Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Encuentro Por Guatemala: Se debe incentivar a todos los empresarios

Redacción República
10 de junio, 2015

En las entrevistas que realiza Republica.gt con los binomios presidenciales de cara a las elecciones 2015, José Ángel López, candidato a la presidencia, y Peter Lamport, a la vicepresidencia, por el Partido Encuentro por Guatemala, dan a conocer su visión en el área económica.

¿Cuál es su postura ante la llamada Ley de Inversión y Empleo?

José Ángel López (JAL): Creemos que hay que focalizarla y no hay que darle “una cancha muy abierta” (refiriéndose a los incentivos fiscales). Si es cierto que hay un sector que tiene dificultades hay que ir con ese sector en específico a tratar de resolverlos con ellos. Como está propuesta esta ley genera rechazo porque qué sentido tiene que haya una diferencia entre empresarios, que algunos reciban incentivos y otros no. Por eso hay que profundizarla más, hay hacer un replanteamiento.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Hay comunidades del interior que necesitan ayuda, pero hay otras formas de incentivar más empleo. Es necesaria una política de apoyo para estimular la creación de los empleos. En vista de que las empresas grandes no van al interior, hay que apoyar a las empresas medianas y pequeñas-

¿Cuál es su plan para crear empleos?

JAL: Debería darse un ordenamiento territorial no solo físico sino también en cuanto al ser humano y a su cultura. Es decir, no deberían ponerse empresas que den empleos que están fuera de sus costumbres y de lo que saben hacer. Cada región tiene sus potencialidades, hay que darle  créditos a esos empresarios e impulsarlos. No es correcto querer incentivar solo a los grandes.

Hay que usar el modelo cooperativo para emprender. No es nada fácil, pero si no principiamos ahora el tema de desempleo sigue creciendo y generando violencia porque los jóvenes no tienen trabajo, son materia prima para el crimen. Esto no quiere decir que no tengamos una política de apoyo para las empresas grandes que quieran invertir en el interior, lo que pasa es que hay que ser creativos. Es de recordar que la tecnología es necesaria, no quita empleos sino que ayuda a las empresas a ser más productivas.

¿Cómo harán para que se acabe la informalidad que es muy alta en el país?

JAL: cuando trabajaba en un banco le pedíamos el Número de Identificación Tributaria (NIT) a todos los cuentahabientes que quisieran hacer alguna transacción. Ese es un primer paso para entrar al sistema de tributación.

Cuando uno hace el análisis de las empresas informales no es que no tributen nada, es la parte marginal del IVA que se va acumulando en la cadena. Por ejemplo, los puestos de comida informal compran sus ingredientes a empresas formales. Otro tema es que si ese IVA llega a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), pero ese vendedor lo que no paga es su ISR que le acumuló en la cadena. Hay que simplificar el proceso de tributaión para poder darles opciones.

La cultura tributaria es débil porque hay áreas que no tienen servicios, hablamos de carreteras, agua, luz, escuelas. Eso no motiva a pagar impuestos. Y ahora que han salido a la luz los actos de corrupción tan escandalosos, es natural la reacción de la gente de querer pagar impuestos. Es la salida fácil. Para cambiar esto se requiere de un plan integral, considerar todos los elementos que se asocian no solo los económicos.

Por otro lado, la SAT no está presente en el interior. La gente no tiene motivación para viajar a otras ciudades y algunas veces no tiene recursos para hacerlos. Por eso hay que descentralizar, si se quiere que paguen deben acercarse a los contribuyentes. Hay que acercarse no solo para cobrar sino para solucionarles problemas.

Ha ido creciendo el presupuesto de la nación, ¿cuál es la visión del tamaño del Estado? ¿más deuda? ¿más gasto?

Peter Lamport (PL): hay datos sobre la cual debemos seguir construyendo el modelo económico. necesitamos como país bajar el costo de capital como estrategia fundamental, si no se hace el esfuerzo de ahorro e inversión para hacer crecer un punto en el PIB es más grande.

Hoy en día, tomando parámetros internacionales de costo de capital, para que podamos crecer a un 5.3% o 5.6% del pib anual sosteniblemente, necesitamos una tasa de ahorro e inversión equivalente al 30% del PIB sin incluir un factor de riesgo de país. Si se incluye se aumenta el volumen que requeriría el país para ahorrar.

