Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Avanza diálogo social para el Plan Prosperidad del Triángulo Norte

Redacción República
05 de junio, 2015

Los países del Triángulo Norte ya han acordado los lineamientos del Plan de la Alianza para la Prosperidad, el cual guía las acciones de mediano plazo que buscan generar las condiciones de desarrollo que permitirán la permanencia de la población en sus países de origen.

Se espera que de esta forma dejen de migrar menores hacia los Estados Unidos, país que apoyará económicamente a la región para llevar a cabo dicho plan. El aporte podría ser de US$1000 millones por año.

Parte de dichas acciones es la activa participación de la sociedad civil. Por esa razón, se realizó la segunda reunión para consultarle y obtener una retroalimentación acerca de las acciones estratégicas del Plan de Prosperidad e identificar los mecanismos para su involucramiento.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Participaron 32 entidades entre gubernamentales, crediticias, educativas, de derechos humanos, indígenas, académicas y empresariales. Los participantes conocieron el plan y establecieron una mesa de diálogo por cada eje temático.

Se busca identificar mecanismos para involucrar a la sociedad civil antes de definir los programas que se van a ejecutar. Cada grupo mostró, en términos generales, la necesidad de que este plan llegue a las causas fundamentales para erradicar la migración del país. De esa cuenta, se crearon mesas de trabajo con diferentes temáticas, en todas participó Programa Nacional para la Competitividad (Pronacom) .

Para dinamizar el sector productivo

Aquí participaron la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG), el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), Red Nacional de Grupos Gestores (RNGG), Confecoop, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), Foro Maya y Ministerio de Economía (Mineco).

Se hizo énfasis en que el objetivo general de esta línea estratégica es poder crear puestos de trabajo para mejorar las condiciones de operación del sector productivo llegando a todos los niveles socioeconómicos.

En vista que algunas de las regiones elegidas no van a poder generar los resultados esperados en el corto plazo, es necesario que se creen escaleras entre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes). Se debe distinguir entre aquellas que pueden irse al mercado internacional, las que se van al mercado nacional y aquellas que en un largo plazo lograrán generar valor. Esta clasificación facilita la medición del avance que se quiera lograr.

Se mencionó que es importante impulsar el acceso a financiamiento mediante fondos de garantía. En el tema ambiental, que debe ser transversal, se mencionó la importancia de mejorar el manejo del recurso hídrico.

En esta mesa se acordó que uno de los programas tiene que estar enfocado en enseñar a las personas a que se organicen e impulsar el tema de las microfranquicias.

Por otra parte, en el interior del país en la innovación y servicio al cliente existen muchas deficiencias, por lo que debe mejorarse y fortalecer y expandir los centros de innovación. En cuanto a la educación empresarial, por parte del gobierno se está creando una comisión que incluye a los Ministerios de Trabajo, Economía y Educación que se va a llamar “Comisión para educación del empleo y emprendimiento”, para que estos temas sean integrados dentro de la educación formal.

Para desarrollar el capital humano

Los participantes de esta mesa fueron Plan Internacional, Ministerio de Educación (Mineduc), BID, Universidad de San Carlos (Usac), Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (Conic), Universidad del Valle de Guatemala (UVG), Population Council y la Asociación de Colegios Privados (ACP).

Se hizo énfasis que para desarrollar el capital humano, se deben dirigir acciones encaminadas a la mejora de infraestructura, cobertura y calidad educativa. También mejorar la salud y nutrición de la población. Estas acciones también irán acompañadas con la construcción de complejos habitacionales, así como con programas para la inserción tanto económica y social de los migrantes retornados.

Se mencionó la necesidad que dentro de los programas de educación exista un enfoque en la expansión de la cobertura para mujeres y adolescentes, en los niveles educativos más bajos. Para ampliar la cobertura de la educación secundaria en el corto plazo una alternativa sería apoyar la creación de las telesecundarias y en el mediano plazo avanzar con la construcción y rehabilitación de aulas educativas.

El representante de la Usac comentó que esta institución ya está implementando un programa de capacitación en línea en la rama de física. También provee capacitación a docentes en matemática, física y química. Los seis polos de desarrollo identificados dentro del Plan para la Prosperidad coinciden con los mismos que la Usac ha identificado para promover la educación universitaria.

Por su parte, representantes de la Conic mostraron su preocupación por la migración interna y sobre cómo retener en la escuela a los estudiantes; en especial a las niñas, pues estas usualmente logran terminar el tercer año de educación primaria.

