Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

La antinomia en las calles de Guatemala

Foto por Edwin Bercian / AFP
Camilo Bello Wilches |
02 de abril, 2025

 

En las últimas semanas, Guatemala ha sido testigo de una serie de manifestaciones y bloqueos en respuesta a la implementación del seguro obligatorio para vehículos. Esta medida, aunque concebida para proteger a terceros en accidentes de tránsito, ha generado una polarización evidente en la sociedad guatemalteca. 

El concepto de antinomia, introducido por Immanuel Kant, se refiere a la contradicción entre dos leyes o principios racionales que, aunque lógicos por separado, resultan incompatibles cuando se consideran conjuntamente. En este contexto, la antinomia se manifiesta en la tensión entre el derecho del Estado a legislar para el bienestar común y el derecho de los ciudadanos a la libre determinación y protesta.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

El gobierno, al justificar la medida del seguro obligatorio, argumentó que su implementación es una respuesta a tragedias viales recientes, como el accidente del 10 de febrero, que cobró la vida de 54 personas. Según las autoridades, esta política busca garantizar la dignidad y protección de las familias guatemaltecas. Sin embargo, sectores de la población consideran que esta imposición es económicamente inviable, especialmente en un país donde el 60 % de los habitantes vive en condiciones de pobreza.

Esta dicotomía recuerda la reflexión de Alexis de Tocqueville sobre la democracia y la libertad individual. Tocqueville advertía que, en su afán por promover el bienestar general, las democracias pueden caer en un despotismo suave, donde el Estado, bajo la apariencia de protector, limita las libertades individuales. La imposición del seguro obligatorio podría interpretarse como una manifestación de esta tendencia, donde la intención de proteger se enfrenta al riesgo de coartar la autonomía personal.

La situación actual en Guatemala es un recordatorio de la complejidad inherente a la convivencia democrática. Las antinomias no siempre tienen soluciones claras, pero es en el reconocimiento de estas contradicciones y en el esfuerzo por equilibrarlas donde reside la fortaleza de una sociedad libre.

Por otro lado, la reacción ciudadana, materializada en bloqueos y protestas, pone de manifiesto la importancia del derecho a la manifestación. Sin embargo, estas acciones también generan un conflicto con el derecho de libre locomoción de otros ciudadanos, creando una nueva antinomia entre la expresión del descontento y el respeto a los derechos ajenos. El gobierno, consciente de esta tensión, instruyó a la Policía Nacional Civil a garantizar tanto la libre locomoción como el derecho a la manifestación, buscando un equilibrio entre ambos derechos.

La filósofa Hannah Arendt enfatizaba la importancia del espacio público como escenario de acción y discurso. En este sentido, las calles se convierten en el ágora moderna donde se debaten y confrontan las ideas y decisiones políticas. Sin embargo, cuando estas manifestaciones derivan en bloqueos que afectan la cotidianidad de otros ciudadanos, surge la pregunta sobre los límites de la protesta y el respeto al orden público.

Es esencial que, en una sociedad democrática, se promueva el diálogo y la deliberación como herramientas para resolver estas antinomias. La creación de una mesa técnica de trabajo para discutir y operativizar el artículo 29 de la Ley de Tránsito, con la participación de diversos sectores, es un paso en la dirección correcta. Este enfoque inclusivo permite que las políticas públicas reflejen un consenso social y no solo una imposición gubernamental. 

La situación actual en Guatemala es un recordatorio de la complejidad inherente a la convivencia democrática. Las antinomias no siempre tienen soluciones claras, pero es en el reconocimiento de estas contradicciones y en el esfuerzo por equilibrarlas donde reside la fortaleza de una sociedad libre. Es imperativo que, como ciudadanos, participemos activamente en estos debates, buscando siempre el equilibrio entre la seguridad colectiva y la preservación de nuestras libertades individuales.

La antinomia en las calles de Guatemala

Camilo Bello Wilches |
02 de abril, 2025
Foto por Edwin Bercian / AFP

 

En las últimas semanas, Guatemala ha sido testigo de una serie de manifestaciones y bloqueos en respuesta a la implementación del seguro obligatorio para vehículos. Esta medida, aunque concebida para proteger a terceros en accidentes de tránsito, ha generado una polarización evidente en la sociedad guatemalteca. 

El concepto de antinomia, introducido por Immanuel Kant, se refiere a la contradicción entre dos leyes o principios racionales que, aunque lógicos por separado, resultan incompatibles cuando se consideran conjuntamente. En este contexto, la antinomia se manifiesta en la tensión entre el derecho del Estado a legislar para el bienestar común y el derecho de los ciudadanos a la libre determinación y protesta.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

El gobierno, al justificar la medida del seguro obligatorio, argumentó que su implementación es una respuesta a tragedias viales recientes, como el accidente del 10 de febrero, que cobró la vida de 54 personas. Según las autoridades, esta política busca garantizar la dignidad y protección de las familias guatemaltecas. Sin embargo, sectores de la población consideran que esta imposición es económicamente inviable, especialmente en un país donde el 60 % de los habitantes vive en condiciones de pobreza.

Esta dicotomía recuerda la reflexión de Alexis de Tocqueville sobre la democracia y la libertad individual. Tocqueville advertía que, en su afán por promover el bienestar general, las democracias pueden caer en un despotismo suave, donde el Estado, bajo la apariencia de protector, limita las libertades individuales. La imposición del seguro obligatorio podría interpretarse como una manifestación de esta tendencia, donde la intención de proteger se enfrenta al riesgo de coartar la autonomía personal.

La situación actual en Guatemala es un recordatorio de la complejidad inherente a la convivencia democrática. Las antinomias no siempre tienen soluciones claras, pero es en el reconocimiento de estas contradicciones y en el esfuerzo por equilibrarlas donde reside la fortaleza de una sociedad libre.

Por otro lado, la reacción ciudadana, materializada en bloqueos y protestas, pone de manifiesto la importancia del derecho a la manifestación. Sin embargo, estas acciones también generan un conflicto con el derecho de libre locomoción de otros ciudadanos, creando una nueva antinomia entre la expresión del descontento y el respeto a los derechos ajenos. El gobierno, consciente de esta tensión, instruyó a la Policía Nacional Civil a garantizar tanto la libre locomoción como el derecho a la manifestación, buscando un equilibrio entre ambos derechos.

La filósofa Hannah Arendt enfatizaba la importancia del espacio público como escenario de acción y discurso. En este sentido, las calles se convierten en el ágora moderna donde se debaten y confrontan las ideas y decisiones políticas. Sin embargo, cuando estas manifestaciones derivan en bloqueos que afectan la cotidianidad de otros ciudadanos, surge la pregunta sobre los límites de la protesta y el respeto al orden público.

Es esencial que, en una sociedad democrática, se promueva el diálogo y la deliberación como herramientas para resolver estas antinomias. La creación de una mesa técnica de trabajo para discutir y operativizar el artículo 29 de la Ley de Tránsito, con la participación de diversos sectores, es un paso en la dirección correcta. Este enfoque inclusivo permite que las políticas públicas reflejen un consenso social y no solo una imposición gubernamental. 

La situación actual en Guatemala es un recordatorio de la complejidad inherente a la convivencia democrática. Las antinomias no siempre tienen soluciones claras, pero es en el reconocimiento de estas contradicciones y en el esfuerzo por equilibrarlas donde reside la fortaleza de una sociedad libre. Es imperativo que, como ciudadanos, participemos activamente en estos debates, buscando siempre el equilibrio entre la seguridad colectiva y la preservación de nuestras libertades individuales.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?