En este momento estamos a un tercio de esa meta, el esfuerzo que tenemos que hacer para que verdaderamente exista un proceso de ahorro e inversión es inmenso, pero hay que cambiar de “cassete” para lograrlo. Al final del día esto significa que cada Quetzal que producimos deberíamos tener la capacidad de ahorrar 30 centavos e invertirlos. Sin embargo, tampoco hay oportunidades de inversión.

Como no hay cultura de ahorro e inversión, se cree que la única opción para inversión es la extranjera. Un ejemplo son las remesas familiares con las cuales se construyen casas en su  tierra productiva, pero cuando se acaben las remesas no van a tener dónde producir. Se deben instaurar mecanismos de inversión de remesas para que duren más tiempo.

Los ingresos extras, si hay, se ahorran porque no tiene oportunidades de inversión. Se necesita abrir esas áreas de oportunidad.

En el tema de inversión¿afecta la conflictividad?

PL: Sí, porque si no se trabaja en ese tema es muy difícil que exista la inversión sostenible de largo plazo que no requiera como compensación altas tasas de retorno. El mismo tema que tenemos de bienes y servicios del Estado es cómo nos volvemos un país que atrae capital, pero no solamente de recursos financieros sino que capital humano. Una cuestión es mientras que nosotros seamos percibidos como un país no solo violento sino que altamente conflictivo es muy difícil.

¿Qué proponen para ponerle fin?

PL: Existe la necesidad de la aplicación de políticas públicas muy claras. Una es decidir qué se hará con los recursos naturales no renovables y con los renovables. En cuanto a los no renovables es necesario que los beneficios de ese proceso se sientan no solamente inmediatamente en la región donde se estádesarrollando, sino que tengan una visión de sostenibilidad de largo plazo.

Se debe planificar bien para que la explotación trascienda a las siguientes generaciones. En otros países lo que han hecho es la creación de los fondos soberanos, que garantizan que el dinero se va a un fondo de inversión y sirve para el sostenimiento de proyectos en el largo plazo cuando esos recursos ya no estén.

En cuanto a los renovables, allí es el tema de conservarlos y aprovecharlos de mejor manera. Si logramos que las poblaciones digan sí a los proyectos van a tener un beneficio por esa inversión puesto que la conflictividad disminuiría. En este sentido, el Estado debe asumir su responsabilidad. Las poblaciones no deben enterarse de los proyectos hasta que empiezan, deben consultárseles desde el principio. Deben respetarse los procesos de consulta, que sepan de qué se trata.

Se sabe que SAT debe reformarse ¿cómo se debe hacer?

JAL: el tema central es reconocer que se volvió un centro para el fomento de la corrupción y que está contaminada. Hay que analizar las propuestas acerca de los cambios que se deben hacer, como la de Icefi. Reestructurar al personal es un buen inicio, recordemos que la SAT empezó a dar desconfianza cuando se empezaron a irrespetar los procesos administrativos, llegan empleados por medio de amiguismos y se empezó a corromper.

La Ley de Servicio Civil debe aplicarse a todos, sin excepción. En cambio, hoy hay funcionarios que tienen privilegios especiales, algunos ganan bien sin siquiera llegar a trabajar. Cuando hay otros que son honestos y trabajadores que no ganan casi nada, eso desmotiva y podría ser caldo de cultivo para que siga la corrupción. La gente ya no quiere trabajar en el Estado para servir, sino para ver qué sacan de beneficio. Ahora los problemas son más grandes que los aciertos, esto está destruyendo al Estado.

PL: en mi opinión, no hay que modificar mucho en cuanto a las leyes de la SAT, pero hay que garantizar que las personas que  trabajan allí sean honradas. Cuando instituciones técnicas como este caso empiezan a ser definidas como políticas es cuando se descarrilan. Considero que hay que cambiar la forma en que se elige al Directorio y al Superintendente, así como sus funciones.

