Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Las exportaciones industriales intrarregionales de Guatemala: 2014-2023

.
Nicholas Virzi, Andrea Pinzón y Ander Luján
11 de julio, 2024

El valor de las exportaciones intrarregionales

Para propósitos de este artículo, se compara el aumento en valor (medido en dólares de EE. UU.) en la suma de las exportaciones intrarregionales para los quinquenios 2014-2018 y 2019-2023). Los datos provienen de la Secretaría de Integración Económica de Centroamérica (SIECA). La región referida en este artículo se compone de seis países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Las exportaciones intrarregionales de Guatemala demuestran interesantes patrones en los últimos 10 años.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Cálculo propio con datos de SIECA, febrero 2024
Se debe resaltar que las tablas muestran los 15 productos de exportaciones intrarregionales de Guatemala que tuvieron mayor aumento del quinquenio antepasado (2014-2018) al pasado (2019-2023). No son los productos que más exporta Guatemala en la región.

Los datos de crecimiento calculados por CIG dan información relevante sobre el potencial del país para convertirse en una potencial de exportación industrial en la región.

En cuanto al valor de exportación, la categoría de “minerales metalíferos” fue la que más aumento reflejó en el quinquenio pasado (2019-2023), con un incremento de 54.18 veces en su valor (en términos porcentuales, el 5,418%), en relación con el quinquenio antepasado (2014-2018).

Los minerales metalíferos son minerales que contienen metales. Son compuestos metálicos asociados a sustancias entre las cuales se han formado naturalmente y con las que se extraen por medio de la actividad minera. Según la CAEM Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), se dividen en “básicos, ferrosos, preciosos y radioactivos”. Algunos de los principales minerales metalíferos son: Hierro, zinc, cobre, litio, plata y oro.

Otras categorías similares de productos que figuran en la lista también han experimentado un aumento inter quinquenal significativo de su valor de exportación. El valor de las exportaciones de la categoría “Metales comunes; cermet y sus manufacturas” creció 23.76 veces (2,376%). El término cermet proviene de la conjugación de las palabras “cerámica” y “metal”, según el Campus SEAS Estudios Superiores Abiertos de Zaragoza, España, que también indica que el cermet se utiliza mucho para el diseño mecánico.

El valor quinquenal de las exportaciones de estaño y sus manufacturas creció 22.49 veces (2,249%). Química.es define al estaño como “un metal plateado, maleable, que no se oxida fácilmente con el aire”. Se usa para recubrir otros metales, protegiéndolos de la corrosión. Asimismo, el valor de las exportaciones de “níquel y sus manufacturas” aumentó 216%, mientras para el “plomo y sus manufacturas” el crecimiento fue de 166%.

Los cálculos anteriores demuestran un claro crecimiento de los productos industriales derivados de la industria extractiva. Llama la atención que las categorías de exportación de SIECA no solo se refieren a minerales metalíferos, cermet, estaño, níquel y plomo, sino que se agrega el término “y sus manufacturas”. Para aclarar, no toda industria es manufactura, pero toda manufactura si es industria.

Asimismo, debe quedar claro el rol fundamental en la industrialización de Guatemala y sus exportaciones industriales que podrían y deberían de tener estos importantes sectores, dado que muchos otros sectores industriales dependen de sus productos. Los vínculos industriales hacia atrás (insumos) y hacia adelante (bienes intermedios) no se deben de ignorar.

Para los países en desarrollo, la industrialización impulsa el crecimiento económico, un prerrequisito del desarrollo (Virzi).

El volumen de las exportaciones intrarregionales

Cálculo propio con datos de SIECA, febrero 2024
El incremento en el valor de las exportaciones antes mencionadas se debe mucho al incremento en el volumen de las exportaciones de las categorías de productos antes mencionados.

En casi todos los casos, el incremento en volumen ha sido mayor que el incremento en valor. Esto se debe a fenómenos de la economía mundial que escapan del control de los sectores privados e incluso del gobierno de Guatemala. Sin embargo, no quita del beneficio al país que representa que su valor de exportación de sus productos mineros-industriales vaya creciendo.

El rápido crecimiento en el valor de las exportaciones de minerales metalíferos, el cermet y el estaño (¡y sus manufacturas!) sigue siendo un escenario positivo para Guatemala.

Con la información reflejada en las tablas elaboradas por CIG, se puede detectar algunos puntos de competitividad emergente del país. Entre esos puntos destacan las industrias mineras y metálicas. Aunque no son las de mayor peso en el valor de las exportaciones, son las que más crecimiento reflejan.

La industria guatemalteca nuevamente evidencia al mundo su potencial. Aprovechar de ese potencial va requerir una colaboración cercana entre los sectores privados y el gobierno de Guatemala.

