Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Bautismo de fuego para la jefa de la Fed en primer G20 del año

Redacción República
19 de febrero, 2014

La primera reunión del año del G20, este fin de semana en Sídney, será el bautismo de fuego de la presidenta de la Fed Janet Yellen, en un momento en que los países emergentes sufren el cambio de la política monetaria estadounidense.

Luego de una primera alerta en el verano de 2013, las divisas de varios emergentes – desde Argentina a Rusia, pasando por Sudáfrica o Turquía- se han devaluado fuertemente en las últimas semanas.

En la mayoría de los casos, la causa ha sido la reducción de las compras mensuales de activos por la Reserva Federal estadounidense (Fed) y las expectativas de que vaya a subir los tipos de interés, atrayendo al capital a Estados Unidos, considerado un mercado más seguro.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

A ello se suman la solidez de estas economías y la de sus gobiernos. Pero la Fed, cuyo mandato es velar por la economía estadounidense, es acusada a menudo de ser indiferente a los daños colaterales que ocasiona su política.

El responsable del Tesoro australiano y anfitrión del encuentro, Joe Hockey, no quiere ‘cháchara’ y considera ‘sumamente importante’ que los ministros de Finanzas y los banqueros centrales acuerden objetivos de crecimiento superiores a las previsiones actuales.

Pero ‘no ignoramos la inestabilidad reciente en los mercados financieros internacionales y en particular, su impacto en las economías emergentes’, agregó.

Una agenda que satisface a Estados Unidos, que va a abogar por el ‘crecimiento’, según un responsable del Tesoro, pese a que las ‘importantes’ turbulencias de las monedas emergentes serán uno de los ‘principales ejes de discusión’, aunque a su juicio se deben a factores internos de estos países.

A mediados de febrero, Janet Yellen, que acababa de asumir sus funciones, se limitó a señalar que, ‘en este punto’ la volatilidad ‘no crea riesgos sustanciales para las perspectivas económicas estadounidenses’.

La Fed ‘observa atentamente’ estos movimientos, se limitó a declarar ante el Congreso.

Aunque reconoce las dificultades de los emergentes, ‘parece decir también ‘no es un problema”, explica Adam Hersh, economista en la American Progress Action Fund, un centro de investigación. ‘Los países emergentes del G20 no lo van a recibir muy bien’, observó.


– Presión a la Fed –


‘Estados Unidos debería preocuparse por los efectos de sus políticas en el resto del mundo’, sostuvo a finales de enero el gobernador del banco central indio, Raghuram Rajan.

‘Nos gustaría vivir en un mundo donde los países tienen en cuenta los efectos de sus políticas en los demás, en vez de hacer simplemente lo que es apropiado para uno mismo’, dijo.

Brasil, en cambio, opina que ‘ya hubo correcciones de percepción de riesgo, de tasas de interés, y los emergentes tienen instrumentos y tienen espacio para enfrentar (las consecuencias)’.

Según una fuente gubernamental francesa, ‘hay que estar atentos a nivel colectivo a los efectos de nuestras políticas en las otras economías’.

Espera que este fin de semana la Fed explique, como ‘ya lo ha hecho en ocasiones anteriores, sus objetivos’, declaró a la AFP.

Janet Yellen ya representó a la Fed en el G20 de julio pasado en Moscú, en sustitución del entonces presidente Ben Bernanke.

Pero ‘la cooperación monetaria está considerada como muy difícil ya que los bancos centrales tienen mandatos nacionales’, recuerda Philippe Martin, profesor de economía.

Los emergentes ‘no pueden esperar gran cosa de la reunión de Sídney. Sin duda van a tratar de presionar a la Fed, pero con un impacto muy pequeño’, vaticina.

Pese a la desaceleración del crecimiento de China, segunda economía mundial, y las turbulencias de los emergentes, esta reunión del G20 se llevará a cabo en un ambiente más bien favorable para la economía mundial.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza, aunque ligeramente, a finales de enero las perspectivas de crecimiento para 2014, por primera vez en casi dos años, al 3,7% a nivel mundial, tras el 3% de 2013.

Pero sobre Europa pende la espada de Damocles de la deflación, un círculo vicioso de caída de precios y salarios del que es difícil zafarse, como lo ilustra Japón, aquejado de este mal desde hace 15 años.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha advertido recientemente de que los ‘riesgos crecientes de deflación podrían ser desastrosos para la recuperación’, e instó a combatir este ‘ogro’.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Bautismo de fuego para la jefa de la Fed en primer G20 del año

Redacción República
19 de febrero, 2014

La primera reunión del año del G20, este fin de semana en Sídney, será el bautismo de fuego de la presidenta de la Fed Janet Yellen, en un momento en que los países emergentes sufren el cambio de la política monetaria estadounidense.

