21 de mayo, 2014
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) impulsará un Plan Piloto de Alumbrado Público Municipal para reducir el consumo eléctrico en el país en beneficio de los usuarios.
Lo anterior fue declarado por el viceministro del sector energético, Edwin Rodas, quien señaló que una de las alternativas es reemplazar las lámparas incandescentes que se usan ahora por una tecnología más eficiente, como las lámparas de tecnología LED.
Durante el desarrollo de un taller para propiciar la eficiencia energética, el MEM, conjuntamente con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARM), presentó un caso concreto para ilustrar el impacto en la reducción en el consumo con estas bombillas ahorrativas.
El ejemplo ilustrativo es el de la alcaldía de Cuyultitán, en El Salvador, quien cambió sus lámparas tradicionales por bombillas con tecnología LED. Al final, consiguió una reducción del costo energético anual del alumbrado público de unos Q400 mil (US$50 mil), a casi Q136 mil (US$17 mil), gracias a la reducción anual de 760.8 kWh a 259.2 kWh por lámpara.
El plan piloto de Alumbrado Público Municipal permitirá establecer los parámetros a seguir en el resto del país para reducir el consumo eléctrico, dijo Rodas, quien explicó que conversarán con autoridades del Instituto Nacional de Fomento Municipal (IMFOM), para promoverlo.
Sin embargo, falta por definir los municipios que serán escogidos en el plan piloto, pero el programa tendrá el apoyo técnico del MEM y la agencia alemana GIZ, pero se busca impulsarlo con recursos municipales.
Responsabilidad de las comunas
Según el Código Municipal, Decreto 12-2002 y sus Reformas: en los artículos 68, 72, 73 y 74, son las comunas de los 338 municipios las responsables de introducir, ampliar y dar mantenimiento al alumbrado público. Ésta regulación define la responsabilidad de las municipalidades en la operación de servicios públicos, entre ellos, el Servicio de Alumbrado Público (SAP).
Amparados en la autonomía que les otorga la Constitución de la República y el artículo 68 del normativo municipal, las autoridades ediles deciden cuánto deben pagar los vecinos por el SAP.
La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), faculta a Energuate y a la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), a realizar los cobros asignados por las comunas dentro de su facturación.
Los porcentajes de cobros
EEGSA, quien atiende a usuarios de los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y parte de Escuintla, define que los usuarios paguen por el SAP un valor equivalente entre 13 y 14 por ciento de su consumo de energía.
EEGSA, quien atiende a usuarios de los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y parte de Escuintla, define que los usuarios paguen por el SAP un valor equivalente entre 13 y 14 por ciento de su consumo de energía.
Para los usuarios de Energuate, el SAP constituye el 44 por ciento del monto facturado a quienes consumen hasta 50 kWh/mes, mientras que en el occidente alcanza hasta un 59 por ciento, según los porcentajes proporcionados por el Ministerio de Energía y Minas.
Sin embargo, estudios de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) exponen que por lo menos en 20 municipios del país se cuentan con montos promedios del 78 por ciento de la factura sólo para el pago del SAP, lo que causa inconformidades entre los usuarios del servicio eléctrico.
El Ministerio de Energía y Minas estima que al reducirse el monto de la factura por alumbrado público ayudará a disminuir la tensión los conflictos que se registran en el interior del país por la energía eléctrica.
Según el MEM, el cálculo del servicio del alumbrado público se consigue calculando la cantidad de lámparas instaladas en el municipio, la potencia de las lámparas, horas utilizadas, días del mes en que se utilizó el servicio, y la tarifa vigente de alumbrado público, la cual también es establecida y ajustada trimestralmente por la CNEE.
Las razones por las que puede variar el monto de SAP es porque la CNEE modifica la tarifa del alumbrado público, porque se incrementa el número de lámparas instaladas por el municipio, porque la comuna decida variar el porcentaje para ampliación y mantenimiento, y por el incremento o disminución del número de clientes.
El taller donde se discutieron las alternativas contó con el auspicio del Programa de Apoyo a la Agencia de Cambio Climático de Guatemala del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (GIZ), y el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de Centroamérica.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
21 de mayo, 2014
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) impulsará un Plan Piloto de Alumbrado Público Municipal para reducir el consumo eléctrico en el país en beneficio de los usuarios.
