productos en el Marco de la Negociación Conjunta de Precios y Compra de Medicamentos para Centroamérica y República Dominicana.

Según los asistentes, una de las experiencias más exitosas en Centroamérica en materia de procesos de integración centroamericana es esta negociación conjunta. Esto fue impulsado por la Política de Medicamentos en la región y aprobada por COMISCA en el año 2007.

Otros cambios

Paralelo a lo anterior, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) hace unos días presentó una reforma realizada a la Norma Técnica para la Gestión de Medicamentos y Productos Afines en direcciones de áreas de salud, que originalmente fue creada en el 2002. Con esto actualiza el mecanismo para gestionar el abastecimiento adecuado en esa dependencia.

La Norma Técnica revisada busca que el ministerio, por medio de sus direcciones, maneje un listado de medicamentos adecuados para tratar la epidemiología específica de enfermedades presentes en las distintas áreas del país para tener el abastecimiento necesario.

“El esfuerzo de abastecer al sistema de salud del país viene desde mayo, cuando adquirimos medicamentos a bajo costo a través del mecanismo de compra conjunta de Centroamérica”, dijo Monterroso.

Dicha revisión fue realizada por una Comisión Interinstitucional integrada por personas de distintas instancias del Ministerio de Salud, de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) y el Colegio de Farmacéuticos de Guatemala, con el apoyo de Agencias de Cooperación y proyectos de la Organización Panamericana de Salud y USAID/Proyecto Deliver.

Lo más importante es la posibilidad de manejar la gestión logística de los medicamentos, así como realizar un proceso adecuado desde las direcciones de área de salud, los distritos municipales hasta los lugares de servicios del primero y segundo nivel de atención.

Además, Monterroso agregó que ya sea el mecanismo de la Negociación Conjunta de Precios y Compra de Medicamentos del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) o el de compra de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud adquirirá las medicinas que representen el mayor ahorro.

“Estamos buscando que haya mayor disponibilidad de medicamentos a través de los mecanismos de compra, pero se va a hacer tomando la opción de precios bajos, eligiendo el más barato para beneficiar al país”, finalizó Monterroso.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Buscan bajar precios de medicinas por medio de compras regionales

Redacción República
15 de julio, 2015

Hace unos días, en una reunión de embajadores y representantes de organismos internacionales con el Presidente Otto Pérez, se discutió la propuesta del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (Comisca) para mejorar la compra de medicamentos.

Con anterioridad, Guatemala anunció que se uniría al mecanismo de negociación conjunto y ya ha comprado medicamentos con esta modalidad. Luis Enrique Monterroso, ministro de Salud, informó que esa cartera ha conseguido comprar seis productos por medio de Comisca. Señaló que esto ha representado un ahorro de casi Q26 millones. Informó además que antes de que concluya el año, espera haber adquirido otros 38 medicamentos.

Según el funcionario, los otros países de la región ya negocian en conjunto al menos 37 productos, en los que se han ahorrado unos US$23 millones.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
Sobre la legislación necesaria

Para poder ser parte de la compra en bloque, es necesario modificar la Ley de Contrataciones del Estado para aprovechar mejor ese sistema. El Comisca para comprar medicamentos utiliza como modalidad la subasta inversa electrónica, que permite adquirir en bloque los medicamentos, con lo cual se abarata el precio de los mismos. La Ley de Contrataciones del Estado no incluye este tipo de proceso.

En la actualidad, en el Congreso de la República existe una mesa para hacer reformas a esa ley. En las audiencias públicas han estado presentes además de entidades estatales, también el sector empresarial, asociaciones gremiales, instituciones académicas y de análisis. Allí tendrá que discutirse las modificaciones que se tienen que hacer para aprovechar la compra regional de medicinas.

Héctor Centeno, de la Cámara de Industria, en el seno de dicha mesa dijo que el sistema actual de compras privilegia el cumplimiento de normas formales y no la adquisición eficiente. Por eso consideran que es necesaria una nueva cultura de compras que satisfaga necesidades de eficiencia. Dentro de sus recomendaciones, está crear un proceso específico para compras en el sector salud.

Por su parte, Astrid Beltetón de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), señaló que el objetivo de la reforma a la Ley de Contrataciones del Estado es reducir los niveles de corrupción y fortalecer la eficiencia y transparencia pues existe problema en la calidad y en las adquisiciones no realizadas.

La Diputada Nineth Montenegro, quien preside la mesa, señaló que todas las las propuestas son escuchadas y analizadas. Así podrán elaborar un proyecto de reformas que será presentado nuevamente en audiencia pública previo a ingresarlo al Pleno del Congreso.

Se reúnen en Guatemala

En abril pasado, con el fin de Validar y aprobar técnicamente la Estrategia de Medicamentos para Centroamérica y República Dominicana, representantes de la Comisión Técnica Subregional de Medicamentos (CTSM) de los países de Centroamérica se reunió en Guatemala. Allí aprobaron la Estrategia Regional de Medicamentos en Centroamérica 2015-2017 en el marco de la política regional de salud del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

En esa ocasión, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo España-SICA y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), revisaron las líneas prioritarias de trabajo en el componente de medicamentos, que deben ser apoyadas desde el nivel regional para el establecimiento de programas de acción y gestión de recursos. También se validó y aprobó técnicamente la Estrategia de Medicamentos para Centroamérica y República Dominicana y se propició una sesión plenaria de la Comisión Técnica Subregional.

En la agenda estuvo la aprobación del Procedimiento de Precalificación de Empresas Farmacéuticas y sus Productos en el Marco de la Negociación Conjunta de Precios y Compra de Medicamentos para Centroamérica y República Dominicana.

Según los asistentes, una de las experiencias más exitosas en Centroamérica en materia de procesos de integración centroamericana es esta negociación conjunta. Esto fue impulsado por la Política de Medicamentos en la región y aprobada por COMISCA en el año 2007.

Otros cambios

Paralelo a lo anterior, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) hace unos días presentó una reforma realizada a la Norma Técnica para la Gestión de Medicamentos y Productos Afines en direcciones de áreas de salud, que originalmente fue creada en el 2002. Con esto actualiza el mecanismo para gestionar el abastecimiento adecuado en esa dependencia.

La Norma Técnica revisada busca que el ministerio, por medio de sus direcciones, maneje un listado de medicamentos adecuados para tratar la epidemiología específica de enfermedades presentes en las distintas áreas del país para tener el abastecimiento necesario.

“El esfuerzo de abastecer al sistema de salud del país viene desde mayo, cuando adquirimos medicamentos a bajo costo a través del mecanismo de compra conjunta de Centroamérica”, dijo Monterroso.

Dicha revisión fue realizada por una Comisión Interinstitucional integrada por personas de distintas instancias del Ministerio de Salud, de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) y el Colegio de Farmacéuticos de Guatemala, con el apoyo de Agencias de Cooperación y proyectos de la Organización Panamericana de Salud y USAID/Proyecto Deliver.

Lo más importante es la posibilidad de manejar la gestión logística de los medicamentos, así como realizar un proceso adecuado desde las direcciones de área de salud, los distritos municipales hasta los lugares de servicios del primero y segundo nivel de atención.

Además, Monterroso agregó que ya sea el mecanismo de la Negociación Conjunta de Precios y Compra de Medicamentos del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) o el de compra de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud adquirirá las medicinas que representen el mayor ahorro.

“Estamos buscando que haya mayor disponibilidad de medicamentos a través de los mecanismos de compra, pero se va a hacer tomando la opción de precios bajos, eligiendo el más barato para beneficiar al país”, finalizó Monterroso.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?