Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Lanzan aplicación web para combatir el comercio ilegal

Redacción República
18 de marzo, 2015

Para combatir el contrabando, el Ministerio Público (MP) y la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) se unieron para crear la primera aplicación web para uso de los ciudadanos. Lleva por nombre Comercio ilegal y se puede usar de manera anónima para denunciar el comercio ilícito como contrabando, evasión y falsificación.

La dirección de la aplicación es www.comercioilegal.gt, se puede usar en un dispositivo móvil o computadora y gracias a la geolocalización se ubican los lugares en los que se comenten el delito. Además, se pueden publicar fotografías, escribir comentarios e incluso crear un acceso directo al webapp en tabletas, teléfonos móviles y computadoras.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Por el momento, en la aplicación se puede reportar acerca de los productos más afectados por el contrabando, como lo son cigarrillos, bebidas alcohólicas, azúcar y cemento. Según datos que se dieron a conocer, el 18% del mercado de los cigarrillos es ilegal y equivale a 333 millones de unidades al año y una evasión fiscal de Q120 millones.

En cuanto al cemento, en el 2014 ingresaron al país un aproximado de 1 millón 742 mil 682 sacos de forma
ilegal. Se cree que la tendencia para el presente año es un alza que pasaría los dos millones y medio. También se dijo que al país ingresan de contrabando 45 millones de libras de azúcar que representan unos Q41 millones de evasión fiscal al año, sin tomar en cuenta el ISR que se estima en Q10 millones adicionales.

Con las denuncias que se reciban se generarán “mapas de calor” que le brindarán al MP información acerca de las zonas donde se reporta una mayor incidencia de estos delitos.

También se informó que cada mes se revisará dicho mapa y se realizarán las verificaciones pertinentes para que las autoridades realicen operativos contra quienes defraudan al fisco. Se podrá además conocer patrones e indicadores del fenómeno criminal y efectuar una persecución penal para desarticular grupos y estructuras criminales en el tema del contrabando.

El presidente de la CIG, Fernando López, señaló que la alta incidencia del contrabando afecta la

competitividad del país y el empleo, además genera competencia desleal entre empresas. “En Guatemala vivimos la cultura de la ilegalidad pues preferimos comprar productos de contrabando por el precio más bajo, a pesar que sabemos que esto nos genera problemas al no haber recursos por la evasión fiscal. Pero debemos ser personas integras y no aceptar este tipo de productos”, dijo.

Por su parte el Director ejecutivo de la CIG, Javier Zepeda, afirmó que además de ser un problema económico, el contrabando es un problema salud y seguridad, pues los productos no cuentan con los permisos sanitarios lo que pone en riesgo la salud del consumidor. “En cuanto a la seguridad, el contrabando está ligado a peligrosas bandas criminales lo que constituye un serio problema para el país”, enfatizó. Calculó que con lo que se pierde en recaudación por el contrabando, se podrían contratar 107,000 policías más.

La Vicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, hizo énfasis en los resultados que ha logrado la Comisión Nacional contra el Contrabando (CONACON), mencionando que han hecho 13,142 operativos, 739 fueron personas detenidas, 298 vehículos los incautados y Q18.2 millones en mercadería incautada.

Informó de una iniciativa de ley para volver la CONACON una institución que por ley persiga el contrabando. Recalcó la importancia del trabajo de las alianzas público-privadas, ya que “la unión hace la fuerza”,  y si cada uno toma de verdad su papel y lo ejerce con responsabilidad el país va a mejorar.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Lanzan aplicación web para combatir el comercio ilegal

Redacción República
18 de marzo, 2015

Para combatir el contrabando, el Ministerio Público (MP) y la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) se unieron para crear la primera aplicación web para uso de los ciudadanos. Lleva por nombre Comercio ilegal y se puede usar de manera anónima para denunciar el comercio ilícito como contrabando, evasión y falsificación.

La dirección de la aplicación es www.comercioilegal.gt, se puede usar en un dispositivo móvil o computadora y gracias a la geolocalización se ubican los lugares en los que se comenten el delito. Además, se pueden publicar fotografías, escribir comentarios e incluso crear un acceso directo al webapp en tabletas, teléfonos móviles y computadoras.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Por el momento, en la aplicación se puede reportar acerca de los productos más afectados por el contrabando, como lo son cigarrillos, bebidas alcohólicas, azúcar y cemento. Según datos que se dieron a conocer, el 18% del mercado de los cigarrillos es ilegal y equivale a 333 millones de unidades al año y una evasión fiscal de Q120 millones.

En cuanto al cemento, en el 2014 ingresaron al país un aproximado de 1 millón 742 mil 682 sacos de forma
ilegal. Se cree que la tendencia para el presente año es un alza que pasaría los dos millones y medio. También se dijo que al país ingresan de contrabando 45 millones de libras de azúcar que representan unos Q41 millones de evasión fiscal al año, sin tomar en cuenta el ISR que se estima en Q10 millones adicionales.

Con las denuncias que se reciban se generarán “mapas de calor” que le brindarán al MP información acerca de las zonas donde se reporta una mayor incidencia de estos delitos.

También se informó que cada mes se revisará dicho mapa y se realizarán las verificaciones pertinentes para que las autoridades realicen operativos contra quienes defraudan al fisco. Se podrá además conocer patrones e indicadores del fenómeno criminal y efectuar una persecución penal para desarticular grupos y estructuras criminales en el tema del contrabando.

El presidente de la CIG, Fernando López, señaló que la alta incidencia del contrabando afecta la

competitividad del país y el empleo, además genera competencia desleal entre empresas. “En Guatemala vivimos la cultura de la ilegalidad pues preferimos comprar productos de contrabando por el precio más bajo, a pesar que sabemos que esto nos genera problemas al no haber recursos por la evasión fiscal. Pero debemos ser personas integras y no aceptar este tipo de productos”, dijo.

Por su parte el Director ejecutivo de la CIG, Javier Zepeda, afirmó que además de ser un problema económico, el contrabando es un problema salud y seguridad, pues los productos no cuentan con los permisos sanitarios lo que pone en riesgo la salud del consumidor. “En cuanto a la seguridad, el contrabando está ligado a peligrosas bandas criminales lo que constituye un serio problema para el país”, enfatizó. Calculó que con lo que se pierde en recaudación por el contrabando, se podrían contratar 107,000 policías más.

La Vicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, hizo énfasis en los resultados que ha logrado la Comisión Nacional contra el Contrabando (CONACON), mencionando que han hecho 13,142 operativos, 739 fueron personas detenidas, 298 vehículos los incautados y Q18.2 millones en mercadería incautada.

Informó de una iniciativa de ley para volver la CONACON una institución que por ley persiga el contrabando. Recalcó la importancia del trabajo de las alianzas público-privadas, ya que “la unión hace la fuerza”,  y si cada uno toma de verdad su papel y lo ejerce con responsabilidad el país va a mejorar.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?