Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

¿Qué es razón pura?

.
Warren Orbaugh |
02 de septiembre, 2025

El concepto de razón pura es relevante para comprender las ideas expuestas por Kant respecto al conocimiento. Kant plantea preguntas como: ¿Qué condiciones permiten que exista el conocimiento? ¿Qué pueden conocer el entendimiento y la razón, sin recurrir a la experiencia, y cuál es el alcance de ese conocimiento?

En su obra Crítica a la razón pura, sostiene que el sujeto no solo recibe la realidad, sino que participa activamente aportando intuiciones puras (espacio y tiempo) y razón pura (las doce categorías del entendimiento) en el proceso de construcción del conocimiento. Según Kant, el conocimiento no surge únicamente por deducción a partir de ideas ni por acumulación de percepciones, sino por el uso de estructuras mentales para organizar y jerarquizar lo que proviene de los sentidos. La razón requiere tanto de la información suministrada por los sentidos sobre los objetos como del entendimiento para relacionarlos y ordenarlos. Debido a esto, Kant considera que las doctrinas escépticas y dogmáticas pertenecen al ámbito de las creencias y no al conocimiento generado por el entendimiento.

Conviene analizar los conceptos de ‘razón’ y ‘entendimiento’ según su uso por Kant. La razón pura o reinen Vernunft constituye la estructura cognitiva de todo ser racional, que permite establecer conexiones y distinciones entre sujetos y predicados, organizando el conocimiento en un sistema coherente. Este andamiaje, integrado por las categorías o formas de relación, es decir, de juicio, determina y delimita el alcance de lo que puede ser pensado y conocido. En consecuencia, aquello que no se ajusta a dicha estructura resulta inaccesible al conocimiento. Una analogía puede ilustrar este punto: si se instala en un ordenador un software específico como Microsoft Word, el dispositivo podrá ejecutar tareas acordes con dicho programa —tales como redactar textos, organizar tablas o preparar presentaciones—, pero quedará restringido respecto a otras funciones, como la edición de videos o la producción musical. Así, tanto la configuración mental como el orden sensorial actúan restringiendo y habilitando lo que es posible conocer.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

El entendimiento o Verstand es la capacidad mental de crear y organizar conceptos y juicios basados en la evidencia empírica. Es la razón aplicada a transformar la experiencia en conocimiento. Según Kant, el conocimiento surge al procesar con la razón los datos que aportan los sentidos y las formas de juzgar.

«No se puede dudar que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, porque, en efecto, ¿cómo habría de ejercerse la facultad de conocer, si no fuera por los objetos que, excitando nuestros sentidos de una parte, producen por sí mismos representaciones, y de otra, impulsan nuestra inteligencia a compararlas entre sí, enlazarlas o separarlas, y de esta suerte componer la materia informe de las impresiones sensibles para formar ese conocimiento de las cosas que se llama experiencia? En el tiempo, pues, ninguno de nuestros conocimientos precede a la experiencia, y todos comienzan en ella.

Pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, todos, sin embargo, no proceden de ella, pues bien podría suceder que nuestro conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos por las impresiones y de lo que aplicamos por nuestra propia facultad de conocer (simplemente excitada por la impresión sensible), y que no podamos distinguir este hecho hasta que una larga práctica nos habilite para separar esos dos elementos». [Immanuel Kant. “Einleitung, I. Von den Unterschieden der reinen und empirischen Erkenntnis“, Kritik der reinen Vernunft].

La célebre afirmación de Kant: «Pensamientos sin contenido son vacíos; intuiciones sin concepto son ciegas» expresa que, en ausencia de evidencia empírica, las reflexiones o asociaciones carecen de valor cognitivo. De igual manera, la evidencia empírica, si no se estructura mediante categorías para organizarla en conocimiento, también resulta cognitivamente nula. Esta observación es aplicable tanto a posturas dogmáticas como empiristas. Por ello, Kant, en su obra, retira el calificativo de ‘conocimiento’ a las conclusiones de ambas corrientes filosóficas y las categoriza estrictamente como “creencias”.