En el tema de la educación flexible se puso de ejemplo Guatefuturo, que brinda apoyo a estudiantes que poseen alto rendimiento académico para que estudien en las mejores universidades del país y del mundo. Se quiere que eso sea aplicable a otros niveles educativos para que continúen estudiando y la necesidad de fortalecer el enfoque multicultural en el sistema educativo.

En esta mesa se concluyó que es necesario incluir el componente del emprendurismo dentro del currículum nacional básico del Mineduc, así como el componente de liderazgo. Además, se resalto la necesidad que tanto Usac como Mineduc trabajen de manera conjunta, para que el estudiante del área rural tenga la misma preparación que alguien del área metropolitana.

Los delegados de la Conic sugieren mantener una comunicación activa con los líderes para poder disminuir la conflictividad y aumentar la aceptación del plan dentro de las comunidades.

Para mejorar la seguridad ciudadana y acceso a la justicia

En esta mesa participaron Organismo Judicial (OJ), Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Fundación Myrna Mack, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNODH), BID, Sitema Penitenciario e Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (Iepades).

Se comentó que dentro del plan existen muchos temas relevantes que son transversales (mujer, medio ambiente) y que de no tener una línea de acción específica, pueden desaparecer. El tema de justicia es débil porque está más enfocado en la línea de la infraestructura, no se habla sobre certeza jurídica, se debe hacer énfasis en seguridad y justicia preventiva de esa forma el Estado puede recuperar el espacio geográfico que perdió.

Uno de los principales problemas del sistema penitenciario es que el 85% del presupuesto se destina a la prevención de violencia dentro de las cárceles y a que los reos no se escapen. Se hizo ver que muy poco es dedicado a la rehabilitación social del reo. También se mencionó que el hacinamiento es un problema, están albergando a más del doble de privados de libertad (208%) que su capacidad instalada. Esta entidad tiene que ir acompañado de programas de capacitación y rehabilitación social.

Por otra parte, en el tema de seguridad y justicia el plan no identifica las causas del problema. Se sugirió hacer énfasis en fortalecer la carrera judicial que mejore los procesos de selección, vinculación, evaluación y permanencia en la carrera judical.

El plan debería tener una línea de acción orientada al tema de la lucha contra la corrupción; para lo cual se sugirió que podría incluirse el fortalecimiento de la fiscalía y su trabajo contra la corrupción. Se resaltó que la autonomía del sistema judicial proviene del fortalecimiento de la carrera.

Como uno de los siguientes pasos se acordó que la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) debe brindar apoyo técnico a la mesa encargada de elaborar una propuesta de reforma de la ley de servicio e independencia judicial. Además, se dijo que en estas reuniones debe estar la Secretaría de Bienestar Social, que maneja las cárceles de adolescentes.

Para fortalecer las instituciones

En esta mesa participaron la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y políticas públicas, Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Comisión Presidencial de Transparencia y Gobierno Electrónico (Copret), Flacso, Fundación para el Desarrollo (Fundesa) y Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex),

Quedó claro que para lograr fortalecer las instituciones se debe mejorar la administración de impuestos y aduanas, profesionalizar al servicio civil, lograr la unión aduanera y armonización de impuestos y promover la transparencia.

También consideran necesario que Segeplan sea un aliado y que acompañe el plan, así como creen que es necesario incluir al Congreso de la República dentro del plan. Este resultaría ser un aliado importante por todas las iniciativas de ley que han sido propuestas en los distintos ejes. Se tiene que detectar a nivel de ley y reglamentos dónde se puede reformar el Estado.

Fundesa propone que el Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) sea una plataforma de donde salgan las propuestas en conjunto de diversos grupos interesados en el tema de transparencia.

Se discutió que en muchos casos las leyes ya existen, por lo que el esfuerzo debería de estar enfocado en promover su actualización y cumplimiento.

El plan debe de incluir acciones que vayan enfocadas en fortalecer el apoyo tecnocrático de asignación presupuestaria, para que esto permita que las acciones de asignación presupuestaria trasciendan al gobierno y partidos políticos y se convierta en una política de Estado con un proceso definido y transparente.

Los participantes identificaron los temas principales sobre los que esta mesa debe de trabajar: reforma y fortalecimiento de SAT;  reforma a ONSEC; reformas legales (macroleyes); acciones institucionales que se deben hacer para el marco legal; incorporación del Katún en el Plan; y diagnóstico de las propuestas que hasta la fecha han sido trabajadas por distintos grupos.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Avanza diálogo social para el Plan Prosperidad del Triángulo Norte

Redacción República
05 de junio, 2015

Los países del Triángulo Norte ya han acordado los lineamientos del Plan de la Alianza para la Prosperidad, el cual guía las acciones de mediano plazo que buscan generar las condiciones de desarrollo que permitirán la permanencia de la población en sus países de origen.

