El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este jueves la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), con el objetivo de dar a conocer las condiciones de vida de la población y determinar los niveles de pobreza en Guatemala. Así se pudo conocer que el 59.3 por ciento de la población vive por debajo de la línea de pobreza.
Este dato ha desatado preocupación porque ese porcentaje hace ocho años estaba en 51.2 por ciento. Al respecto el ministro de Economía, Jorge Méndez Herbruger, indicó que este informe servirá para establecer las áreas y buscar la solución de este este problema.
Este informe incluye datos estadísticos de pobreza, desigualdad y objetos del desarrollo del milenio de los 22 departamentos del país.
Por aparte el gerente del INE, Rubén Narciso Cruz, indicó que esta encuesta incluye las necesidades no alimentarias, el valor del uso de la vivienda, servicios recibidos en esta, gastos de educación, salud, de transporte, comunicaciones y gastos personales incluyendo ropa y calzado.
“Los precios de los alimentos han aumentado, la capacidad para comprar la canasta básica alimenticia es más difícil debido a los cambios climáticos y falta de empleo”, expresó el funcionario. El costo de adquisición de la Canasta Básica Alimentaria mensual por familia es de 3.084,60 quetzales.
Esta encuesta proporciona información que permite caracterizar a la población pobre y no pobre del país, brindando resultados a nivel nacional, regional y departamental.
En 2014 los departamentos Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla registraron los más bajos porcentajes en pobreza y pobreza extrema en un 33.3 por ciento, mientras Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán registraron los más altos índices de pobreza en 83.1 por ciento.
La encuesta fue realizada con el apoyo del Banco Mundial por medio de su representación en Guatemala. “Estos resultados son un insumo para que el Gobierno, centros de investigación y universidades realicen evaluaciones de impacto de políticas públicas y diseñar programas con el fin de reducir la pobreza y beneficiar a la población de Guatemala”, dijo al respecto Carlos Sobrado de esa institución.
En 2014 Guatemala fue afectada por la canícula prolongada, que provocó pérdidas en los departamentos afectados por la sequía y en los que se totalizan 249.212 familias afectadas en la mayoría de los 22 departamentos del país. Se estima la afectación por pérdida de cosechas de granos y baja en la reserva de alimentos en 1,5 millones de personas.
Mientras el embajador de Suecia, Georg Andren, presentó una nueva iniciativa que busca crear una institucionalidad que garantice la conexión y publicación continua de datos de todas las instituciones públicas y articular un verdadero sistema nacional de estadística, “confiamos en que las nuevas autoridades del país compartan esta proyecto con nosotros, como una inversión que tiene un alto valor social y económico para este país”, indicó.
En la última Encovi, en 2006, los indicadores de la pobreza reflejaban un 51.2 por ciento de pobreza.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este jueves la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), con el objetivo de dar a conocer las condiciones de vida de la población y determinar los niveles de pobreza en Guatemala. Así se pudo conocer que el 59.3 por ciento de la población vive por debajo de la línea de pobreza.
Este dato ha desatado preocupación porque ese porcentaje hace ocho años estaba en 51.2 por ciento. Al respecto el ministro de Economía, Jorge Méndez Herbruger, indicó que este informe servirá para establecer las áreas y buscar la solución de este este problema.
Este informe incluye datos estadísticos de pobreza, desigualdad y objetos del desarrollo del milenio de los 22 departamentos del país.
Por aparte el gerente del INE, Rubén Narciso Cruz, indicó que esta encuesta incluye las necesidades no alimentarias, el valor del uso de la vivienda, servicios recibidos en esta, gastos de educación, salud, de transporte, comunicaciones y gastos personales incluyendo ropa y calzado.
“Los precios de los alimentos han aumentado, la capacidad para comprar la canasta básica alimenticia es más difícil debido a los cambios climáticos y falta de empleo”, expresó el funcionario. El costo de adquisición de la Canasta Básica Alimentaria mensual por familia es de 3.084,60 quetzales.
Esta encuesta proporciona información que permite caracterizar a la población pobre y no pobre del país, brindando resultados a nivel nacional, regional y departamental.
En 2014 los departamentos Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla registraron los más bajos porcentajes en pobreza y pobreza extrema en un 33.3 por ciento, mientras Alta Verapaz, Sololá y Totonicapán registraron los más altos índices de pobreza en 83.1 por ciento.
La encuesta fue realizada con el apoyo del Banco Mundial por medio de su representación en Guatemala. “Estos resultados son un insumo para que el Gobierno, centros de investigación y universidades realicen evaluaciones de impacto de políticas públicas y diseñar programas con el fin de reducir la pobreza y beneficiar a la población de Guatemala”, dijo al respecto Carlos Sobrado de esa institución.
En 2014 Guatemala fue afectada por la canícula prolongada, que provocó pérdidas en los departamentos afectados por la sequía y en los que se totalizan 249.212 familias afectadas en la mayoría de los 22 departamentos del país. Se estima la afectación por pérdida de cosechas de granos y baja en la reserva de alimentos en 1,5 millones de personas.
Mientras el embajador de Suecia, Georg Andren, presentó una nueva iniciativa que busca crear una institucionalidad que garantice la conexión y publicación continua de datos de todas las instituciones públicas y articular un verdadero sistema nacional de estadística, “confiamos en que las nuevas autoridades del país compartan esta proyecto con nosotros, como una inversión que tiene un alto valor social y económico para este país”, indicó.
En la última Encovi, en 2006, los indicadores de la pobreza reflejaban un 51.2 por ciento de pobreza.