¿Qué es razón pura?

Warren Orbaugh |
02 de septiembre, 2025
.

El concepto de razón pura es relevante para comprender las ideas expuestas por Kant respecto al conocimiento. Kant plantea preguntas como: ¿Qué condiciones permiten que exista el conocimiento? ¿Qué pueden conocer el entendimiento y la razón, sin recurrir a la experiencia, y cuál es el alcance de ese conocimiento?

En su obra Crítica a la razón pura, sostiene que el sujeto no solo recibe la realidad, sino que participa activamente aportando intuiciones puras (espacio y tiempo) y razón pura (las doce categorías del entendimiento) en el proceso de construcción del conocimiento. Según Kant, el conocimiento no surge únicamente por deducción a partir de ideas ni por acumulación de percepciones, sino por el uso de estructuras mentales para organizar y jerarquizar lo que proviene de los sentidos. La razón requiere tanto de la información suministrada por los sentidos sobre los objetos como del entendimiento para relacionarlos y ordenarlos. Debido a esto, Kant considera que las doctrinas escépticas y dogmáticas pertenecen al ámbito de las creencias y no al conocimiento generado por el entendimiento.

Conviene analizar los conceptos de ‘razón’ y ‘entendimiento’ según su uso por Kant. La razón pura o reinen Vernunft constituye la estructura cognitiva de todo ser racional, que permite establecer conexiones y distinciones entre sujetos y predicados, organizando el conocimiento en un sistema coherente. Este andamiaje, integrado por las categorías o formas de relación, es decir, de juicio, determina y delimita el alcance de lo que puede ser pensado y conocido. En consecuencia, aquello que no se ajusta a dicha estructura resulta inaccesible al conocimiento. Una analogía puede ilustrar este punto: si se instala en un ordenador un software específico como Microsoft Word, el dispositivo podrá ejecutar tareas acordes con dicho programa —tales como redactar textos, organizar tablas o preparar presentaciones—, pero quedará restringido respecto a otras funciones, como la edición de videos o la producción musical. Así, tanto la configuración mental como el orden sensorial actúan restringiendo y habilitando lo que es posible conocer.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

El entendimiento o Verstand es la capacidad mental de crear y organizar conceptos y juicios basados en la evidencia empírica. Es la razón aplicada a transformar la experiencia en conocimiento. Según Kant, el conocimiento surge al procesar con la razón los datos que aportan los sentidos y las formas de juzgar.

«No se puede dudar que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, porque, en efecto, ¿cómo habría de ejercerse la facultad de conocer, si no fuera por los objetos que, excitando nuestros sentidos de una parte, producen por sí mismos representaciones, y de otra, impulsan nuestra inteligencia a compararlas entre sí, enlazarlas o separarlas, y de esta suerte componer la materia informe de las impresiones sensibles para formar ese conocimiento de las cosas que se llama experiencia? En el tiempo, pues, ninguno de nuestros conocimientos precede a la experiencia, y todos comienzan en ella.

Pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, todos, sin embargo, no proceden de ella, pues bien podría suceder que nuestro conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos por las impresiones y de lo que aplicamos por nuestra propia facultad de conocer (simplemente excitada por la impresión sensible), y que no podamos distinguir este hecho hasta que una larga práctica nos habilite para separar esos dos elementos». [Immanuel Kant. “Einleitung, I. Von den Unterschieden der reinen und empirischen Erkenntnis“, Kritik der reinen Vernunft].

La célebre afirmación de Kant: «Pensamientos sin contenido son vacíos; intuiciones sin concepto son ciegas» expresa que, en ausencia de evidencia empírica, las reflexiones o asociaciones carecen de valor cognitivo. De igual manera, la evidencia empírica, si no se estructura mediante categorías para organizarla en conocimiento, también resulta cognitivamente nula. Esta observación es aplicable tanto a posturas dogmáticas como empiristas. Por ello, Kant, en su obra, retira el calificativo de ‘conocimiento’ a las conclusiones de ambas corrientes filosóficas y las categoriza estrictamente como “creencias”.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?