Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Ministro busca socializar la Ley de Inversiones y Empleo

Redacción República
04 de marzo, 2014

El Ministerio de Economía impulsa una cruzada para lograr que el Congreso de la República apruebe la Ley de Inversiones y Empleo, más conocida como la iniciativa 4644. 

Por ello, en los últimos días se ha visto al ministro de Economía, Sergio de la Torre, intensificar sus visitas para discutir el tema con la cúpula empresarial organizada en el CACIF, las bancadas en el Legislativo e incluso a acudir a entrevistas radiales para exponer la necesidad que tiene el país de que se apruebe la normativa. 
De la Torre en declaraciones a una emisora local afirmó que se trata de una ley de emergencia nacional que debe ser aprobada. Explica que Guatemala es el único país que no tiene una legislación moderna en la región. “No aprobarla nos pone en una clara desventaja para atraer las inversiones”, asegura. 
La iniciativa 4644, pretende establecer en todo el país, excepto el departamento de Guatemala, en una Zona Franca o de libre producción y comercio, a la cual, se supone, se trasladarán las empresas que ahora reciben beneficios de los dos Decretos que quedarán derogados.
¿Cuáles son las razones de esa urgencia? 
Un acuerdo firmado con la organización Mundial de Comercio obliga a Guatemala a no seguir subsidiando las exportaciones vía las exoneraciones e incentivos fiscales. El país tiene como plazo el próximo 30 de junio para hacer las correcciones en la legislación. Es decir, tiene hasta esa fecha para establecer un marco jurídico que ofrezca certeza a las futuras inversiones. 
Sin embargo, también a partir del 31 de diciembre de 2015, las leyes de Fomento a las Exportaciones y Maquilas, así como la de Zonas Francas, deben quedar derogadas por los compromisos asumidos. 
Es decir, las únicas leyes de incentivos a la inversión vigentes en Guatemala, dejarán de ser operativas debido a las exigencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
De la Torre sostiene que de no aprobarse una ley que modernice la legislación y que incluya las disposiciones de la OMC, el país corre el riesgo de que las inversiones abandonen el país en busca de mejores condiciones en la región. 
Esta nueva legislación, ya fue superada por otros países, como El Salvador que modificó su Ley de Zonas Francas otorgando beneficios tanto tributarios como no tributarios a manera de adecuarse a los requerimientos de la OMS y contar con una herramienta que lo convierte en más competitivo y atractivo para los inversionistas. 
 El Congreso, la clave 
Sin embargo, entre las visitas y las declaraciones del Ministro de Economía, el período legislativo avanza y el tiempo se acorta.
El presidente del Congreso Arístides Crespo, explicó recientemente que los acuerdos que se alcancen con jefes de bloque definirán las prioridades para incluir la iniciativa en la agenda parlamentaria. Orlando Blanco, de la UNE, y Roberto Villate, de Líder, diputados de oposición, aseguran que apoyarían la iniciativa siempre y cuando sean para beneficio de la población. 
Sin embargo, analistas políticos y económicos sostienen que el trabajo del legislativo resulta difícil y complicado por ser un año preelectoral y por las elecciones de funcionarios del sector justicia y magistrados del TSE.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Ministro busca socializar la Ley de Inversiones y Empleo

Redacción República
04 de marzo, 2014

El Ministerio de Economía impulsa una cruzada para lograr que el Congreso de la República apruebe la Ley de Inversiones y Empleo, más conocida como la iniciativa 4644. 

Por ello, en los últimos días se ha visto al ministro de Economía, Sergio de la Torre, intensificar sus visitas para discutir el tema con la cúpula empresarial organizada en el CACIF, las bancadas en el Legislativo e incluso a acudir a entrevistas radiales para exponer la necesidad que tiene el país de que se apruebe la normativa. 
De la Torre en declaraciones a una emisora local afirmó que se trata de una ley de emergencia nacional que debe ser aprobada. Explica que Guatemala es el único país que no tiene una legislación moderna en la región. “No aprobarla nos pone en una clara desventaja para atraer las inversiones”, asegura. 
La iniciativa 4644, pretende establecer en todo el país, excepto el departamento de Guatemala, en una Zona Franca o de libre producción y comercio, a la cual, se supone, se trasladarán las empresas que ahora reciben beneficios de los dos Decretos que quedarán derogados.
¿Cuáles son las razones de esa urgencia? 
Un acuerdo firmado con la organización Mundial de Comercio obliga a Guatemala a no seguir subsidiando las exportaciones vía las exoneraciones e incentivos fiscales. El país tiene como plazo el próximo 30 de junio para hacer las correcciones en la legislación. Es decir, tiene hasta esa fecha para establecer un marco jurídico que ofrezca certeza a las futuras inversiones. 
Sin embargo, también a partir del 31 de diciembre de 2015, las leyes de Fomento a las Exportaciones y Maquilas, así como la de Zonas Francas, deben quedar derogadas por los compromisos asumidos. 
Es decir, las únicas leyes de incentivos a la inversión vigentes en Guatemala, dejarán de ser operativas debido a las exigencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
De la Torre sostiene que de no aprobarse una ley que modernice la legislación y que incluya las disposiciones de la OMC, el país corre el riesgo de que las inversiones abandonen el país en busca de mejores condiciones en la región. 
Esta nueva legislación, ya fue superada por otros países, como El Salvador que modificó su Ley de Zonas Francas otorgando beneficios tanto tributarios como no tributarios a manera de adecuarse a los requerimientos de la OMS y contar con una herramienta que lo convierte en más competitivo y atractivo para los inversionistas. 
 El Congreso, la clave 
Sin embargo, entre las visitas y las declaraciones del Ministro de Economía, el período legislativo avanza y el tiempo se acorta.
El presidente del Congreso Arístides Crespo, explicó recientemente que los acuerdos que se alcancen con jefes de bloque definirán las prioridades para incluir la iniciativa en la agenda parlamentaria. Orlando Blanco, de la UNE, y Roberto Villate, de Líder, diputados de oposición, aseguran que apoyarían la iniciativa siempre y cuando sean para beneficio de la población. 
Sin embargo, analistas políticos y económicos sostienen que el trabajo del legislativo resulta difícil y complicado por ser un año preelectoral y por las elecciones de funcionarios del sector justicia y magistrados del TSE.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?