Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Presentan estudio de sector productor de alimentos y bebidas

Redacción República
14 de diciembre, 2015

Este lunes se dio a conocer que con el objetivo de que las empresas cuenten con información que les permita tomar decisiones precisas que contribuyan a incrementar su competitividad, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) y CentraRSE presentaron el análisis del sector alimentos y bebidas para su sostenibilidad.

“La metodología utilizada para la elaboración de este análisis fue a través de la participación directa de empresas del sector alimentos y bebidas para intercambiar información, visualizar sus necesidades, intereses y preocupaciones, pero sobre todo, el compromiso por buscar un modelo de negocios”, indicó Juan Pablo Morataya, Gerente General de CentraRSE.

El proceso de documentación se gestionó a través de distintos talleres informativos y de capacitación, implementación de metodologías de trabajo y sistematización científica de las propuestas de responsabilidad social. También hubo autoevaluaciones con la herramienta Indicarse 2015, que permite medir las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) homologada con la Norma ISO 26000, Pacto Global y GRI. Además se tomó como hoja de ruta los temas importantes para el sector, en las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

“Estas herramientas de información contribuyen a que el empresario guatemalteco vea la exportación como puerta hacia el crecimiento de las empresas y su internacionalización”, indicó Jennifer Mendoza, Coordinadora de la Comisión de Alimentos y Bebidas de Agexport.

De acuerdo a la información obtenida, entre las fortalezas del sector se encuentran el cumplimiento de las normativas y conciencia de factores externos del negocio, especialmente en lo relacionado a la calidad del producto, prácticas comerciales justas y de operaciones.

El sector tiene altas potencialidades por el incremento de consumo de alimentos, por ello, entre más herramientas y nuevas oportunidades se identifiquen, más podrán incorporarse a pymes a cualquiera de los cuatro subsectores: bebidas, confitería, conservas y otros alimentos procesados.

Otra área de mejora es el fortalecimiento de las estrategias de trabajo con el capital humano como financiero en materia de RSE, la trazabilidad de los proyectos vinculados a la RSE, la relación comunitaria y la generación de reportes de sostenibilidad.

Según datos del Banco de Guatemala, nuestro país cuenta con 800 empresas en el sector de Alimentos Procesados, con aproximadamente 7,500 empleados, generando así US$443 millones en exportaciones anuales. La industria de alimentos representa el 11,8 % del PIB y genera más de US$11,700 millones en total.

En el 2014 las exportaciones de Alimentos procesados de Guatemala crecieron en 7%, la industria alimenticia tiene como principales destinos de exportación son Centroamérica, México, Estados Unidos y Caribe. Guatemala exporta US$4,953 millones a Estados Unidos, México y Centroamérica.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Presentan estudio de sector productor de alimentos y bebidas

Redacción República
14 de diciembre, 2015

Este lunes se dio a conocer que con el objetivo de que las empresas cuenten con información que les permita tomar decisiones precisas que contribuyan a incrementar su competitividad, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) y CentraRSE presentaron el análisis del sector alimentos y bebidas para su sostenibilidad.

“La metodología utilizada para la elaboración de este análisis fue a través de la participación directa de empresas del sector alimentos y bebidas para intercambiar información, visualizar sus necesidades, intereses y preocupaciones, pero sobre todo, el compromiso por buscar un modelo de negocios”, indicó Juan Pablo Morataya, Gerente General de CentraRSE.

El proceso de documentación se gestionó a través de distintos talleres informativos y de capacitación, implementación de metodologías de trabajo y sistematización científica de las propuestas de responsabilidad social. También hubo autoevaluaciones con la herramienta Indicarse 2015, que permite medir las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) homologada con la Norma ISO 26000, Pacto Global y GRI. Además se tomó como hoja de ruta los temas importantes para el sector, en las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

“Estas herramientas de información contribuyen a que el empresario guatemalteco vea la exportación como puerta hacia el crecimiento de las empresas y su internacionalización”, indicó Jennifer Mendoza, Coordinadora de la Comisión de Alimentos y Bebidas de Agexport.

De acuerdo a la información obtenida, entre las fortalezas del sector se encuentran el cumplimiento de las normativas y conciencia de factores externos del negocio, especialmente en lo relacionado a la calidad del producto, prácticas comerciales justas y de operaciones.

El sector tiene altas potencialidades por el incremento de consumo de alimentos, por ello, entre más herramientas y nuevas oportunidades se identifiquen, más podrán incorporarse a pymes a cualquiera de los cuatro subsectores: bebidas, confitería, conservas y otros alimentos procesados.

Otra área de mejora es el fortalecimiento de las estrategias de trabajo con el capital humano como financiero en materia de RSE, la trazabilidad de los proyectos vinculados a la RSE, la relación comunitaria y la generación de reportes de sostenibilidad.

Según datos del Banco de Guatemala, nuestro país cuenta con 800 empresas en el sector de Alimentos Procesados, con aproximadamente 7,500 empleados, generando así US$443 millones en exportaciones anuales. La industria de alimentos representa el 11,8 % del PIB y genera más de US$11,700 millones en total.

En el 2014 las exportaciones de Alimentos procesados de Guatemala crecieron en 7%, la industria alimenticia tiene como principales destinos de exportación son Centroamérica, México, Estados Unidos y Caribe. Guatemala exporta US$4,953 millones a Estados Unidos, México y Centroamérica.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?