Lo anterior fue declarado por el viceministro del sector energético, Edwin Rodas, quien señaló que una de las alternativas es reemplazar las lámparas incandescentes que se usan ahora por una tecnología más eficiente, como las lámparas de tecnología LED.
Durante el desarrollo de un taller para propiciar la eficiencia energética, el MEM, conjuntamente con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARM), presentó un caso concreto para ilustrar el impacto en la reducción en el consumo con estas bombillas ahorrativas.
El ejemplo ilustrativo es el de la alcaldía de Cuyultitán, en El Salvador, quien cambió sus lámparas tradicionales por bombillas con tecnología LED. Al final, consiguió una reducción del costo energético anual del alumbrado público de unos Q400 mil (US$50 mil), a casi Q136 mil (US$17 mil), gracias a la reducción anual de 760.8 kWh a 259.2 kWh por lámpara.
El plan piloto de Alumbrado Público Municipal permitirá establecer los parámetros a seguir en el resto del país para reducir el consumo eléctrico, dijo Rodas, quien explicó que conversarán con autoridades del Instituto Nacional de Fomento Municipal (IMFOM), para promoverlo.
Sin embargo, falta por definir los municipios que serán escogidos en el plan piloto, pero el programa tendrá el apoyo técnico del MEM y la agencia alemana GIZ, pero se busca impulsarlo con recursos municipales.
Responsabilidad de las comunas
Según el Código Municipal, Decreto 12-2002 y sus Reformas: en los artículos 68, 72, 73 y 74, son las comunas de los 338 municipios las responsables de introducir, ampliar y dar mantenimiento al alumbrado público. Ésta regulación define la responsabilidad de las municipalidades en la operación de servicios públicos, entre ellos, el Servicio de Alumbrado Público (SAP).
Amparados en la autonomía que les otorga la Constitución de la República y el artículo 68 del normativo municipal, las autoridades ediles deciden cuánto deben pagar los vecinos por el SAP.
La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), faculta a Energuate y a la Empresa Eléctrica de Guatemala (EEGSA), a realizar los cobros asignados por las comunas dentro de su facturación.
Los porcentajes de cobros
EEGSA, quien atiende a usuarios de los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y parte de Escuintla, define que los usuarios paguen por el SAP un valor equivalente entre 13 y 14 por ciento de su consumo de energía.
EEGSA, quien atiende a usuarios de los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y parte de Escuintla, define que los usuarios paguen por el SAP un valor equivalente entre 13 y 14 por ciento de su consumo de energía.
Para los usuarios de Energuate, el SAP constituye el 44 por ciento del monto facturado a quienes consumen hasta 50 kWh/mes, mientras que en el occidente alcanza hasta un 59 por ciento, según los porcentajes proporcionados por el Ministerio de Energía y Minas.
Sin embargo, estudios de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) exponen que por lo menos en 20 municipios del país se cuentan con montos promedios del 78 por ciento de la factura sólo para el pago del SAP, lo que causa inconformidades entre los usuarios del servicio eléctrico.
El Ministerio de Energía y Minas estima que al reducirse el monto de la factura por alumbrado público ayudará a disminuir la tensión los conflictos que se registran en el interior del país por la energía eléctrica.
Según el MEM, el cálculo del servicio del alumbrado público se consigue calculando la cantidad de lámparas instaladas en el municipio, la potencia de las lámparas, horas utilizadas, días del mes en que se utilizó el servicio, y la tarifa vigente de alumbrado público, la cual también es establecida y ajustada trimestralmente por la CNEE.
Las razones por las que puede variar el monto de SAP es porque la CNEE modifica la tarifa del alumbrado público, porque se incrementa el número de lámparas instaladas por el municipio, porque la comuna decida variar el porcentaje para ampliación y mantenimiento, y por el incremento o disminución del número de clientes.
El taller donde se discutieron las alternativas contó con el auspicio del Programa de Apoyo a la Agencia de Cambio Climático de Guatemala del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (GIZ), y el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de Centroamérica.