Guatemala se ha posicionado en los mercados internacionales como uno de los países que produce el mejor caucho natural a nivel mundial. De esa cuenta la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho eligió al país para ser sede de la 13va. Edición de las Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho que inician el 23 de noviembre.
Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango, Izabal, Alta Verapaz y Petén son las principales regiones donde se cultivan más de 100 mil hectáreas de bosques de caucho natural, y en dónde se generan más de 100 mil empleos guatemaltecos en toda la cadena de producción de hule.
Según da a conocer la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), de enero a agosto de 2015 el sector de caucho natural de Guatemala ha exportado más de US$115 millones a mercados como México, Colombia, Estados Unidos, Perú, Chile y Europa.
Según el Presidente del Comité Organizador de Guatemala de las Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho, Gunther Lottmann, entre los productos que exporta esta industria está el caucho natural técnicamente especificado, un producto estratégico utilizado para la fabricación de llantas y piezas automotrices. Y también el latex natural que es materia prima para la fabricación de guantes de cirugía, guantes industriales, artículos médicos, globos, preservativos, hilos elásticos, y colchones, así como para productos especializados.
El cultivo de bosques de caucho natural guatemalteco lleva más de 65 años de historia, se ha convertido en un productor importante para el mercado global principalmente por su excelente calidad.
Las Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho, a realizarse del 23 al 27 de noviembre de 2015 en la Antigua Guatemala, esperan la participación 450 principales actores de la cadena del sector de caucho a nivel internacional.
Este evento reúne al más alto nivel técnico de la industria del hule. Habrá un piso comercial con más de 30 proveedores de tecnología e insumos nacionales e internacionales, dando a conocer innovaciones en servicios y productos. Además se realizará un programa de 45 conferencias a cargo de expertos internacionales, como también una visita guiada a una finca de hule en Santa Lucía, Cotzumalguapa.
Los temas que se discutirán incluyen el futuro de los precios del caucho y lo último de tecnología, entre otros. Para desarrollarlos vendrán expertos como el analista y consultor de economía para la industria del caucho, Hidde Smit; el experto global en la industria internacional de neumáticos y caucho, David Shaw; la economista de la organización internacional Rubber Study Group de Singapur, Lekshmmi Nair; la presidente de la Asociación de Países Productores de Caucho Natural, Sheela Thomas; el Director General de Polymer Consultancy Service, Ranjit Matthan; entre otros.
“Se estudiarán también los principales temas agronómicos del cultivo. Para esto nos visitaran autoridades en el tema de Malasia, Singapur, Tailandia e India”, puntualizó Lottmann.
La Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho (SLTC) se fundó en 1996 con el fin de reunir a compañías, profesionales y estudiantes de la industria del caucho. Actualmente cuenta con 4000 asociados de 31 países como de América Latina y el Caribe, Estados Unidos, Europa y Asia.
Guatemala se ha posicionado en los mercados internacionales como uno de los países que produce el mejor caucho natural a nivel mundial. De esa cuenta la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho eligió al país para ser sede de la 13va. Edición de las Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho que inician el 23 de noviembre.
Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango, Izabal, Alta Verapaz y Petén son las principales regiones donde se cultivan más de 100 mil hectáreas de bosques de caucho natural, y en dónde se generan más de 100 mil empleos guatemaltecos en toda la cadena de producción de hule.
Según da a conocer la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), de enero a agosto de 2015 el sector de caucho natural de Guatemala ha exportado más de US$115 millones a mercados como México, Colombia, Estados Unidos, Perú, Chile y Europa.
Según el Presidente del Comité Organizador de Guatemala de las Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho, Gunther Lottmann, entre los productos que exporta esta industria está el caucho natural técnicamente especificado, un producto estratégico utilizado para la fabricación de llantas y piezas automotrices. Y también el latex natural que es materia prima para la fabricación de guantes de cirugía, guantes industriales, artículos médicos, globos, preservativos, hilos elásticos, y colchones, así como para productos especializados.
El cultivo de bosques de caucho natural guatemalteco lleva más de 65 años de historia, se ha convertido en un productor importante para el mercado global principalmente por su excelente calidad.
Las Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho, a realizarse del 23 al 27 de noviembre de 2015 en la Antigua Guatemala, esperan la participación 450 principales actores de la cadena del sector de caucho a nivel internacional.
Este evento reúne al más alto nivel técnico de la industria del hule. Habrá un piso comercial con más de 30 proveedores de tecnología e insumos nacionales e internacionales, dando a conocer innovaciones en servicios y productos. Además se realizará un programa de 45 conferencias a cargo de expertos internacionales, como también una visita guiada a una finca de hule en Santa Lucía, Cotzumalguapa.
Los temas que se discutirán incluyen el futuro de los precios del caucho y lo último de tecnología, entre otros. Para desarrollarlos vendrán expertos como el analista y consultor de economía para la industria del caucho, Hidde Smit; el experto global en la industria internacional de neumáticos y caucho, David Shaw; la economista de la organización internacional Rubber Study Group de Singapur, Lekshmmi Nair; la presidente de la Asociación de Países Productores de Caucho Natural, Sheela Thomas; el Director General de Polymer Consultancy Service, Ranjit Matthan; entre otros.
“Se estudiarán también los principales temas agronómicos del cultivo. Para esto nos visitaran autoridades en el tema de Malasia, Singapur, Tailandia e India”, puntualizó Lottmann.
La Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho (SLTC) se fundó en 1996 con el fin de reunir a compañías, profesionales y estudiantes de la industria del caucho. Actualmente cuenta con 4000 asociados de 31 países como de América Latina y el Caribe, Estados Unidos, Europa y Asia.