Similitudes y diferencias entre las ideas de Ludwig von Mises y Ayn Rand: Tercera Parte
Continuemos con la comparación entre lo escrito por Ludwig von Mises y Ayn Rand en el ámbito de los valores en la ética.
Sobre la ética
La cuestión ética es en lo que Rand estaba interesada. La ética, nos dice, es un código de valores para la guía de las elecciones y acciones del hombre. Su intención era diseñar una respuesta racional, objetivamente demostrable, a la pregunta de por qué el hombre necesita cierto código de valores. Su respuesta puede describirse fácilmente en la terminología de Mises.
Primero, uno tiene que establecer el fin último, cuyo valor es puramente subjetivo: la vida del hombre como hombre. Esto significa elegir una calidad de vida en la que el hombre florece producto de la riqueza producida por la cooperación social.
Luego, uno tiene que descubrir los medios que tienen el poder de producir esta calidad de vida, es decir, medios que tienen valor de uso objetivo. Estos medios son: la razón, que es el medio por el cual uno identifica la realidad, por el cual uno identifica lo que mejorará o destruirá la vida de uno; el trabajo productivo intencional, que es el medio para crear riqueza, para sostener la vida adecuada de un hombre, liberándolo de la necesidad de tener que ajustarse a su entorno, como lo hacen los animales, permitiéndole ajustar su entorno a sí mismo; y finalmente, la propia dignidad, que es el medio para reconocer el derecho de uno al respeto, que uno es un fin en sí mismo y no el medio para los fines de otra persona, que uno debe vivir para su propio bien respetando la dignidad de los demás, que lograr la propia felicidad es el objetivo de uno.
Entonces, la respuesta sería: si valoras vivir como hombre, los medios que tienen valor de uso objetivo, es decir, los medios que de hecho tienen el poder de producir esta calidad de vida, los medios que deberías valorar son: la razón, el trabajo productivo intencional y la propia dignidad. Esto es así porque la vida para existir necesita acciones, y hay una relación causal entre estos medios y tu fin último. Pero, si no valoras vivir como hombre, entonces no necesitas valores que mejoren la vida.
En términos de Rand, es:
“El hombre tiene que ser hombre por elección —y es tarea de la ética enseñarle cómo vivir como un hombre…— El hombre debe elegir sus acciones, valores y objetivos según el estándar de lo que es propio del hombre —para lograr, mantener, cumplir y disfrutar ese valor último, ese fin en sí mismo, que es su propia vida…—
La teoría objetiva sostiene que el bien no es ni un atributo de “las cosas en sí mismas” ni de los estados emocionales del hombre, sino una evaluación de los hechos de la realidad por la conciencia del hombre según un estándar racional de valor.
Los tres valores cardinales de la ética objetivista —los tres valores que, juntos, son los medios para y la realización del valor último de uno, la propia vida de uno— son: razón, propósito, autoestima...
Ahora, el interés de Rand en los valores es en los valores éticos, y nombra Teoría Objetiva de los Valores lo que Mises identifica como el caso en el que los valores de uso subjetivo se basan en verdaderos valores de uso objetivo para alcanzar lo que ella identifica como el bien ético. El bien, dice Rand, es todo lo que es propio de la vida de un ser racional; el mal es todo lo que lo destruye. Esta definición se basa en la de Aristóteles: “el bien de cada cosa es seguramente lo que la preserva.” Ahora, la pregunta es: ¿por qué, si parece que su teoría del valor es tan parecida a la de Mises, genera tanta controversia? Bueno, hay una buena razón, porque ambos emplean un término que es equívoco si no se distingue lo que cada uno significa con la misma palabra. Esa palabra es: subjetivo.
Para Mises, subjetivo significa que el valor existe en la mente del sujeto que delibera sobre la idoneidad del objeto que considera como medio para alcanzar el fin deseado. Si concluye en que sí, entonces lo valora, si no, no.
Para Rand, subjetivo significa “lo arbitrario, lo irracional, lo ciegamente emocional.” Entonces, teniendo en cuenta estos términos diferentes, examinemos lo que Rand dice sobre su Teoría Objetiva de los Valores.
“La teoría intrínseca sostiene que el bien reside en algún tipo de realidad, independiente de la conciencia del hombre; la teoría subjetivista sostiene que el bien reside en la conciencia del hombre, independiente de la realidad.
La teoría objetiva sostiene que el bien no es ni un atributo de “las cosas en sí mismas” ni de los estados emocionales del hombre, sino una evaluación de los hechos de la realidad por la conciencia del hombre según un estándar racional de valor. (Racional en este contexto, significa: derivado de los hechos de la realidad y validado por un proceso de razón.) La teoría objetiva sostiene que el bien es un aspecto de la realidad en relación con el hombre —y que debe ser descubierto, no inventado, por el hombre—”.
Me parece que esta teoría no contradice lo que dice Mises. Está de acuerdo en que el valor no es intrínseco, no está en las cosas. También está de acuerdo en que el bien o la utilidad se determina por una evaluación de los hechos de la realidad por la conciencia del hombre según un estándar racional de valor, que los medios se valoran derivativamente según su verdadera utilidad en contribuir al logro de los fines últimos. Que el valor de uso objetivo de algo debe ser descubierto antes de que este algo sea valorado. Y finalmente, que la valoración arbitraria o irracional no contribuirá al bienestar del hombre.
Continuará.
