Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Similitudes y diferencias entre las ideas de Ludwig von Mises y Ayn Rand: Sexta Parte

.
Warren Orbaugh |
31 de marzo, 2025

Veamos ahora la comparación entre lo escrito por Ludwig von Mises y Ayn Rand en el ámbito de la razón y el misticismo.

Sobre la razón

Mises escribe que la razón es un rasgo humano genuino, un fenómeno biológico, una facultad instrumental que le permite al hombre transformar los estímulos sensoriales en observación y experiencia, para ordenarlos en un sistema conceptual coherente que le permite actuar:

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

“La razón es el rasgo particular y característico del hombre.

… Todos aquellos objetos que son el sustrato de la sensación humana, percepción y observación, también pasan por los sentidos de los animales. Pero solo el hombre tiene la facultad de transformar los estímulos sensoriales en observación y experiencia. Y solo el hombre puede organizar sus diversas observaciones y experiencias en un sistema coherente.

… La acción es precedida por el pensamiento. Pensar es deliberar de antemano sobre la acción futura y reflexionar después sobre la acción pasada. Pensar y actuar son inseparables. Toda acción se basa siempre en una idea definitiva sobre las relaciones causales. El que piensa una relación causal piensa un teorema. Acción sin pensamiento, práctica sin teoría, resulta inimaginable. El razonamiento puede ser defectuoso y la teoría incorrecta; pero el pensar y el teorizar no faltan en cualquier acción”. Mises, Ludwig von. Human Action. Part Two. THE ROLE OF IDEAS. Ch. XIX, Human Reason.

Rand, por su parte, coincide con Mises en que la razón es una facultad humana que le permite al hombre identificar e integrar el material que le proveen sus sentidos en conceptos que, organizados en un sistema coherente, contextual y jerárquico, constituyen su conocimiento:

“La razón es la facultad que identifica e integra el material proveído por los sentidos del hombre”.

Rand, Ayn. Virtue of Selfishness. The Objectivist Ethics.

“La razón integra las percepciones del hombre por medio de formar abstracciones o concepciones, elevando así el conocimiento del hombre del nivel perceptual, que comparte con los animales, al nivel conceptual, que solo él puede alcanzar. El método que emplea la razón en este proceso es la lógica —y la lógica es el arte de la identificación no contradictoria”. Rand, Ayn. Philosophy, Who Needs It. Faith and Force.

Sobre el misticismo.

También coinciden en su distinción entre conocimiento y misticismo, afirmando que el conocimiento solo es posible por medio de la razón, identificando e integrando la evidencia sensorial de la realidad percibida. La evidencia sensorial es la materia prima con el que trabaja la razón, y el método con el que identifica, distingue y clasifica para formar el conocimiento es la lógica. Y la lógica es, como ciencia, los principios (de identidad, no contradicción y tercio excluso) y métodos (proposiciones y silogismos) del razonamiento correcto y, como arte, la aplicación de estos principios y métodos de identificación no contradictoria a la producción de conclusiones verdaderas con las que se puede construir conocimiento.

Ambos mantienen que la razón pura sin evidencia sensorial es fantasía mística. Y el misticismo es el vicio de postular arbitrariedades. Una proposición arbitraria es aquella para la cual no hay evidencia alguna.

Mises escribe:

“Uno no debe confundir el conocimiento con el misticismo. El místico puede decir que “la sombra y la luz son lo mismo”.” (Refiriéndose a una cita del poema Brahma de Ralph Waldo Emerson.) “El conocimiento empieza de la distinción clara entre A y no-A”. Mises, Ludwig von. The Ultimate Foundation of Economic Science. Some Preliminary Observations Concerning Praxeology Instead of an Introduction. I, The Permanent Substratum of Epistemology.

“La rebelión contra la razón, típica actitud mental de nuestra era, no cabe achacarla a falta de modestia, cautela o autocrítica por parte de los filósofos. Tampoco se puede atribuir a fracasos en la evolución de las modernas ciencias naturales. Nadie sería capaz de ignorar las asombrosas conquistas tecnológicas y terapéuticas logradas por el hombre. Es inútil atacar a la ciencia moderna, no puede ser denigrada desde el intuicionismo y misticismo, o desde similares vicios”. Mises, Ludwig von. Human Action. Part One. ECONOMICS AND THE REVOLT AGAINST REASON. Ch. III, The Revolt Against Reason.

Y Rand anota:

“El misticismo es la aceptación de aseveraciones sin evidencia o prueba, ya sea aparte o en contra de la evidencia de nuestros sentidos o nuestra razón. El misticismo es la pretensión de tener un medio de conocimiento no-sensorial, no-racional, no-definible, no-identificable, tal como un “instinto”, “intuición”, “revelación”, o cualquier otra forma de “solo saber”.

La razón es la percepción de la realidad, y descansa sobre un solo axioma: la Ley de la Identidad.” Rand, Ayn. Philosophy, Who Needs It. Faith and Force.

Continuará.

