Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

La Sección Áurea

.
Warren Orbaugh |
08 de julio, 2024

Como la imagen de la obra de arte es una descripción, una recreación selectiva del mundo, aunque sea de un mundo como debe ser, tiene que mantener la misma coherencia entre sus elementos que los que observamos en el mundo real. La no contradicción de las partes se logra por medio de la composición o estructuración formal.

LA ESTRUCTURA FORMAL

La composición o estructuración formal es una serie de principios organizadores cuyo propósito es relacionar las partes con las partes y estas con el todo, dándole unidad a la variedad de elementos heterogéneos que ya de por sí le dan variedad a la unidad o imagen. La imagen como un todo debe ser una unidad, una integración de sus partes compositivas.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

LA RELACIÓN IDEAL

La imagen se define en un espacio, sea este bidimensional, tridimensional o tetradimensional. Este espacio delimita el todo de la imagen. En una pintura, a este espacio, le llamamos cuadro y se debe organizar los elementos que van dentro del mismo. El cuadro se podría dividir a la mitad, pero la variedad sería muy poca al haber solo dos elementos diferentes: una mitad que es igual a la otra y la suma de ambas que es el total. Se puede lograr más variedad si todas las partes son desiguales, pero se corre el riesgo de que no haya unidad. La solución está en organizar y componer aplicando la sección áurea, nombre dado por Leonardo Da Vinci a esta relación para denominar lo que Platón y Euclides llamaron sección o cortado (tomh). Esta relación resulta de cortar una línea en dos secciones desiguales, donde la sección pequeña es a la mayor como la mayor es a la suma de las dos, o sea, a la línea total. Porque el principio fundamental que define el arte es la medida, por el cual Platón entiende la determinación de las relaciones apropiadas a través del conocimiento de la proporción y de la media:

Pero es imposible combinar dos cosas sin una tercera: es preciso que existan entre ellas un vínculo que las una. No hay mejor vínculo que el que hace de sí mismo y de las cosas que une un todo único e idéntico. Ahora bien, tal es la naturaleza de la proporción ...

Platón. Timeo.

CÓMO ENCONTRARLA

Para encontrar la sección media entre la menor y el total, sección llamada áurea, identificada con la letra f en honor al escultor griego Fidias, se puede partir de describir la relación como 1/x = x/1+x, donde x es la media o sección que queremos encontrar. Entonces, tenemos que 1+x = x² ® 0 = x²-x-1, de donde x = (1+ [√1+4]) /2 = (1+√5) /2 = 1.618… y si denominamos la incógnita x como f tenemos que la sección áurea f = 1.618.

CÓMO SE USA EN LA PRÁCTICA

En la práctica para hallar esta división en un lienzo basta con dividir el alto o el ancho entre 1.618, lo que dará el punto áureo o punto focal armónico ideal del cuadro. Sin embargo, además de ese lugar ideal y perfecto para situar el motivo principal del cuadro, se pueden hallar otros tres haciendo la misma operación en cada uno de los lados. Por ejemplo, si tenemos un lienzo de 3m x 5m podemos encontrar ese punto áureo al dividir 5m dentro de 1.618 que da 3.09 m y dividiendo 3m dentro de 1.618, que da 1.85m. Se tiene, entonces, cuatro posibles lugares ideales: de izquierda a derecha a 3.09 m y de arriba abajo a 1.85 m; otro punto igual, solo que en sentido horizontal contrario; y otros dos en sentido vertical contrario. Esa división del espacio permite situar las figuras de la pintura manteniendo una relación armónica entre ellas, como en Las Meninas o La Rendición de Breda, ambas de Velázquez, o La Mona Lisa de Leonardo.

La Sección Áurea

Warren Orbaugh |
08 de julio, 2024
.

Como la imagen de la obra de arte es una descripción, una recreación selectiva del mundo, aunque sea de un mundo como debe ser, tiene que mantener la misma coherencia entre sus elementos que los que observamos en el mundo real. La no contradicción de las partes se logra por medio de la composición o estructuración formal.

LA ESTRUCTURA FORMAL

La composición o estructuración formal es una serie de principios organizadores cuyo propósito es relacionar las partes con las partes y estas con el todo, dándole unidad a la variedad de elementos heterogéneos que ya de por sí le dan variedad a la unidad o imagen. La imagen como un todo debe ser una unidad, una integración de sus partes compositivas.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

LA RELACIÓN IDEAL

La imagen se define en un espacio, sea este bidimensional, tridimensional o tetradimensional. Este espacio delimita el todo de la imagen. En una pintura, a este espacio, le llamamos cuadro y se debe organizar los elementos que van dentro del mismo. El cuadro se podría dividir a la mitad, pero la variedad sería muy poca al haber solo dos elementos diferentes: una mitad que es igual a la otra y la suma de ambas que es el total. Se puede lograr más variedad si todas las partes son desiguales, pero se corre el riesgo de que no haya unidad. La solución está en organizar y componer aplicando la sección áurea, nombre dado por Leonardo Da Vinci a esta relación para denominar lo que Platón y Euclides llamaron sección o cortado (tomh). Esta relación resulta de cortar una línea en dos secciones desiguales, donde la sección pequeña es a la mayor como la mayor es a la suma de las dos, o sea, a la línea total. Porque el principio fundamental que define el arte es la medida, por el cual Platón entiende la determinación de las relaciones apropiadas a través del conocimiento de la proporción y de la media:

Pero es imposible combinar dos cosas sin una tercera: es preciso que existan entre ellas un vínculo que las una. No hay mejor vínculo que el que hace de sí mismo y de las cosas que une un todo único e idéntico. Ahora bien, tal es la naturaleza de la proporción ...

Platón. Timeo.

CÓMO ENCONTRARLA

Para encontrar la sección media entre la menor y el total, sección llamada áurea, identificada con la letra f en honor al escultor griego Fidias, se puede partir de describir la relación como 1/x = x/1+x, donde x es la media o sección que queremos encontrar. Entonces, tenemos que 1+x = x² ® 0 = x²-x-1, de donde x = (1+ [√1+4]) /2 = (1+√5) /2 = 1.618… y si denominamos la incógnita x como f tenemos que la sección áurea f = 1.618.

CÓMO SE USA EN LA PRÁCTICA

En la práctica para hallar esta división en un lienzo basta con dividir el alto o el ancho entre 1.618, lo que dará el punto áureo o punto focal armónico ideal del cuadro. Sin embargo, además de ese lugar ideal y perfecto para situar el motivo principal del cuadro, se pueden hallar otros tres haciendo la misma operación en cada uno de los lados. Por ejemplo, si tenemos un lienzo de 3m x 5m podemos encontrar ese punto áureo al dividir 5m dentro de 1.618 que da 3.09 m y dividiendo 3m dentro de 1.618, que da 1.85m. Se tiene, entonces, cuatro posibles lugares ideales: de izquierda a derecha a 3.09 m y de arriba abajo a 1.85 m; otro punto igual, solo que en sentido horizontal contrario; y otros dos en sentido vertical contrario. Esa división del espacio permite situar las figuras de la pintura manteniendo una relación armónica entre ellas, como en Las Meninas o La Rendición de Breda, ambas de Velázquez, o La Mona Lisa de Leonardo.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?