Ya se estrenó en Guatemala y en todo el mundo la cinta Superman de James Gunn.
Tras analizar la película, considero que es una obra cinematográfica recomendable. Es importante señalar que quienes únicamente conocen al personaje por las películas más recientes, como Superman Returns y Man of Steel, podrían no sentirse completamente identificados con esta versión. Sin embargo, para los entusiastas del cómic y especialmente para quienes crecieron viendo la serie televisiva “Las Aventuras de Superman” de los años cincuenta, esta cinta logra reflejar fielmente la esencia del Superman clásico. Es la imagen del superhéroe que proyectaron Kirk Alyn en las dos series “Superman” del cine y George Reeves en la televisión.
Pero fue George Reeves quien definió a Superman para toda una generación, desde el final de la Era de Oro al principio de la Era de Plata de los cómics, de 1951 a 1958. El Superman de la película de Gunn tiene el carisma y buena voluntad de esa versión con poderes limitados que se anuncian en la introducción de la serie:
«Más veloz que una bala, más poderoso que una locomotora, capaz de saltar edificios altos de un solo salto.»
Por eso sangra y se lesiona en los combates. No supera físicamente a sus oponentes, sino que los derrota por su voluntad de poder, su persistencia y su negativa a darse por vencido.
Como el de George Reeves, no se anda con rodeos. Cuando el tiempo apremia, es resuelto, firme y decidido. Pero cuando es necesario, también es calmado, gentil y alentador. Y como el de la serie televisiva, no es meramente un amigo, como en las películas de Christopher Reeve, la de Brandon Routh, y la de Henry Cavill, sino un tipo particular de amigo que es paternal para los millones de niños que lo ven, es la encarnación del adulto al que se puede acudir con sus problemas, el padre, el abuelo, el maestro, el guardián que siempre los ayudará, que siempre los entiende. Es un modelo que seguir, tolerante, justo, compasivo, honesto y racional. Resalta su humanidad como persona, como agente moral, que puede tomar decisiones correctas o equivocadas, responsable de sus actos, y que destaca precisamente porque pudiendo abusar de su poder, escoge usarlo para el bien, guiado por su comprensión de lo correcto y definiendo quién es y no quien otros quieren que sea.
Un protagonista importante en la película es la Fortaleza de la Soledad. Ésta está inspirada en otra Fortaleza de la Soledad que le precede que se da a conocer en 1933: la de Doc Savage. Este es quizás el primer superhéroe de la historia de novelas y tebeos. Fue creado por Kenneth Robeson, el alias de Lester Dent, en diciembre de 1932, seis años antes de la aparición de Superman. Doc Savage, el Hombre de Bronce, según la descripción que da Dent de éste, era un campeón del bien con la fuerza de un Atlas, la habilidad deductiva de un Sherlock Holmes, el conocimiento científico de un Craig Kennedy, la presencia física de un Hércules, la estatura moral de un Galahad y una invulnerabilidad como la de Aquiles. En las publicaciones se referían a Clark Savage como un superhombre (Superman).
La Fortaleza de la Soledad de Kal El aparece en la Era de Plata. Y su versión más icónica en la película Superman de 1978. Evidentemente, está inspirada en los escritos de Nietzsche: «Nosotros somos hiperbóreos, sabemos muy bien cuán aparte vivimos. Ni por tierra ni por agua encontrarás el camino que conduce a los hiperbóreos… más allá del norte, del hielo, de la muerte – nuestra vida, nuestra felicidad… ¡Preferible vivir en medio del hielo que entre virtudes modernas y otros vientos del sur!» y «Yo amo a quienes trabajan e inventan para construir al superhombre su morada» e «Y quien busca el conocimiento debe aprender a edificar con montañas. Yo elevo una cadena de montañas cada vez más santa […] Valorar es crear. ¡Oídlo, creadores!»
Los arquitectos alemanes respondieron a estas ideas y desarrollaron la Arquitectura Expresionista. Este movimiento propuso el uso de materiales como concreto y aceros expuestos, así como superficies de vidrio, promoviendo una arquitectura transparente, minimalista y orientada al futuro, que buscaba no ocultar elementos estructurales. Ejemplos incluyen edificaciones con formas que recuerdan montañas de cristal o rocas. Bruno Taut (4 de mayo de 1880 – 24 de diciembre de 1938) presentó la propuesta denominada “Arquitectura Alpina”, compuesta por edificios de vidrio, entre ellos una catedral de Cristal. Paul Scheerbart, quien se identificaba con el término “Glass” (vidrio), colaboró con Taut escribiendo poemas para el “Pabellón de Cristal” presentado en la Exposición de la Deutscher Werkbund de 1914 en Colonia. La Fortaleza de la Soledad está inspirada en estos conceptos arquitectónicos en la versión del cómic All Star Superman, donde también aparece un cameo de Nietzsche.
Los actores seleccionados presentan un notable parecido con los personajes representados en los cómics. Superman, Lois, Luthor y Guy Gardner muestran características visuales similares a las ilustraciones originales.
Si no la han visto, espero que la disfruten.
