Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Nuevos liderazgos en la OEA: el reto de representar a toda la región

Foto por Roberto Schmidt / AFP
Natalia Orue |
23 de julio, 2025

Con la reciente toma de posesión de Albert Ramdin, primer secretario general de la OEA originario del Caribe, y mes y medio después de Laura Gil, primera mujer electa como secretaria general adjunta en la historia de la organización, comienza una nueva etapa para el sistema interamericano. Por primera vez, las dos principales autoridades de la OEA provienen de regiones y perfiles que no habían ocupado estos espacios. Este cambio despierta expectativas, pero también exige claridad sobre lo que se espera de su gestión.

Si bien acaban de asumir, sus primeras declaraciones no han resaltado la defensa de los valores éticos esenciales —vida, familia, libertad—, que han quedado fuera del debate principal en los últimos años. Esto refuerza la urgencia de que los Estados miembros y la sociedad civil asuman un papel más activo en marcar el rumbo de la organización. Su liderazgo se fortalecerá en la medida en que logren representar a toda la región, no solo a las visiones hegemónicas que han marcado las últimas décadas.

Laura Gil ha expresado su voluntad de actuar con independencia y de reconocer el derecho de todas las voces a participar. En un sistema donde con frecuencia se han minimizado perspectivas éticas, sus palabras abren una puerta.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

La OEA puede y debe recuperar su vocación de garante de la libertad y los derechos fundamentales.

Pero, será fundamental que esa apertura no se quede en el discurso. Escuchar a todos no significa dar voz a los mismos de siempre. Significa dar cabida a la pluralidad real, con neutralidad, equilibrio y respeto por la soberanía de cada país.

Este cambio de tono podría marcar el inicio de una nueva era. De hecho, la 55.ª Asamblea General, celebrada a finales de junio en Antigua y Barbuda, mostró que varios gobiernos están dispuestos a defender con firmeza sus principios. Esa postura no es un rechazo al diálogo, sino una defensa legítima de la democracia y del derecho de los Estados a proteger sus valores. Es hora de que más países se sumen a esa postura clara y constructiva.

Desde la Asociación La Familia Importa, reafirmamos nuestro compromiso de participar, construir, tender puentes y alzar la voz. La OEA puede y debe recuperar su vocación de garante de la libertad y los derechos fundamentales. Dependerá del compromiso de sus líderes, pero también del coraje de quienes creemos que la dignidad de la persona humana es el pilar sobre el que debe edificarse toda política regional.

Nuevos liderazgos en la OEA: el reto de representar a toda la región

Natalia Orue |
23 de julio, 2025
Foto por Roberto Schmidt / AFP

Con la reciente toma de posesión de Albert Ramdin, primer secretario general de la OEA originario del Caribe, y mes y medio después de Laura Gil, primera mujer electa como secretaria general adjunta en la historia de la organización, comienza una nueva etapa para el sistema interamericano. Por primera vez, las dos principales autoridades de la OEA provienen de regiones y perfiles que no habían ocupado estos espacios. Este cambio despierta expectativas, pero también exige claridad sobre lo que se espera de su gestión.

Si bien acaban de asumir, sus primeras declaraciones no han resaltado la defensa de los valores éticos esenciales —vida, familia, libertad—, que han quedado fuera del debate principal en los últimos años. Esto refuerza la urgencia de que los Estados miembros y la sociedad civil asuman un papel más activo en marcar el rumbo de la organización. Su liderazgo se fortalecerá en la medida en que logren representar a toda la región, no solo a las visiones hegemónicas que han marcado las últimas décadas.

Laura Gil ha expresado su voluntad de actuar con independencia y de reconocer el derecho de todas las voces a participar. En un sistema donde con frecuencia se han minimizado perspectivas éticas, sus palabras abren una puerta.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

La OEA puede y debe recuperar su vocación de garante de la libertad y los derechos fundamentales.

Pero, será fundamental que esa apertura no se quede en el discurso. Escuchar a todos no significa dar voz a los mismos de siempre. Significa dar cabida a la pluralidad real, con neutralidad, equilibrio y respeto por la soberanía de cada país.

Este cambio de tono podría marcar el inicio de una nueva era. De hecho, la 55.ª Asamblea General, celebrada a finales de junio en Antigua y Barbuda, mostró que varios gobiernos están dispuestos a defender con firmeza sus principios. Esa postura no es un rechazo al diálogo, sino una defensa legítima de la democracia y del derecho de los Estados a proteger sus valores. Es hora de que más países se sumen a esa postura clara y constructiva.

Desde la Asociación La Familia Importa, reafirmamos nuestro compromiso de participar, construir, tender puentes y alzar la voz. La OEA puede y debe recuperar su vocación de garante de la libertad y los derechos fundamentales. Dependerá del compromiso de sus líderes, pero también del coraje de quienes creemos que la dignidad de la persona humana es el pilar sobre el que debe edificarse toda política regional.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?