Según informa la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), está iniciando la época de cosecha y exportación de productos de la pesca y de acuicultura. Y en este contexto el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) tomó la decisión de suspender, desde el pasado viernes 29 de mayo, la emisión del Certificado Zoosanitario Internacional de Exportación. Este es un documento vital para que los productos del Sector de Pesca y Acuicultura puedan salir del país y, que a la vez, sean aceptados en mercados internacionales como México y Asia.
Los productores y exportadores que integran la Comisión de Pesca y Acuicultura informan que están siendo afectados porque según el MAGA el funcionario que emite estos Certificados de Exportación, tiene la obligación de timbrar de acuerdo a la ley del Timbre Médico y Veterinario y Zootecnista (Decreto 22-2005). No están de acuerdo porque ni el Estado ni el delegado del MAGA están sujetos a dicho timbre porque en estos momentos el emisor del Certificado tiene un nombramiento como funcionario público, más no como médico veterinario, profesión que sí requiere del mismo.
Según indican los exportadores, además de poder ser sancionadas las autoridades ministeriales por no cumplir sus funciones, como lo indica Ley de Probidad, el problema mayor es que se obstruya la exportación de una actividad productiva que genera al país empleos y divisas principalmente en áreas donde es el único sustento, como Escuintla, Santa Rosa y Retalhuleu.
“Sin contar, además, que están contrariando la Resolución de la Corte de Constitucionalidad, la cual desde el año 2005 resolvió que ninguna autoridad, incluido el MAGA, puede rechazar el trámite de exportaciones por no llevar adheridos al Certificado estos timbres veterinarios”, indicó Carlos Gabriel Biguria, Director de la Comisión de Pesca y Acuicultura de AGEXPORT.
Según su denuncia, la autoridad competente para el desarrollo integral del sector agropecuario esta restringiendo el comercio exterior, lo cual es contraria con la misión de dicha institución, porque los productores están viendo amenazados sus ingresos por la falta de decisiones claras de los funcionarios que por Ley deben promover la competitividad del país.
“Nos preocupa que las instituciones gubernamentales no estén facilitando el comercio porque debilita mercados importantes como México, país que no está dejando entrar el producto por esta situación, y que significa el 26% del total del valor de las exportaciones del sector de pesca y acuicultura”, resaltó Rolando Paiz, Presidente de AGEXPORT,.
El sector de pesca y acuicultura de Guatemala debe producir productos de alta calidad para satisfacer los requerimientos zoosanitarios y de inocuidad de alimentos impuestos por los mercados internacionales altamente exigentes como la Unión Europea, Estados Unidos, México y Taiwán. Para lograr esto, esta industria tiene que ser altamente competitiva y sobrevivir entre grandes competidores como China, Tailandia, India, Ecuador, entre otros.
Por esa razón, demandan urgentemente al MAGA resolver lo antes posible esta problemática emitiendo el mencionado Certificado. De lo contrario estarían “faltando a la misión que tiene dicha institución de coadyuvar al desarrollo rural integral del país, desarrollando capacidades productivas, organizativas y comerciales de los productores para lograr la soberanía, seguridad alimentaria y la competitividad con normas y regulaciones claras”.
Según informa la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), está iniciando la época de cosecha y exportación de productos de la pesca y de acuicultura. Y en este contexto el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) tomó la decisión de suspender, desde el pasado viernes 29 de mayo, la emisión del Certificado Zoosanitario Internacional de Exportación. Este es un documento vital para que los productos del Sector de Pesca y Acuicultura puedan salir del país y, que a la vez, sean aceptados en mercados internacionales como México y Asia.
Los productores y exportadores que integran la Comisión de Pesca y Acuicultura informan que están siendo afectados porque según el MAGA el funcionario que emite estos Certificados de Exportación, tiene la obligación de timbrar de acuerdo a la ley del Timbre Médico y Veterinario y Zootecnista (Decreto 22-2005). No están de acuerdo porque ni el Estado ni el delegado del MAGA están sujetos a dicho timbre porque en estos momentos el emisor del Certificado tiene un nombramiento como funcionario público, más no como médico veterinario, profesión que sí requiere del mismo.
Según indican los exportadores, además de poder ser sancionadas las autoridades ministeriales por no cumplir sus funciones, como lo indica Ley de Probidad, el problema mayor es que se obstruya la exportación de una actividad productiva que genera al país empleos y divisas principalmente en áreas donde es el único sustento, como Escuintla, Santa Rosa y Retalhuleu.
“Sin contar, además, que están contrariando la Resolución de la Corte de Constitucionalidad, la cual desde el año 2005 resolvió que ninguna autoridad, incluido el MAGA, puede rechazar el trámite de exportaciones por no llevar adheridos al Certificado estos timbres veterinarios”, indicó Carlos Gabriel Biguria, Director de la Comisión de Pesca y Acuicultura de AGEXPORT.
Según su denuncia, la autoridad competente para el desarrollo integral del sector agropecuario esta restringiendo el comercio exterior, lo cual es contraria con la misión de dicha institución, porque los productores están viendo amenazados sus ingresos por la falta de decisiones claras de los funcionarios que por Ley deben promover la competitividad del país.
“Nos preocupa que las instituciones gubernamentales no estén facilitando el comercio porque debilita mercados importantes como México, país que no está dejando entrar el producto por esta situación, y que significa el 26% del total del valor de las exportaciones del sector de pesca y acuicultura”, resaltó Rolando Paiz, Presidente de AGEXPORT,.
El sector de pesca y acuicultura de Guatemala debe producir productos de alta calidad para satisfacer los requerimientos zoosanitarios y de inocuidad de alimentos impuestos por los mercados internacionales altamente exigentes como la Unión Europea, Estados Unidos, México y Taiwán. Para lograr esto, esta industria tiene que ser altamente competitiva y sobrevivir entre grandes competidores como China, Tailandia, India, Ecuador, entre otros.
Por esa razón, demandan urgentemente al MAGA resolver lo antes posible esta problemática emitiendo el mencionado Certificado. De lo contrario estarían “faltando a la misión que tiene dicha institución de coadyuvar al desarrollo rural integral del país, desarrollando capacidades productivas, organizativas y comerciales de los productores para lograr la soberanía, seguridad alimentaria y la competitividad con normas y regulaciones claras”.