Indígenas y campesinos de la Amazonía ecuatoriana impulsan desde hace 20 años un juicio por daños ambientales contra la petrolera estadounidense Chevron, condenada el martes a pagar unos 9.500 millones de dólares por el máximo tribunal de Ecuador.
A continuación los principales episodios del caso:
1964: Ecuador entrega en concesión 1,4 millones de hectáreas en la Amazonía, para la explotación petrolera, al consorcio conformado por las estadounidenses Texaco y Gulf.
1972: Texaco-Gulf inicia la extracción de petróleo.
1974: La entonces estatal ecuatoriana CEPE adquiere un 25% de las acciones del consorcio, y en 1976 aumenta su participación al 62,5%.
1990: Petroecuador (exCEPE) asume control del 100% del consorcio, con lo que Texaco deja de operar en el país.
1993: Un grupo de 76 ecuatorianos presenta una demanda por daños ambientales contra Texaco en Nueva York.
2001: Un juez federal de Nueva York dispone que la querella se desarrolle en un tribunal ecuatoriano. Ese mismo año Chevron adquiere a Texaco.
2003: 48 ecuatorianos, que representan a unos 30.000 afectados por Chevron, plantean un juicio ambiental contra la petrolera ante la justicia de la provincia amazónica de Sucumbíos (noreste, capital Lago Agrio).
2009: En medio del proceso, Chevron plantea un arbitraje ante una corte de La Haya para librarse de responsabilidades.
2011: La Corte de Sucumbíos condena a Chevron a pagar una indemnización de 9.500 millones de dólares en el juicio que es calificado de fraude por la petrolera.
2012: La Corte de Sucumbíos confirma la sentencia y el monto de la indemnización se duplica a 19.500 millones de dólares debido a que la compañía se niega a presentar disculpas públicas, como estableció la condena.
2013:
5 de agosto: El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirma que su gobierno se defenderá de la ‘campaña de desprestigio’ con la que Chevron intenta, según él, desconocer el millonario fallo.
17 de setiembre: Correa lanza la campaña ‘La mano sucia de Chevron’ y formula un llamado a boicotear a la empresa, que a su vez acusa al gobierno de interferir en el proceso.
15 de octubre: Un tribunal de Nueva York abre un juicio planteado por Chevron contra el abogado estadounidense, Steven Donziger, representante de los demandantes ecuatorianos, por cargos de corrupción.
12 de noviembre: La Corte Nacional de Justicia (suprema) confirma la condena por daños ambientales, pero reduce la compensación a 9.500 millones de dólares, dentro de un recurso de casación presentado por Chevron en marzo de 2012.
13 de noviembre: Chevron considera ‘ilegítima e inejecutable’ la sentencia, al tiempo que los demandantes anuncian acciones en unos 30 países para lograr el pago. La empresa no cuenta con activos en Ecuador.
Indígenas y campesinos de la Amazonía ecuatoriana impulsan desde hace 20 años un juicio por daños ambientales contra la petrolera estadounidense Chevron, condenada el martes a pagar unos 9.500 millones de dólares por el máximo tribunal de Ecuador.
A continuación los principales episodios del caso:
1964: Ecuador entrega en concesión 1,4 millones de hectáreas en la Amazonía, para la explotación petrolera, al consorcio conformado por las estadounidenses Texaco y Gulf.
1972: Texaco-Gulf inicia la extracción de petróleo.
1974: La entonces estatal ecuatoriana CEPE adquiere un 25% de las acciones del consorcio, y en 1976 aumenta su participación al 62,5%.
1990: Petroecuador (exCEPE) asume control del 100% del consorcio, con lo que Texaco deja de operar en el país.
1993: Un grupo de 76 ecuatorianos presenta una demanda por daños ambientales contra Texaco en Nueva York.
2001: Un juez federal de Nueva York dispone que la querella se desarrolle en un tribunal ecuatoriano. Ese mismo año Chevron adquiere a Texaco.
2003: 48 ecuatorianos, que representan a unos 30.000 afectados por Chevron, plantean un juicio ambiental contra la petrolera ante la justicia de la provincia amazónica de Sucumbíos (noreste, capital Lago Agrio).
2009: En medio del proceso, Chevron plantea un arbitraje ante una corte de La Haya para librarse de responsabilidades.
2011: La Corte de Sucumbíos condena a Chevron a pagar una indemnización de 9.500 millones de dólares en el juicio que es calificado de fraude por la petrolera.
2012: La Corte de Sucumbíos confirma la sentencia y el monto de la indemnización se duplica a 19.500 millones de dólares debido a que la compañía se niega a presentar disculpas públicas, como estableció la condena.
2013:
5 de agosto: El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirma que su gobierno se defenderá de la ‘campaña de desprestigio’ con la que Chevron intenta, según él, desconocer el millonario fallo.
17 de setiembre: Correa lanza la campaña ‘La mano sucia de Chevron’ y formula un llamado a boicotear a la empresa, que a su vez acusa al gobierno de interferir en el proceso.
15 de octubre: Un tribunal de Nueva York abre un juicio planteado por Chevron contra el abogado estadounidense, Steven Donziger, representante de los demandantes ecuatorianos, por cargos de corrupción.
12 de noviembre: La Corte Nacional de Justicia (suprema) confirma la condena por daños ambientales, pero reduce la compensación a 9.500 millones de dólares, dentro de un recurso de casación presentado por Chevron en marzo de 2012.
13 de noviembre: Chevron considera ‘ilegítima e inejecutable’ la sentencia, al tiempo que los demandantes anuncian acciones en unos 30 países para lograr el pago. La empresa no cuenta con activos en Ecuador.