Similitudes y diferencias entre las ideas de Ludwig von Mises y Ayn Rand: Sexta Parte

Warren Orbaugh |
31 de marzo, 2025
.

Veamos ahora la comparación entre lo escrito por Ludwig von Mises y Ayn Rand en el ámbito de la razón y el misticismo.

Sobre la razón

Mises escribe que la razón es un rasgo humano genuino, un fenómeno biológico, una facultad instrumental que le permite al hombre transformar los estímulos sensoriales en observación y experiencia, para ordenarlos en un sistema conceptual coherente que le permite actuar:

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

“La razón es el rasgo particular y característico del hombre.

… Todos aquellos objetos que son el sustrato de la sensación humana, percepción y observación, también pasan por los sentidos de los animales. Pero solo el hombre tiene la facultad de transformar los estímulos sensoriales en observación y experiencia. Y solo el hombre puede organizar sus diversas observaciones y experiencias en un sistema coherente.

… La acción es precedida por el pensamiento. Pensar es deliberar de antemano sobre la acción futura y reflexionar después sobre la acción pasada. Pensar y actuar son inseparables. Toda acción se basa siempre en una idea definitiva sobre las relaciones causales. El que piensa una relación causal piensa un teorema. Acción sin pensamiento, práctica sin teoría, resulta inimaginable. El razonamiento puede ser defectuoso y la teoría incorrecta; pero el pensar y el teorizar no faltan en cualquier acción”. Mises, Ludwig von. Human Action. Part Two. THE ROLE OF IDEAS. Ch. XIX, Human Reason.

Rand, por su parte, coincide con Mises en que la razón es una facultad humana que le permite al hombre identificar e integrar el material que le proveen sus sentidos en conceptos que, organizados en un sistema coherente, contextual y jerárquico, constituyen su conocimiento:

“La razón es la facultad que identifica e integra el material proveído por los sentidos del hombre”.

Rand, Ayn. Virtue of Selfishness. The Objectivist Ethics.

“La razón integra las percepciones del hombre por medio de formar abstracciones o concepciones, elevando así el conocimiento del hombre del nivel perceptual, que comparte con los animales, al nivel conceptual, que solo él puede alcanzar. El método que emplea la razón en este proceso es la lógica —y la lógica es el arte de la identificación no contradictoria”. Rand, Ayn. Philosophy, Who Needs It. Faith and Force.

Sobre el misticismo.

También coinciden en su distinción entre conocimiento y misticismo, afirmando que el conocimiento solo es posible por medio de la razón, identificando e integrando la evidencia sensorial de la realidad percibida. La evidencia sensorial es la materia prima con el que trabaja la razón, y el método con el que identifica, distingue y clasifica para formar el conocimiento es la lógica. Y la lógica es, como ciencia, los principios (de identidad, no contradicción y tercio excluso) y métodos (proposiciones y silogismos) del razonamiento correcto y, como arte, la aplicación de estos principios y métodos de identificación no contradictoria a la producción de conclusiones verdaderas con las que se puede construir conocimiento.

Ambos mantienen que la razón pura sin evidencia sensorial es fantasía mística. Y el misticismo es el vicio de postular arbitrariedades. Una proposición arbitraria es aquella para la cual no hay evidencia alguna.

Mises escribe:

“Uno no debe confundir el conocimiento con el misticismo. El místico puede decir que “la sombra y la luz son lo mismo”.” (Refiriéndose a una cita del poema Brahma de Ralph Waldo Emerson.) “El conocimiento empieza de la distinción clara entre A y no-A”. Mises, Ludwig von. The Ultimate Foundation of Economic Science. Some Preliminary Observations Concerning Praxeology Instead of an Introduction. I, The Permanent Substratum of Epistemology.

“La rebelión contra la razón, típica actitud mental de nuestra era, no cabe achacarla a falta de modestia, cautela o autocrítica por parte de los filósofos. Tampoco se puede atribuir a fracasos en la evolución de las modernas ciencias naturales. Nadie sería capaz de ignorar las asombrosas conquistas tecnológicas y terapéuticas logradas por el hombre. Es inútil atacar a la ciencia moderna, no puede ser denigrada desde el intuicionismo y misticismo, o desde similares vicios”. Mises, Ludwig von. Human Action. Part One. ECONOMICS AND THE REVOLT AGAINST REASON. Ch. III, The Revolt Against Reason.

Y Rand anota:

“El misticismo es la aceptación de aseveraciones sin evidencia o prueba, ya sea aparte o en contra de la evidencia de nuestros sentidos o nuestra razón. El misticismo es la pretensión de tener un medio de conocimiento no-sensorial, no-racional, no-definible, no-identificable, tal como un “instinto”, “intuición”, “revelación”, o cualquier otra forma de “solo saber”.

La razón es la percepción de la realidad, y descansa sobre un solo axioma: la Ley de la Identidad.” Rand, Ayn. Philosophy, Who Needs It. Faith and Force.

Continuará.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?