En las notas adjuntas los presidenciables de Encuentro Por Guatemala, dan su postura en las áreas políticas y de seguridad.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Encuentro Por Guatemala: Se debe incentivar a todos los empresarios

Redacción República
10 de junio, 2015

En las entrevistas que realiza Republica.gt con los binomios presidenciales de cara a las elecciones 2015, José Ángel López, candidato a la presidencia, y Peter Lamport, a la vicepresidencia, por el Partido Encuentro por Guatemala, dan a conocer su visión en el área económica.

¿Cuál es su postura ante la llamada Ley de Inversión y Empleo?

José Ángel López (JAL): Creemos que hay que focalizarla y no hay que darle “una cancha muy abierta” (refiriéndose a los incentivos fiscales). Si es cierto que hay un sector que tiene dificultades hay que ir con ese sector en específico a tratar de resolverlos con ellos. Como está propuesta esta ley genera rechazo porque qué sentido tiene que haya una diferencia entre empresarios, que algunos reciban incentivos y otros no. Por eso hay que profundizarla más, hay hacer un replanteamiento.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Hay comunidades del interior que necesitan ayuda, pero hay otras formas de incentivar más empleo. Es necesaria una política de apoyo para estimular la creación de los empleos. En vista de que las empresas grandes no van al interior, hay que apoyar a las empresas medianas y pequeñas-

¿Cuál es su plan para crear empleos?

JAL: Debería darse un ordenamiento territorial no solo físico sino también en cuanto al ser humano y a su cultura. Es decir, no deberían ponerse empresas que den empleos que están fuera de sus costumbres y de lo que saben hacer. Cada región tiene sus potencialidades, hay que darle  créditos a esos empresarios e impulsarlos. No es correcto querer incentivar solo a los grandes.

Hay que usar el modelo cooperativo para emprender. No es nada fácil, pero si no principiamos ahora el tema de desempleo sigue creciendo y generando violencia porque los jóvenes no tienen trabajo, son materia prima para el crimen. Esto no quiere decir que no tengamos una política de apoyo para las empresas grandes que quieran invertir en el interior, lo que pasa es que hay que ser creativos. Es de recordar que la tecnología es necesaria, no quita empleos sino que ayuda a las empresas a ser más productivas.

¿Cómo harán para que se acabe la informalidad que es muy alta en el país?

JAL: cuando trabajaba en un banco le pedíamos el Número de Identificación Tributaria (NIT) a todos los cuentahabientes que quisieran hacer alguna transacción. Ese es un primer paso para entrar al sistema de tributación.

Cuando uno hace el análisis de las empresas informales no es que no tributen nada, es la parte marginal del IVA que se va acumulando en la cadena. Por ejemplo, los puestos de comida informal compran sus ingredientes a empresas formales. Otro tema es que si ese IVA llega a la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), pero ese vendedor lo que no paga es su ISR que le acumuló en la cadena. Hay que simplificar el proceso de tributaión para poder darles opciones.

La cultura tributaria es débil porque hay áreas que no tienen servicios, hablamos de carreteras, agua, luz, escuelas. Eso no motiva a pagar impuestos. Y ahora que han salido a la luz los actos de corrupción tan escandalosos, es natural la reacción de la gente de querer pagar impuestos. Es la salida fácil. Para cambiar esto se requiere de un plan integral, considerar todos los elementos que se asocian no solo los económicos.

Por otro lado, la SAT no está presente en el interior. La gente no tiene motivación para viajar a otras ciudades y algunas veces no tiene recursos para hacerlos. Por eso hay que descentralizar, si se quiere que paguen deben acercarse a los contribuyentes. Hay que acercarse no solo para cobrar sino para solucionarles problemas.

Ha ido creciendo el presupuesto de la nación, ¿cuál es la visión del tamaño del Estado? ¿más deuda? ¿más gasto?

Peter Lamport (PL): hay datos sobre la cual debemos seguir construyendo el modelo económico. necesitamos como país bajar el costo de capital como estrategia fundamental, si no se hace el esfuerzo de ahorro e inversión para hacer crecer un punto en el PIB es más grande.

Hoy en día, tomando parámetros internacionales de costo de capital, para que podamos crecer a un 5.3% o 5.6% del pib anual sosteniblemente, necesitamos una tasa de ahorro e inversión equivalente al 30% del PIB sin incluir un factor de riesgo de país. Si se incluye se aumenta el volumen que requeriría el país para ahorrar.