Las exportaciones industriales intrarregionales de Guatemala: 2014-2023

Nicholas Virzi, Andrea Pinzón y Ander Luján
11 de julio, 2024
.

El valor de las exportaciones intrarregionales

Para propósitos de este artículo, se compara el aumento en valor (medido en dólares de EE. UU.) en la suma de las exportaciones intrarregionales para los quinquenios 2014-2018 y 2019-2023). Los datos provienen de la Secretaría de Integración Económica de Centroamérica (SIECA). La región referida en este artículo se compone de seis países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Las exportaciones intrarregionales de Guatemala demuestran interesantes patrones en los últimos 10 años.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Cálculo propio con datos de SIECA, febrero 2024
Se debe resaltar que las tablas muestran los 15 productos de exportaciones intrarregionales de Guatemala que tuvieron mayor aumento del quinquenio antepasado (2014-2018) al pasado (2019-2023). No son los productos que más exporta Guatemala en la región.

Los datos de crecimiento calculados por CIG dan información relevante sobre el potencial del país para convertirse en una potencial de exportación industrial en la región.

En cuanto al valor de exportación, la categoría de “minerales metalíferos” fue la que más aumento reflejó en el quinquenio pasado (2019-2023), con un incremento de 54.18 veces en su valor (en términos porcentuales, el 5,418%), en relación con el quinquenio antepasado (2014-2018).

Los minerales metalíferos son minerales que contienen metales. Son compuestos metálicos asociados a sustancias entre las cuales se han formado naturalmente y con las que se extraen por medio de la actividad minera. Según la CAEM Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), se dividen en “básicos, ferrosos, preciosos y radioactivos”. Algunos de los principales minerales metalíferos son: Hierro, zinc, cobre, litio, plata y oro.

Otras categorías similares de productos que figuran en la lista también han experimentado un aumento inter quinquenal significativo de su valor de exportación. El valor de las exportaciones de la categoría “Metales comunes; cermet y sus manufacturas” creció 23.76 veces (2,376%). El término cermet proviene de la conjugación de las palabras “cerámica” y “metal”, según el Campus SEAS Estudios Superiores Abiertos de Zaragoza, España, que también indica que el cermet se utiliza mucho para el diseño mecánico.

El valor quinquenal de las exportaciones de estaño y sus manufacturas creció 22.49 veces (2,249%). Química.es define al estaño como “un metal plateado, maleable, que no se oxida fácilmente con el aire”. Se usa para recubrir otros metales, protegiéndolos de la corrosión. Asimismo, el valor de las exportaciones de “níquel y sus manufacturas” aumentó 216%, mientras para el “plomo y sus manufacturas” el crecimiento fue de 166%.

Los cálculos anteriores demuestran un claro crecimiento de los productos industriales derivados de la industria extractiva. Llama la atención que las categorías de exportación de SIECA no solo se refieren a minerales metalíferos, cermet, estaño, níquel y plomo, sino que se agrega el término “y sus manufacturas”. Para aclarar, no toda industria es manufactura, pero toda manufactura si es industria.

Asimismo, debe quedar claro el rol fundamental en la industrialización de Guatemala y sus exportaciones industriales que podrían y deberían de tener estos importantes sectores, dado que muchos otros sectores industriales dependen de sus productos. Los vínculos industriales hacia atrás (insumos) y hacia adelante (bienes intermedios) no se deben de ignorar.

Para los países en desarrollo, la industrialización impulsa el crecimiento económico, un prerrequisito del desarrollo (Virzi).

El volumen de las exportaciones intrarregionales

Cálculo propio con datos de SIECA, febrero 2024
El incremento en el valor de las exportaciones antes mencionadas se debe mucho al incremento en el volumen de las exportaciones de las categorías de productos antes mencionados.

En casi todos los casos, el incremento en volumen ha sido mayor que el incremento en valor. Esto se debe a fenómenos de la economía mundial que escapan del control de los sectores privados e incluso del gobierno de Guatemala. Sin embargo, no quita del beneficio al país que representa que su valor de exportación de sus productos mineros-industriales vaya creciendo.

El rápido crecimiento en el valor de las exportaciones de minerales metalíferos, el cermet y el estaño (¡y sus manufacturas!) sigue siendo un escenario positivo para Guatemala.

Con la información reflejada en las tablas elaboradas por CIG, se puede detectar algunos puntos de competitividad emergente del país. Entre esos puntos destacan las industrias mineras y metálicas. Aunque no son las de mayor peso en el valor de las exportaciones, son las que más crecimiento reflejan.

La industria guatemalteca nuevamente evidencia al mundo su potencial. Aprovechar de ese potencial va requerir una colaboración cercana entre los sectores privados y el gobierno de Guatemala.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?