Similitudes y diferencias entre las ideas de Ludwig von Mises y Ayn Rand: Tercera Parte
Continuemos con la comparación entre lo escrito por Ludwig von Mises y Ayn Rand en el ámbito de los valores en la ética.
Sobre la ética
La cuestión ética es en lo que Rand estaba interesada. La ética, nos dice, es un código de valores para la guía de las elecciones y acciones del hombre. Su intención era diseñar una respuesta racional, objetivamente demostrable, a la pregunta de por qué el hombre necesita cierto código de valores. Su respuesta puede describirse fácilmente en la terminología de Mises.
Primero, uno tiene que establecer el fin último, cuyo valor es puramente subjetivo: la vida del hombre como hombre. Esto significa elegir una calidad de vida en la que el hombre florece producto de la riqueza producida por la cooperación social.
Luego, uno tiene que descubrir los medios que tienen el poder de producir esta calidad de vida, es decir, medios que tienen valor de uso objetivo. Estos medios son: la razón, que es el medio por el cual uno identifica la realidad, por el cual uno identifica lo que mejorará o destruirá la vida de uno; el trabajo productivo intencional, que es el medio para crear riqueza, para sostener la vida adecuada de un hombre, liberándolo de la necesidad de tener que ajustarse a su entorno, como lo hacen los animales, permitiéndole ajustar su entorno a sí mismo; y finalmente, la propia dignidad, que es el medio para reconocer el derecho de uno al respeto, que uno es un fin en sí mismo y no el medio para los fines de otra persona, que uno debe vivir para su propio bien respetando la dignidad de los demás, que lograr la propia felicidad es el objetivo de uno.
Entonces, la respuesta sería: si valoras vivir como hombre, los medios que tienen valor de uso objetivo, es decir, los medios que de hecho tienen el poder de producir esta calidad de vida, los medios que deberías valorar son: la razón, el trabajo productivo intencional y la propia dignidad. Esto es así porque la vida para existir necesita acciones, y hay una relación causal entre estos medios y tu fin último. Pero, si no valoras vivir como hombre, entonces no necesitas valores que mejoren la vida.
En términos de Rand, es:
“El hombre tiene que ser hombre por elección —y es tarea de la ética enseñarle cómo vivir como un hombre…— El hombre debe elegir sus acciones, valores y objetivos según el estándar de lo que es propio del hombre —para lograr, mantener, cumplir y disfrutar ese valor último, ese fin en sí mismo, que es su propia vida…—
La teoría objetiva sostiene que el bien no es ni un atributo de “las cosas en sí mismas” ni de los estados emocionales del hombre, sino una evaluación de los hechos de la realidad por la conciencia del hombre según un estándar racional de valor.
Los tres valores cardinales de la ética objetivista —los tres valores que, juntos, son los medios para y la realización del valor último de uno, la propia vida de uno— son: razón, propósito, autoestima...
Ahora, el interés de Rand en los valores es en los valores éticos, y nombra Teoría Objetiva de los Valores lo que Mises identifica como el caso en el que los valores de uso subjetivo se basan en verdaderos valores de uso objetivo para alcanzar lo que ella identifica como el bien ético. El bien, dice Rand, es todo lo que es propio de la vida de un ser racional; el mal es todo lo que lo destruye. Esta definición se basa en la de Aristóteles: “el bien de cada cosa es seguramente lo que la preserva.” Ahora, la pregunta es: ¿por qué, si parece que su teoría del valor es tan parecida a la de Mises, genera tanta controversia? Bueno, hay una buena razón, porque ambos emplean un término que es equívoco si no se distingue lo que cada uno significa con la misma palabra. Esa palabra es: subjetivo.
Para Mises, subjetivo significa que el valor existe en la mente del sujeto que delibera sobre la idoneidad del objeto que considera como medio para alcanzar el fin deseado. Si concluye en que sí, entonces lo valora, si no, no.
Para Rand, subjetivo significa “lo arbitrario, lo irracional, lo ciegamente emocional.” Entonces, teniendo en cuenta estos términos diferentes, examinemos lo que Rand dice sobre su Teoría Objetiva de los Valores.
“La teoría intrínseca sostiene que el bien reside en algún tipo de realidad, independiente de la conciencia del hombre; la teoría subjetivista sostiene que el bien reside en la conciencia del hombre, independiente de la realidad.
La teoría objetiva sostiene que el bien no es ni un atributo de “las cosas en sí mismas” ni de los estados emocionales del hombre, sino una evaluación de los hechos de la realidad por la conciencia del hombre según un estándar racional de valor. (Racional en este contexto, significa: derivado de los hechos de la realidad y validado por un proceso de razón.) La teoría objetiva sostiene que el bien es un aspecto de la realidad en relación con el hombre —y que debe ser descubierto, no inventado, por el hombre—”.
Me parece que esta teoría no contradice lo que dice Mises. Está de acuerdo en que el valor no es intrínseco, no está en las cosas. También está de acuerdo en que el bien o la utilidad se determina por una evaluación de los hechos de la realidad por la conciencia del hombre según un estándar racional de valor, que los medios se valoran derivativamente según su verdadera utilidad en contribuir al logro de los fines últimos. Que el valor de uso objetivo de algo debe ser descubierto antes de que este algo sea valorado. Y finalmente, que la valoración arbitraria o irracional no contribuirá al bienestar del hombre.
Continuará.