En este momento estamos a un tercio de esa meta, el esfuerzo que tenemos que hacer para que verdaderamente exista un proceso de ahorro e inversión es inmenso, pero hay que cambiar de “cassete” para lograrlo. Al final del día esto significa que cada Quetzal que producimos deberíamos tener la capacidad de ahorrar 30 centavos e invertirlos. Sin embargo, tampoco hay oportunidades de inversión.

Como no hay cultura de ahorro e inversión, se cree que la única opción para inversión es la extranjera. Un ejemplo son las remesas familiares con las cuales se construyen casas en su  tierra productiva, pero cuando se acaben las remesas no van a tener dónde producir. Se deben instaurar mecanismos de inversión de remesas para que duren más tiempo.

Los ingresos extras, si hay, se ahorran porque no tiene oportunidades de inversión. Se necesita abrir esas áreas de oportunidad.

En el tema de inversión¿afecta la conflictividad?

PL: Sí, porque si no se trabaja en ese tema es muy difícil que exista la inversión sostenible de largo plazo que no requiera como compensación altas tasas de retorno. El mismo tema que tenemos de bienes y servicios del Estado es cómo nos volvemos un país que atrae capital, pero no solamente de recursos financieros sino que capital humano. Una cuestión es mientras que nosotros seamos percibidos como un país no solo violento sino que altamente conflictivo es muy difícil.

¿Qué proponen para ponerle fin?

PL: Existe la necesidad de la aplicación de políticas públicas muy claras. Una es decidir qué se hará con los recursos naturales no renovables y con los renovables. En cuanto a los no renovables es necesario que los beneficios de ese proceso se sientan no solamente inmediatamente en la región donde se estádesarrollando, sino que tengan una visión de sostenibilidad de largo plazo.

Se debe planificar bien para que la explotación trascienda a las siguientes generaciones. En otros países lo que han hecho es la creación de los fondos soberanos, que garantizan que el dinero se va a un fondo de inversión y sirve para el sostenimiento de proyectos en el largo plazo cuando esos recursos ya no estén.

En cuanto a los renovables, allí es el tema de conservarlos y aprovecharlos de mejor manera. Si logramos que las poblaciones digan sí a los proyectos van a tener un beneficio por esa inversión puesto que la conflictividad disminuiría. En este sentido, el Estado debe asumir su responsabilidad. Las poblaciones no deben enterarse de los proyectos hasta que empiezan, deben consultárseles desde el principio. Deben respetarse los procesos de consulta, que sepan de qué se trata.

Se sabe que SAT debe reformarse ¿cómo se debe hacer?

JAL: el tema central es reconocer que se volvió un centro para el fomento de la corrupción y que está contaminada. Hay que analizar las propuestas acerca de los cambios que se deben hacer, como la de Icefi. Reestructurar al personal es un buen inicio, recordemos que la SAT empezó a dar desconfianza cuando se empezaron a irrespetar los procesos administrativos, llegan empleados por medio de amiguismos y se empezó a corromper.

La Ley de Servicio Civil debe aplicarse a todos, sin excepción. En cambio, hoy hay funcionarios que tienen privilegios especiales, algunos ganan bien sin siquiera llegar a trabajar. Cuando hay otros que son honestos y trabajadores que no ganan casi nada, eso desmotiva y podría ser caldo de cultivo para que siga la corrupción. La gente ya no quiere trabajar en el Estado para servir, sino para ver qué sacan de beneficio. Ahora los problemas son más grandes que los aciertos, esto está destruyendo al Estado.

PL: en mi opinión, no hay que modificar mucho en cuanto a las leyes de la SAT, pero hay que garantizar que las personas que  trabajan allí sean honradas. Cuando instituciones técnicas como este caso empiezan a ser definidas como políticas es cuando se descarrilan. Considero que hay que cambiar la forma en que se elige al Directorio y al Superintendente, así como sus funciones.

En las notas adjuntas los presidenciables de Encuentro Por Guatemala, dan su postura en las áreas políticas y de seguridad.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?