Ya se estrenó en Guatemala y en todo el mundo la cinta Superman de James Gunn.
Tras analizar la película, considero que es una obra cinematográfica recomendable. Es importante señalar que quienes únicamente conocen al personaje por las películas más recientes, como Superman Returns y Man of Steel, podrían no sentirse completamente identificados con esta versión. Sin embargo, para los entusiastas del cómic y especialmente para quienes crecieron viendo la serie televisiva “Las Aventuras de Superman” de los años cincuenta, esta cinta logra reflejar fielmente la esencia del Superman clásico. Es la imagen del superhéroe que proyectaron Kirk Alyn en las dos series “Superman” del cine y George Reeves en la televisión.
Pero fue George Reeves quien definió a Superman para toda una generación, desde el final de la Era de Oro al principio de la Era de Plata de los cómics, de 1951 a 1958. El Superman de la película de Gunn tiene el carisma y buena voluntad de esa versión con poderes limitados que se anuncian en la introducción de la serie:
«Más veloz que una bala, más poderoso que una locomotora, capaz de saltar edificios altos de un solo salto.»
Por eso sangra y se lesiona en los combates. No supera físicamente a sus oponentes, sino que los derrota por su voluntad de poder, su persistencia y su negativa a darse por vencido.
Como el de George Reeves, no se anda con rodeos. Cuando el tiempo apremia, es resuelto, firme y decidido. Pero cuando es necesario, también es calmado, gentil y alentador. Y como el de la serie televisiva, no es meramente un amigo, como en las películas de Christopher Reeve, la de Brandon Routh, y la de Henry Cavill, sino un tipo particular de amigo que es paternal para los millones de niños que lo ven, es la encarnación del adulto al que se puede acudir con sus problemas, el padre, el abuelo, el maestro, el guardián que siempre los ayudará, que siempre los entiende. Es un modelo que seguir, tolerante, justo, compasivo, honesto y racional. Resalta su humanidad como persona, como agente moral, que puede tomar decisiones correctas o equivocadas, responsable de sus actos, y que destaca precisamente porque pudiendo abusar de su poder, escoge usarlo para el bien, guiado por su comprensión de lo correcto y definiendo quién es y no quien otros quieren que sea.
Un protagonista importante en la película es la Fortaleza de la Soledad. Ésta está inspirada en otra Fortaleza de la Soledad que le precede que se da a conocer en 1933: la de Doc Savage. Este es quizás el primer superhéroe de la historia de novelas y tebeos. Fue creado por Kenneth Robeson, el alias de Lester Dent, en diciembre de 1932, seis años antes de la aparición de Superman. Doc Savage, el Hombre de Bronce, según la descripción que da Dent de éste, era un campeón del bien con la fuerza de un Atlas, la habilidad deductiva de un Sherlock Holmes, el conocimiento científico de un Craig Kennedy, la presencia física de un Hércules, la estatura moral de un Galahad y una invulnerabilidad como la de Aquiles. En las publicaciones se referían a Clark Savage como un superhombre (Superman).
La Fortaleza de la Soledad de Kal El aparece en la Era de Plata. Y su versión más icónica en la película Superman de 1978. Evidentemente, está inspirada en los escritos de Nietzsche: «Nosotros somos hiperbóreos, sabemos muy bien cuán aparte vivimos. Ni por tierra ni por agua encontrarás el camino que conduce a los hiperbóreos… más allá del norte, del hielo, de la muerte – nuestra vida, nuestra felicidad… ¡Preferible vivir en medio del hielo que entre virtudes modernas y otros vientos del sur!» y «Yo amo a quienes trabajan e inventan para construir al superhombre su morada» e «Y quien busca el conocimiento debe aprender a edificar con montañas. Yo elevo una cadena de montañas cada vez más santa […] Valorar es crear. ¡Oídlo, creadores!»
Los arquitectos alemanes respondieron a estas ideas y desarrollaron la Arquitectura Expresionista. Este movimiento propuso el uso de materiales como concreto y aceros expuestos, así como superficies de vidrio, promoviendo una arquitectura transparente, minimalista y orientada al futuro, que buscaba no ocultar elementos estructurales. Ejemplos incluyen edificaciones con formas que recuerdan montañas de cristal o rocas. Bruno Taut (4 de mayo de 1880 – 24 de diciembre de 1938) presentó la propuesta denominada “Arquitectura Alpina”, compuesta por edificios de vidrio, entre ellos una catedral de Cristal. Paul Scheerbart, quien se identificaba con el término “Glass” (vidrio), colaboró con Taut escribiendo poemas para el “Pabellón de Cristal” presentado en la Exposición de la Deutscher Werkbund de 1914 en Colonia. La Fortaleza de la Soledad está inspirada en estos conceptos arquitectónicos en la versión del cómic All Star Superman, donde también aparece un cameo de Nietzsche.
Los actores seleccionados presentan un notable parecido con los personajes representados en los cómics. Superman, Lois, Luthor y Guy Gardner muestran características visuales similares a las ilustraciones originales.
Si no la han visto, espero que la disfruten.