Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Más de 12 mil productores vinculados a cadenas de valor rurales

Redacción República
30 de noviembre, 2015

Este lunes la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) presentó los resultados del Proyecto de Cadenas de Valor Rurales. El Programa de Encadenamientos Empresariales de AGEXPORT dio inicio desde hace más de 15 años como el aporte institucional para promover el desarrollo rural de comunidades pobres y vulnerables.

Ha trabajado con 153 organizaciones rurales que se dedican a la producción de cultivos como ejote francés, arveja dulce, café orgánico y convencional, cebolla, haba, cardamomo, papa, frutales y artesanías. Ha contado con el apoyo del Proyecto Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID, el cual es parte de la iniciativa global Feed the Future.

“Por más de 32 años Agexport ha desarrollado una serie de acciones que le han brindado posibilidades de empleo, ingresos y bienestar social a miles de pequeños productores del área rural y urbana, generándoles capacidades para insertarse en el mercado internacional con una amplia gama de productos y servicios competitivos”, indicó Rolando Paiz, Presidente de la Junta Directiva de Agexport.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Las organizaciones de productores apoyadas a través del Proyecto RVCP, han logrado ventas por más de USD$13.5 millones, posicionando sus productos en mercados como Estados Unidos, Europa, México y Centroamérica. La vinculación que han tenido estas organizaciones a la cadena exportadora ha logrado la generación de más de 1.1 millones de jornales equivalentes a 4,359 empleos directos que han permitido a las familias obtener ingresos para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

El mayor logro de este Programa es formar polos de desarrollo en cada localidad. Esto ha sido una trabajo conjunto en alianza con socios como Save the Children, Instituto de Nutrición Centroamérica y Panamá (INCAP), Vital Voices Guatemala, Asociación Sotzi´l y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“A través de estas entidades se les ha brindado a las organizaciones asistencia técnica especializada, capacitaciones, transferencia tecnológica, intercambio de experiencias y gestión de alianzas estratégicas en temas como desarrollo empresarial, productividad agrícola, comercialización, gestión ambiental, seguridad alimentaria y nutricional, empoderamiento económico de la mujer y cambio climático”, aseguró Iván Buitrón, Gerente de la División de Desarrollo de Agexport.

Todo este apoyo conjunto ha logrado una extensión total de tierra de 45.5 hectáreas de riego reconvertidas de aspersión a goteo; 50 hectáreas implementando manejo Integrado de plagas y 30 centros de recepción para reciclaje de envases instalados.

Además, por medio de una metodología de empoderamiento económico de la mujer que fue desarrollada en el marco del proyecto, 221 mujeres de 33 cadenas de valor participaron en un programa para el desarrollo de sus capacidades técnicas y de liderazgo que les permitan participar en sus organizaciones y ser parte de los procesos de tomas de decisiones.

Otro de los logros fue que 153 organizaciones pudieron identificar prioridades para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de sus familias, y 2,896 familias mejoraron sus hábitos en temas de higiene principalmente en la limpieza corporal, lavado de manos, preparación de alimentos y limpieza en el hogar.

“Agradecemos el compromiso de USAID, por más de 30 años financiando proyectos para mejorar las capacidades de la población rural de Guatemala que vive en la pobreza, volviéndolas más competitivos y haciéndolos parte de su propio desarrollo, convirtiéndose así en motores que activan el crecimiento económico, social y la sostenibilidad ambiental de sus comunidades y de nuestro país”, finalizó Buitrón.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Más de 12 mil productores vinculados a cadenas de valor rurales

Redacción República
30 de noviembre, 2015

Este lunes la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) presentó los resultados del Proyecto de Cadenas de Valor Rurales. El Programa de Encadenamientos Empresariales de AGEXPORT dio inicio desde hace más de 15 años como el aporte institucional para promover el desarrollo rural de comunidades pobres y vulnerables.

Ha trabajado con 153 organizaciones rurales que se dedican a la producción de cultivos como ejote francés, arveja dulce, café orgánico y convencional, cebolla, haba, cardamomo, papa, frutales y artesanías. Ha contado con el apoyo del Proyecto Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID, el cual es parte de la iniciativa global Feed the Future.

“Por más de 32 años Agexport ha desarrollado una serie de acciones que le han brindado posibilidades de empleo, ingresos y bienestar social a miles de pequeños productores del área rural y urbana, generándoles capacidades para insertarse en el mercado internacional con una amplia gama de productos y servicios competitivos”, indicó Rolando Paiz, Presidente de la Junta Directiva de Agexport.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Las organizaciones de productores apoyadas a través del Proyecto RVCP, han logrado ventas por más de USD$13.5 millones, posicionando sus productos en mercados como Estados Unidos, Europa, México y Centroamérica. La vinculación que han tenido estas organizaciones a la cadena exportadora ha logrado la generación de más de 1.1 millones de jornales equivalentes a 4,359 empleos directos que han permitido a las familias obtener ingresos para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

El mayor logro de este Programa es formar polos de desarrollo en cada localidad. Esto ha sido una trabajo conjunto en alianza con socios como Save the Children, Instituto de Nutrición Centroamérica y Panamá (INCAP), Vital Voices Guatemala, Asociación Sotzi´l y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“A través de estas entidades se les ha brindado a las organizaciones asistencia técnica especializada, capacitaciones, transferencia tecnológica, intercambio de experiencias y gestión de alianzas estratégicas en temas como desarrollo empresarial, productividad agrícola, comercialización, gestión ambiental, seguridad alimentaria y nutricional, empoderamiento económico de la mujer y cambio climático”, aseguró Iván Buitrón, Gerente de la División de Desarrollo de Agexport.

Todo este apoyo conjunto ha logrado una extensión total de tierra de 45.5 hectáreas de riego reconvertidas de aspersión a goteo; 50 hectáreas implementando manejo Integrado de plagas y 30 centros de recepción para reciclaje de envases instalados.

Además, por medio de una metodología de empoderamiento económico de la mujer que fue desarrollada en el marco del proyecto, 221 mujeres de 33 cadenas de valor participaron en un programa para el desarrollo de sus capacidades técnicas y de liderazgo que les permitan participar en sus organizaciones y ser parte de los procesos de tomas de decisiones.

Otro de los logros fue que 153 organizaciones pudieron identificar prioridades para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de sus familias, y 2,896 familias mejoraron sus hábitos en temas de higiene principalmente en la limpieza corporal, lavado de manos, preparación de alimentos y limpieza en el hogar.

“Agradecemos el compromiso de USAID, por más de 30 años financiando proyectos para mejorar las capacidades de la población rural de Guatemala que vive en la pobreza, volviéndolas más competitivos y haciéndolos parte de su propio desarrollo, convirtiéndose así en motores que activan el crecimiento económico, social y la sostenibilidad ambiental de sus comunidades y de nuestro país”, finalizó Buitrón.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?