Luego de una primera alerta en el verano de 2013, las divisas de varios emergentes – desde Argentina a Rusia, pasando por Sudáfrica o Turquía- se han devaluado fuertemente en las últimas semanas.

En la mayoría de los casos, la causa ha sido la reducción de las compras mensuales de activos por la Reserva Federal estadounidense (Fed) y las expectativas de que vaya a subir los tipos de interés, atrayendo al capital a Estados Unidos, considerado un mercado más seguro.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

A ello se suman la solidez de estas economías y la de sus gobiernos. Pero la Fed, cuyo mandato es velar por la economía estadounidense, es acusada a menudo de ser indiferente a los daños colaterales que ocasiona su política.

El responsable del Tesoro australiano y anfitrión del encuentro, Joe Hockey, no quiere ‘cháchara’ y considera ‘sumamente importante’ que los ministros de Finanzas y los banqueros centrales acuerden objetivos de crecimiento superiores a las previsiones actuales.

Pero ‘no ignoramos la inestabilidad reciente en los mercados financieros internacionales y en particular, su impacto en las economías emergentes’, agregó.

Una agenda que satisface a Estados Unidos, que va a abogar por el ‘crecimiento’, según un responsable del Tesoro, pese a que las ‘importantes’ turbulencias de las monedas emergentes serán uno de los ‘principales ejes de discusión’, aunque a su juicio se deben a factores internos de estos países.

A mediados de febrero, Janet Yellen, que acababa de asumir sus funciones, se limitó a señalar que, ‘en este punto’ la volatilidad ‘no crea riesgos sustanciales para las perspectivas económicas estadounidenses’.

La Fed ‘observa atentamente’ estos movimientos, se limitó a declarar ante el Congreso.

Aunque reconoce las dificultades de los emergentes, ‘parece decir también ‘no es un problema”, explica Adam Hersh, economista en la American Progress Action Fund, un centro de investigación. ‘Los países emergentes del G20 no lo van a recibir muy bien’, observó.


– Presión a la Fed –


‘Estados Unidos debería preocuparse por los efectos de sus políticas en el resto del mundo’, sostuvo a finales de enero el gobernador del banco central indio, Raghuram Rajan.

‘Nos gustaría vivir en un mundo donde los países tienen en cuenta los efectos de sus políticas en los demás, en vez de hacer simplemente lo que es apropiado para uno mismo’, dijo.

Brasil, en cambio, opina que ‘ya hubo correcciones de percepción de riesgo, de tasas de interés, y los emergentes tienen instrumentos y tienen espacio para enfrentar (las consecuencias)’.

Según una fuente gubernamental francesa, ‘hay que estar atentos a nivel colectivo a los efectos de nuestras políticas en las otras economías’.

Espera que este fin de semana la Fed explique, como ‘ya lo ha hecho en ocasiones anteriores, sus objetivos’, declaró a la AFP.

Janet Yellen ya representó a la Fed en el G20 de julio pasado en Moscú, en sustitución del entonces presidente Ben Bernanke.

Pero ‘la cooperación monetaria está considerada como muy difícil ya que los bancos centrales tienen mandatos nacionales’, recuerda Philippe Martin, profesor de economía.

Los emergentes ‘no pueden esperar gran cosa de la reunión de Sídney. Sin duda van a tratar de presionar a la Fed, pero con un impacto muy pequeño’, vaticina.

Pese a la desaceleración del crecimiento de China, segunda economía mundial, y las turbulencias de los emergentes, esta reunión del G20 se llevará a cabo en un ambiente más bien favorable para la economía mundial.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza, aunque ligeramente, a finales de enero las perspectivas de crecimiento para 2014, por primera vez en casi dos años, al 3,7% a nivel mundial, tras el 3% de 2013.

Pero sobre Europa pende la espada de Damocles de la deflación, un círculo vicioso de caída de precios y salarios del que es difícil zafarse, como lo ilustra Japón, aquejado de este mal desde hace 15 años.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ha advertido recientemente de que los ‘riesgos crecientes de deflación podrían ser desastrosos para la recuperación’, e instó a combatir este ‘ogro’.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?