Se espera que de esta forma dejen de migrar menores hacia los Estados Unidos, país que apoyará económicamente a la región para llevar a cabo dicho plan. El aporte podría ser de US$1000 millones por año.

Parte de dichas acciones es la activa participación de la sociedad civil. Por esa razón, se realizó la segunda reunión para consultarle y obtener una retroalimentación acerca de las acciones estratégicas del Plan de Prosperidad e identificar los mecanismos para su involucramiento.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Participaron 32 entidades entre gubernamentales, crediticias, educativas, de derechos humanos, indígenas, académicas y empresariales. Los participantes conocieron el plan y establecieron una mesa de diálogo por cada eje temático.

Se busca identificar mecanismos para involucrar a la sociedad civil antes de definir los programas que se van a ejecutar. Cada grupo mostró, en términos generales, la necesidad de que este plan llegue a las causas fundamentales para erradicar la migración del país. De esa cuenta, se crearon mesas de trabajo con diferentes temáticas, en todas participó Programa Nacional para la Competitividad (Pronacom) .

Para dinamizar el sector productivo

Aquí participaron la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG), el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap), Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), Red Nacional de Grupos Gestores (RNGG), Confecoop, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), Foro Maya y Ministerio de Economía (Mineco).

Se hizo énfasis en que el objetivo general de esta línea estratégica es poder crear puestos de trabajo para mejorar las condiciones de operación del sector productivo llegando a todos los niveles socioeconómicos.

En vista que algunas de las regiones elegidas no van a poder generar los resultados esperados en el corto plazo, es necesario que se creen escaleras entre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes). Se debe distinguir entre aquellas que pueden irse al mercado internacional, las que se van al mercado nacional y aquellas que en un largo plazo lograrán generar valor. Esta clasificación facilita la medición del avance que se quiera lograr.

Se mencionó que es importante impulsar el acceso a financiamiento mediante fondos de garantía. En el tema ambiental, que debe ser transversal, se mencionó la importancia de mejorar el manejo del recurso hídrico.

En esta mesa se acordó que uno de los programas tiene que estar enfocado en enseñar a las personas a que se organicen e impulsar el tema de las microfranquicias.

Por otra parte, en el interior del país en la innovación y servicio al cliente existen muchas deficiencias, por lo que debe mejorarse y fortalecer y expandir los centros de innovación. En cuanto a la educación empresarial, por parte del gobierno se está creando una comisión que incluye a los Ministerios de Trabajo, Economía y Educación que se va a llamar “Comisión para educación del empleo y emprendimiento”, para que estos temas sean integrados dentro de la educación formal.

Para desarrollar el capital humano

Los participantes de esta mesa fueron Plan Internacional, Ministerio de Educación (Mineduc), BID, Universidad de San Carlos (Usac), Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (Conic), Universidad del Valle de Guatemala (UVG), Population Council y la Asociación de Colegios Privados (ACP).

Se hizo énfasis que para desarrollar el capital humano, se deben dirigir acciones encaminadas a la mejora de infraestructura, cobertura y calidad educativa. También mejorar la salud y nutrición de la población. Estas acciones también irán acompañadas con la construcción de complejos habitacionales, así como con programas para la inserción tanto económica y social de los migrantes retornados.

Se mencionó la necesidad que dentro de los programas de educación exista un enfoque en la expansión de la cobertura para mujeres y adolescentes, en los niveles educativos más bajos. Para ampliar la cobertura de la educación secundaria en el corto plazo una alternativa sería apoyar la creación de las telesecundarias y en el mediano plazo avanzar con la construcción y rehabilitación de aulas educativas.

El representante de la Usac comentó que esta institución ya está implementando un programa de capacitación en línea en la rama de física. También provee capacitación a docentes en matemática, física y química. Los seis polos de desarrollo identificados dentro del Plan para la Prosperidad coinciden con los mismos que la Usac ha identificado para promover la educación universitaria.

Por su parte, representantes de la Conic mostraron su preocupación por la migración interna y sobre cómo retener en la escuela a los estudiantes; en especial a las niñas, pues estas usualmente logran terminar el tercer año de educación primaria.

