Este martes el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con el apoyo de Embajada de Suecia, presentaron el boletín Contamos No. 11 Un camino para la justicia.
Allí se analiza los mecanismos, costos y desafíos para luchar contra la impunidad en Guatemala, y presenta una ruta de abordaje e inversión para avanzar en la seguridad y justicia en los próximos ocho años. (Ver Artículos relacionados).
Sin embargo, lo que más llamó la atención fue que el comisionado Iván Velásquez pidió crear un “impuesto especial de vigencia temporal limitada”. Agregó que con esto se fortalecería al Ministerio Público en su capacidad investigativa y de cobertura territorial y también al organismo judicial. “Sería un impuesto de solidaridad con la justicia, se trataría de un impuesto a grandes patrimonios”, dijo.
“La justicia es hoy un clamor popular y una fuerte demanda ciudadana. Las autoridades actuales y el nuevo Gobierno tienen en sus manos el poder de combatir la impunidad con eficiencia, transparencia y más inversión”, manifestó Velásquez Gómez.
No hay más detalles de cómo se implementaría tal impuesto ni cuánto representaría en la recaudación. El sector empresarial, que ha dado su respaldo a la labor de la CICIG en el país, en general se ha opuesto a que se aumente la carga tributaria apoyando más bien el buen uso del gasto público y la transparencia en los manejos.
Ante la posibilidad de un nuevo impuesto, las reacciones no se hicieron esperar. Por ejemplo el director ejecutivo de la Cámara de Industria, Javier Zepeda, dijo que “el sector empresarial coincide con la idea de fortalecimiento al sector, pero no es el momento para hablar ni de incrementar ni de nuevos impuestos”.
“Antes de pensar en impuestos, el país necesita continuar el proceso de recuperación de confianza de la ciudadanía y los que pagamos impuestos”, dijo Zepeda. “La situación del país requiere una continuidad de mejoras del manejo de recursos, de optimización del gasto”.
Zepeda cree que el tema le compete al Ministerio de finanzas “este es un momento de transición también habría que ver qué dice el próximo presidente”, dijo.
Este martes el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con el apoyo de Embajada de Suecia, presentaron el boletín Contamos No. 11 Un camino para la justicia.
Allí se analiza los mecanismos, costos y desafíos para luchar contra la impunidad en Guatemala, y presenta una ruta de abordaje e inversión para avanzar en la seguridad y justicia en los próximos ocho años. (Ver Artículos relacionados).
Sin embargo, lo que más llamó la atención fue que el comisionado Iván Velásquez pidió crear un “impuesto especial de vigencia temporal limitada”. Agregó que con esto se fortalecería al Ministerio Público en su capacidad investigativa y de cobertura territorial y también al organismo judicial. “Sería un impuesto de solidaridad con la justicia, se trataría de un impuesto a grandes patrimonios”, dijo.
“La justicia es hoy un clamor popular y una fuerte demanda ciudadana. Las autoridades actuales y el nuevo Gobierno tienen en sus manos el poder de combatir la impunidad con eficiencia, transparencia y más inversión”, manifestó Velásquez Gómez.
No hay más detalles de cómo se implementaría tal impuesto ni cuánto representaría en la recaudación. El sector empresarial, que ha dado su respaldo a la labor de la CICIG en el país, en general se ha opuesto a que se aumente la carga tributaria apoyando más bien el buen uso del gasto público y la transparencia en los manejos.
Ante la posibilidad de un nuevo impuesto, las reacciones no se hicieron esperar. Por ejemplo el director ejecutivo de la Cámara de Industria, Javier Zepeda, dijo que “el sector empresarial coincide con la idea de fortalecimiento al sector, pero no es el momento para hablar ni de incrementar ni de nuevos impuestos”.
“Antes de pensar en impuestos, el país necesita continuar el proceso de recuperación de confianza de la ciudadanía y los que pagamos impuestos”, dijo Zepeda. “La situación del país requiere una continuidad de mejoras del manejo de recursos, de optimización del gasto”.
Zepeda cree que el tema le compete al Ministerio de finanzas “este es un momento de transición también habría que ver qué dice el próximo presidente”, dijo.