Este martes continuaron las actividades del IX Foro de Competitividad de las Américas en nuestro país. Luego de dar la bienvenida a los más de 1 mil participantes, se procedió a hacer una introducción acerca del tema del evento Instituciones más Fuertes = más Competitividad.
El primer disertante fue Acisclo Valladares, Comisionado Presidencial para la Competitividad e Inversiones y Presidente Pro Témpore de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC). Enfatizó en la importancia de lograr acuerdos para facilitar el clima de negocios.
Hugo Beteta, Director sede Sub Regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dijo que la conflictividad es un tema muy importante y que si hubiera voluntad política, podríamos mejorar las instituciones. “País que tranza no avanza”, dijo al finalizar su intervención.
Según Alejando Rodriguez, experto del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), al tomar la palabra dijo que los niveles de productividad se han estancado, o incluso disminuido en la última década.
Por su parte Maryse Robert, Directora del departamento de desarrollo económico de la Organización de los Estados Americanos (OEA), dijo que “Guatemala es un ejemplo para todos los países del continente para construir una sociedad más democrática y próspera”, en clara referencia a los hechos políticos y sociales ocurridos este año.
“Estamos convencidos de que el Foro de Competitividad de las Américas y la RIAC son espacios valiosos para crear consenso y enfrentar desafíos comunes”, agregó Robert.
Luego de esta introducción, iniciaron los paneles e intervenciones sobre los temas Instituciones eficientes en la promoción del emprendimiento y la innovación para fortalecer la competitividad de las Américas; y Tendencias de las Américas: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en la promoción de la competitividad a través de la institucionalidad?
Luego del almuerzo, donde los participantes podrán hacer networking, seguirá la discusión de los otros temas del evento.
En este foro se reúnen ministros de comercio e industria, altas autoridades empresariales, representantes de instituciones multilaterales y académicas de las Américas. En conjunto analizan los desafíos y estrategias sobre cómo se pueden fortalecer las instituciones de los países y sus regiones para potenciar mayores niveles de desarrollo, la creación y crecimiento de las empresas, mayor comercio, y ecosistemas de emprendimiento e innovación eficientes.
También le puede interesar:
Este martes continuaron las actividades del IX Foro de Competitividad de las Américas en nuestro país. Luego de dar la bienvenida a los más de 1 mil participantes, se procedió a hacer una introducción acerca del tema del evento Instituciones más Fuertes = más Competitividad.
El primer disertante fue Acisclo Valladares, Comisionado Presidencial para la Competitividad e Inversiones y Presidente Pro Témpore de la Red Interamericana de Competitividad (RIAC). Enfatizó en la importancia de lograr acuerdos para facilitar el clima de negocios.
Hugo Beteta, Director sede Sub Regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dijo que la conflictividad es un tema muy importante y que si hubiera voluntad política, podríamos mejorar las instituciones. “País que tranza no avanza”, dijo al finalizar su intervención.
Según Alejando Rodriguez, experto del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), al tomar la palabra dijo que los niveles de productividad se han estancado, o incluso disminuido en la última década.
Por su parte Maryse Robert, Directora del departamento de desarrollo económico de la Organización de los Estados Americanos (OEA), dijo que “Guatemala es un ejemplo para todos los países del continente para construir una sociedad más democrática y próspera”, en clara referencia a los hechos políticos y sociales ocurridos este año.
“Estamos convencidos de que el Foro de Competitividad de las Américas y la RIAC son espacios valiosos para crear consenso y enfrentar desafíos comunes”, agregó Robert.
Luego de esta introducción, iniciaron los paneles e intervenciones sobre los temas Instituciones eficientes en la promoción del emprendimiento y la innovación para fortalecer la competitividad de las Américas; y Tendencias de las Américas: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en la promoción de la competitividad a través de la institucionalidad?
Luego del almuerzo, donde los participantes podrán hacer networking, seguirá la discusión de los otros temas del evento.
En este foro se reúnen ministros de comercio e industria, altas autoridades empresariales, representantes de instituciones multilaterales y académicas de las Américas. En conjunto analizan los desafíos y estrategias sobre cómo se pueden fortalecer las instituciones de los países y sus regiones para potenciar mayores niveles de desarrollo, la creación y crecimiento de las empresas, mayor comercio, y ecosistemas de emprendimiento e innovación eficientes.
También le puede interesar: