Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Similitudes y diferencias entre las ideas de Ludwig von Mises y Ayn Rand: Séptima Parte

.
Warren Orbaugh |
06 de abril, 2025

Notemos ahora la diferencia entre lo escrito por Ludwig von Mises y Ayn Rand en el uso de los términos racional e irracional.

Sobre lo racional e Irracional

Ludwig von Mises usa el término racional con connotación ontológica, como la característica natural del ser humano, que dada la estructura lógica de su mente goza de libre albedrío y, por tanto, delibera para escoger entre las opciones que se le presentan, prefiriendo alguna y renunciando a otras. Por eso, Mises sostiene que toda acción humana es necesariamente racional, por lo que el término “acción racional” resulta redundante y superfluo, debiendo ser rechazado. Según Mises, la acción humana se caracteriza por ser conducta deliberada e intencional dirigida hacia la consecución de un deseo del agente. Dado que el ser humano es un animal racional, su pensamiento siempre precede y guía sus acciones. El pensamiento, según el autor austríaco, consiste en la deliberación previa sobre la acción futura, la relación causal y el fin deseado. Sin embargo, dado que el ser humano no es infalible, su razonamiento puede ser defectuoso, causando que, aunque la acción sea racional, no sea razonable debido a errores en el razonamiento:

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

“La acción humana es necesariamente siempre racional. El término acción racional es, por lo tanto, pleonástico y debe ser rechazado como tal. Cuando se aplica a los fines últimos de la acción, los términos racional e irracional son inapropiados y sin sentido. El fin último de la acción es siempre la satisfacción de algunos deseos del hombre que actúa. Dado que nadie está en posición de sustituir su propio juicio de valor por el de la persona que actúa, es vano juzgar los objetivos y las voliciones de otras personas. Ningún hombre está calificado para declarar qué haría más feliz o menos descontento a otro hombre. El crítico nos dice lo que cree que él mismo buscaría si estuviera en el lugar de su semejante; o, en una arrogancia dictatorial que dispone alegremente de la voluntad y las aspiraciones de su semejante, declara qué condiciones de este otro hombre le convendrían mejor a él mismo, el crítico.

… La acción no es solo hacer, sino no menos omitir hacer lo que posiblemente se podría hacer.

… Cuando se aplica a los medios elegidos para la consecución de los fines, los términos racional e irracional implican un juicio sobre la conveniencia y adecuación del procedimiento empleado. El crítico aprueba o desaprueba los métodos desde el punto de vista de si están o no mejor adaptados para alcanzar el fin en cuestión. Es un hecho que la razón humana no es infalible, y que el hombre muy a menudo se equivoca al seleccionar y aplicar los medios. Una acción inadecuada para el fin buscado no cumple con las expectativas. Es contraria al propósito, pero es racional. Ese es el resultado de una deliberación razonada, aunque defectuosa, y un intento, aunque ineficaz, de alcanzar un objetivo definitivo.

… Lo opuesto a la acción no es un comportamiento irracional, sino una respuesta reactiva a los estímulos por parte de los órganos corporales e instintos, que no pueden ser controlados por la voluntad de la persona en cuestión”.

Mises, Ludwig von. Human Action. Part One. Ch. I. ACTING MAN. 4. Rationality and Irrationality; Subjectivism and Objectivity of Praxeological Research.

Ayn Rand usa el término racional con una connotación moral, refiriéndose a la virtud de la racionalidad como la capacidad de razonar objetivamente usando la lógica para identificar lo que beneficia al agente y diferenciarlo de lo que perjudica su vida, con el objetivo de actuar para conseguir y conservar lo primero y evitar lo segundo. Según este enfoque, para Rand lo irracional implica desenfocar la mente, negarse a ver los hechos y rechazar saber.

“La medida en que un hombre es racional, la vida es la premisa que dirige sus acciones. En la medida en que es irracional, la premisa que dirige sus acciones es la muerte. … Un proceso racional es un proceso moral. Puedes cometer un error en cualquier paso de este, sin nada que te proteja más que tu propia severidad, o puedes intentar hacer trampa, falsificar la evidencia y evadir el esfuerzo de la búsqueda, pero si la devoción a la verdad es el sello distintivo de la moralidad, entonces no hay forma de devoción más grande, noble y heroica que el acto de un hombre que asume la responsabilidad de pensar”.

Rand, Ayn. For the New Intellectual. Galts Speech from Atlas Shrugged.

Para Rand, pensar es un proceso voluntario de definir identidades y descubrir conexiones causales. Según su perspectiva, pensar es un estado de consciencia plenamente enfocado que se elige de manera voluntaria. Por este motivo, sostiene que uno puede optar por no pensar, ya que considera que no es una función automática.

Por el contrario, para Mises, el pensamiento es una función inevitable de una persona normal y consciente, ya que constituye la forma en que se relaciona con la existencia. La diferencia entre ambos pensadores radica en que, para Mises, la elección más básica y simple implica deliberación, es decir, sopesar opciones y, por ende, pensar. Incluso optar por no pensar siguiendo la lógica es un acto de pensamiento, aunque sea con el grado de enfoque que esa decisión requiere. Puede ser un pensamiento incorrecto, pero sigue siendo pensamiento. Para Rand, elegir no pensar conforme a la lógica equivale a no pensar, si es que tal opción es posible.

Similitudes y diferencias entre las ideas de Ludwig von Mises y Ayn Rand: Séptima Parte

Warren Orbaugh |
06 de abril, 2025
.

Notemos ahora la diferencia entre lo escrito por Ludwig von Mises y Ayn Rand en el uso de los términos racional e irracional.

Sobre lo racional e Irracional

Ludwig von Mises usa el término racional con connotación ontológica, como la característica natural del ser humano, que dada la estructura lógica de su mente goza de libre albedrío y, por tanto, delibera para escoger entre las opciones que se le presentan, prefiriendo alguna y renunciando a otras. Por eso, Mises sostiene que toda acción humana es necesariamente racional, por lo que el término “acción racional” resulta redundante y superfluo, debiendo ser rechazado. Según Mises, la acción humana se caracteriza por ser conducta deliberada e intencional dirigida hacia la consecución de un deseo del agente. Dado que el ser humano es un animal racional, su pensamiento siempre precede y guía sus acciones. El pensamiento, según el autor austríaco, consiste en la deliberación previa sobre la acción futura, la relación causal y el fin deseado. Sin embargo, dado que el ser humano no es infalible, su razonamiento puede ser defectuoso, causando que, aunque la acción sea racional, no sea razonable debido a errores en el razonamiento:

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

“La acción humana es necesariamente siempre racional. El término acción racional es, por lo tanto, pleonástico y debe ser rechazado como tal. Cuando se aplica a los fines últimos de la acción, los términos racional e irracional son inapropiados y sin sentido. El fin último de la acción es siempre la satisfacción de algunos deseos del hombre que actúa. Dado que nadie está en posición de sustituir su propio juicio de valor por el de la persona que actúa, es vano juzgar los objetivos y las voliciones de otras personas. Ningún hombre está calificado para declarar qué haría más feliz o menos descontento a otro hombre. El crítico nos dice lo que cree que él mismo buscaría si estuviera en el lugar de su semejante; o, en una arrogancia dictatorial que dispone alegremente de la voluntad y las aspiraciones de su semejante, declara qué condiciones de este otro hombre le convendrían mejor a él mismo, el crítico.

… La acción no es solo hacer, sino no menos omitir hacer lo que posiblemente se podría hacer.

… Cuando se aplica a los medios elegidos para la consecución de los fines, los términos racional e irracional implican un juicio sobre la conveniencia y adecuación del procedimiento empleado. El crítico aprueba o desaprueba los métodos desde el punto de vista de si están o no mejor adaptados para alcanzar el fin en cuestión. Es un hecho que la razón humana no es infalible, y que el hombre muy a menudo se equivoca al seleccionar y aplicar los medios. Una acción inadecuada para el fin buscado no cumple con las expectativas. Es contraria al propósito, pero es racional. Ese es el resultado de una deliberación razonada, aunque defectuosa, y un intento, aunque ineficaz, de alcanzar un objetivo definitivo.

… Lo opuesto a la acción no es un comportamiento irracional, sino una respuesta reactiva a los estímulos por parte de los órganos corporales e instintos, que no pueden ser controlados por la voluntad de la persona en cuestión”.

Mises, Ludwig von. Human Action. Part One. Ch. I. ACTING MAN. 4. Rationality and Irrationality; Subjectivism and Objectivity of Praxeological Research.

Ayn Rand usa el término racional con una connotación moral, refiriéndose a la virtud de la racionalidad como la capacidad de razonar objetivamente usando la lógica para identificar lo que beneficia al agente y diferenciarlo de lo que perjudica su vida, con el objetivo de actuar para conseguir y conservar lo primero y evitar lo segundo. Según este enfoque, para Rand lo irracional implica desenfocar la mente, negarse a ver los hechos y rechazar saber.

“La medida en que un hombre es racional, la vida es la premisa que dirige sus acciones. En la medida en que es irracional, la premisa que dirige sus acciones es la muerte. … Un proceso racional es un proceso moral. Puedes cometer un error en cualquier paso de este, sin nada que te proteja más que tu propia severidad, o puedes intentar hacer trampa, falsificar la evidencia y evadir el esfuerzo de la búsqueda, pero si la devoción a la verdad es el sello distintivo de la moralidad, entonces no hay forma de devoción más grande, noble y heroica que el acto de un hombre que asume la responsabilidad de pensar”.

Rand, Ayn. For the New Intellectual. Galts Speech from Atlas Shrugged.

Para Rand, pensar es un proceso voluntario de definir identidades y descubrir conexiones causales. Según su perspectiva, pensar es un estado de consciencia plenamente enfocado que se elige de manera voluntaria. Por este motivo, sostiene que uno puede optar por no pensar, ya que considera que no es una función automática.

Por el contrario, para Mises, el pensamiento es una función inevitable de una persona normal y consciente, ya que constituye la forma en que se relaciona con la existencia. La diferencia entre ambos pensadores radica en que, para Mises, la elección más básica y simple implica deliberación, es decir, sopesar opciones y, por ende, pensar. Incluso optar por no pensar siguiendo la lógica es un acto de pensamiento, aunque sea con el grado de enfoque que esa decisión requiere. Puede ser un pensamiento incorrecto, pero sigue siendo pensamiento. Para Rand, elegir no pensar conforme a la lógica equivale a no pensar, si es que tal opción es posible.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?