Con el propósito de impulsar la creación de empleos formales y mejor remunerados, el Ministerio de Economía, el Programa de Apoyo al Comercio Exterior BID 2094/OC-GU y la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) hicieron pública este miércoles una propuesta de Política Industrial a implementarse en los próximos años, con una visión a futuro que va del 2016 al 2044.
El Ministro de Economía, Jorge Méndez Herbruger, explicó que “esta propuesta es una novedosa herramienta de desarrollo que impulsa la modernización en la fuerza productiva del país”. Estas herramientas permiten que la población “genere soluciones sostenibles en el largo plazo para mejorar su nivel de vida”, agregó.
El presidente de la CIG, Óscar Emilio Castillo, indicó que esta propuesta surgió a partir del planteamiento del sector industrial para elaborar un estudio que revelara las fortalezas y necesidades de la industria en Guatemala y generara soluciones en una política.
“La política industrial presentada busca establecer una nueva dinámica económica a partir de la generación de una nueva estructura productiva, con lo cual se refuerza la atracción de inversión extranjera directa, la promoción de las exportaciones, el desarrollo de conglomerados industriales y el fomento de la competitividad”, explicó Castillo.
Herbruger además comentó que “la propuesta que presentamos responde a una visión ambiciosa y de largo plazo, que acelera el desarrollo industrial, el motor que pone en marcha el país. Es un proyecto de Nación que responde al interés de todos los guatemaltecos”.
“Estamos a la espera de los dictámenes correspondientes para que la Propuesta sea formalmente establecida como Política de Estado, lo cual deberá hacerse mediante Acuerdo Gubernativo antes de finalizar el 2015”, subrayó el ministro.
Con la nueva política industrial se priorizarán inversiones en el interior del país, se introducirán nuevas tecnologías en el proceso productivo y, además, se beneficiará a la población guatemalteca al aumentar sus ingresos.
Con la implementación de esta política, en 2044 se espera lograr que la participación industrial en el PIB se incremente al 40%, además de triplicar el ingreso del trabajador del sector manufacturero, incrementar el empleo formal en ese sector, del 3% al 20% y lograr que al menos diez productos nuevos, con tecnología desarrollada en Guatemala, encabecen la lista de los quince más exportados, coadyuvando a la diversificación de la oferta exportable del país.
La propuesta de política industrial responde a los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como combatir la pobreza y el hambre, impulsar el trabajo decente, el crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, y reducir las desigualdades, entre otras.
La ONU considera el desarrollo de la industria como uno de los 17 pilares para el desarrollo humano integral. Explica que las inversiones en infraestructura incrementan la productividad y mejora las condiciones sanitarias y educativas, que en conjunto logran el desarrollo sostenible.
La industria, además, es uno de los sectores que más aporta al desarrollo de Guatemala, ya que crea empleo masivo, productivo y mejor remunerado.
Para desarrollar esta propuesta, el BID, mediante el préstamo 2094/OC-GU financió esta consultoría y avaló la propuesta final de la política industrial, mientras que el Ministerio de Economía gestiona la aprobación de los dictámenes correspondientes para que la política entre en vigencia a través de un acuerdo gubernativo.
Con el propósito de impulsar la creación de empleos formales y mejor remunerados, el Ministerio de Economía, el Programa de Apoyo al Comercio Exterior BID 2094/OC-GU y la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) hicieron pública este miércoles una propuesta de Política Industrial a implementarse en los próximos años, con una visión a futuro que va del 2016 al 2044.
El Ministro de Economía, Jorge Méndez Herbruger, explicó que “esta propuesta es una novedosa herramienta de desarrollo que impulsa la modernización en la fuerza productiva del país”. Estas herramientas permiten que la población “genere soluciones sostenibles en el largo plazo para mejorar su nivel de vida”, agregó.
El presidente de la CIG, Óscar Emilio Castillo, indicó que esta propuesta surgió a partir del planteamiento del sector industrial para elaborar un estudio que revelara las fortalezas y necesidades de la industria en Guatemala y generara soluciones en una política.
“La política industrial presentada busca establecer una nueva dinámica económica a partir de la generación de una nueva estructura productiva, con lo cual se refuerza la atracción de inversión extranjera directa, la promoción de las exportaciones, el desarrollo de conglomerados industriales y el fomento de la competitividad”, explicó Castillo.
Herbruger además comentó que “la propuesta que presentamos responde a una visión ambiciosa y de largo plazo, que acelera el desarrollo industrial, el motor que pone en marcha el país. Es un proyecto de Nación que responde al interés de todos los guatemaltecos”.
“Estamos a la espera de los dictámenes correspondientes para que la Propuesta sea formalmente establecida como Política de Estado, lo cual deberá hacerse mediante Acuerdo Gubernativo antes de finalizar el 2015”, subrayó el ministro.
Con la nueva política industrial se priorizarán inversiones en el interior del país, se introducirán nuevas tecnologías en el proceso productivo y, además, se beneficiará a la población guatemalteca al aumentar sus ingresos.
Con la implementación de esta política, en 2044 se espera lograr que la participación industrial en el PIB se incremente al 40%, además de triplicar el ingreso del trabajador del sector manufacturero, incrementar el empleo formal en ese sector, del 3% al 20% y lograr que al menos diez productos nuevos, con tecnología desarrollada en Guatemala, encabecen la lista de los quince más exportados, coadyuvando a la diversificación de la oferta exportable del país.
La propuesta de política industrial responde a los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como combatir la pobreza y el hambre, impulsar el trabajo decente, el crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, y reducir las desigualdades, entre otras.
La ONU considera el desarrollo de la industria como uno de los 17 pilares para el desarrollo humano integral. Explica que las inversiones en infraestructura incrementan la productividad y mejora las condiciones sanitarias y educativas, que en conjunto logran el desarrollo sostenible.
La industria, además, es uno de los sectores que más aporta al desarrollo de Guatemala, ya que crea empleo masivo, productivo y mejor remunerado.
Para desarrollar esta propuesta, el BID, mediante el préstamo 2094/OC-GU financió esta consultoría y avaló la propuesta final de la política industrial, mientras que el Ministerio de Economía gestiona la aprobación de los dictámenes correspondientes para que la política entre en vigencia a través de un acuerdo gubernativo.