En el tema de la educación flexible se puso de ejemplo Guatefuturo, que brinda apoyo a estudiantes que poseen alto rendimiento académico para que estudien en las mejores universidades del país y del mundo. Se quiere que eso sea aplicable a otros niveles educativos para que continúen estudiando y la necesidad de fortalecer el enfoque multicultural en el sistema educativo.

En esta mesa se concluyó que es necesario incluir el componente del emprendurismo dentro del currículum nacional básico del Mineduc, así como el componente de liderazgo. Además, se resalto la necesidad que tanto Usac como Mineduc trabajen de manera conjunta, para que el estudiante del área rural tenga la misma preparación que alguien del área metropolitana.

Los delegados de la Conic sugieren mantener una comunicación activa con los líderes para poder disminuir la conflictividad y aumentar la aceptación del plan dentro de las comunidades.

Para mejorar la seguridad ciudadana y acceso a la justicia

En esta mesa participaron Organismo Judicial (OJ), Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Fundación Myrna Mack, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNODH), BID, Sitema Penitenciario e Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenible (Iepades).

Se comentó que dentro del plan existen muchos temas relevantes que son transversales (mujer, medio ambiente) y que de no tener una línea de acción específica, pueden desaparecer. El tema de justicia es débil porque está más enfocado en la línea de la infraestructura, no se habla sobre certeza jurídica, se debe hacer énfasis en seguridad y justicia preventiva de esa forma el Estado puede recuperar el espacio geográfico que perdió.

Uno de los principales problemas del sistema penitenciario es que el 85% del presupuesto se destina a la prevención de violencia dentro de las cárceles y a que los reos no se escapen. Se hizo ver que muy poco es dedicado a la rehabilitación social del reo. También se mencionó que el hacinamiento es un problema, están albergando a más del doble de privados de libertad (208%) que su capacidad instalada. Esta entidad tiene que ir acompañado de programas de capacitación y rehabilitación social.

Por otra parte, en el tema de seguridad y justicia el plan no identifica las causas del problema. Se sugirió hacer énfasis en fortalecer la carrera judicial que mejore los procesos de selección, vinculación, evaluación y permanencia en la carrera judical.

El plan debería tener una línea de acción orientada al tema de la lucha contra la corrupción; para lo cual se sugirió que podría incluirse el fortalecimiento de la fiscalía y su trabajo contra la corrupción. Se resaltó que la autonomía del sistema judicial proviene del fortalecimiento de la carrera.

Como uno de los siguientes pasos se acordó que la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) debe brindar apoyo técnico a la mesa encargada de elaborar una propuesta de reforma de la ley de servicio e independencia judicial. Además, se dijo que en estas reuniones debe estar la Secretaría de Bienestar Social, que maneja las cárceles de adolescentes.

Para fortalecer las instituciones

En esta mesa participaron la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y políticas públicas, Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Comisión Presidencial de Transparencia y Gobierno Electrónico (Copret), Flacso, Fundación para el Desarrollo (Fundesa) y Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex),

Quedó claro que para lograr fortalecer las instituciones se debe mejorar la administración de impuestos y aduanas, profesionalizar al servicio civil, lograr la unión aduanera y armonización de impuestos y promover la transparencia.

También consideran necesario que Segeplan sea un aliado y que acompañe el plan, así como creen que es necesario incluir al Congreso de la República dentro del plan. Este resultaría ser un aliado importante por todas las iniciativas de ley que han sido propuestas en los distintos ejes. Se tiene que detectar a nivel de ley y reglamentos dónde se puede reformar el Estado.

Fundesa propone que el Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) sea una plataforma de donde salgan las propuestas en conjunto de diversos grupos interesados en el tema de transparencia.

Se discutió que en muchos casos las leyes ya existen, por lo que el esfuerzo debería de estar enfocado en promover su actualización y cumplimiento.

El plan debe de incluir acciones que vayan enfocadas en fortalecer el apoyo tecnocrático de asignación presupuestaria, para que esto permita que las acciones de asignación presupuestaria trasciendan al gobierno y partidos políticos y se convierta en una política de Estado con un proceso definido y transparente.

Los participantes identificaron los temas principales sobre los que esta mesa debe de trabajar: reforma y fortalecimiento de SAT;  reforma a ONSEC; reformas legales (macroleyes); acciones institucionales que se deben hacer para el marco legal; incorporación del Katún en el Plan; y diagnóstico de las propuestas que hasta la fecha han sido trabajadas por distintos grupos.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?