Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Guatemala se prepara para la mezcla de etanol y gasolina en 2026

.
Melanie Müllers |
05 de marzo, 2025

A partir del 1 de enero de 2026, Guatemala iniciará la mezcla obligatoria de etanol con gasolina, marcando un hito en la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible. Esta iniciativa busca reducir la dependencia de combustibles fósiles y disminuir la contaminación ambiental, siguiendo el ejemplo de países como Brasil, líder en la integración del etanol como biocombustible.

Brasil es el país que logró consolidar el uso del etanol en su matriz energética, convirtiéndolo en un pilar fundamental de su sistema de transporte. Desde la crisis del petróleo en la década de 1970, Brasil implementó el Programa Proálcool, una estrategia nacional para fomentar la producción y el consumo de etanol derivado de la caña de azúcar.

El secreto del éxito:

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Infraestructura y Producción: Brasil invirtió en destilerías y logística para garantizar el abastecimiento de etanol en todo el país, asegurando que la producción fuera suficiente para suplir la demanda.

Políticas de Incentivos: El gobierno promovió subsidios y reducciones fiscales para el sector agroindustrial y la compra de vehículos flex-fuel. Además, implementó una regulación clara que obligaba a las gasolineras a ofrecer etanol como alternativa.

Innovación automotriz: La industria automotriz desarrolló motores capaces de operar con gasolina, etanol o una combinación de ambos. Fabricantes como Volkswagen, Chevrolet y Fiat adaptaron sus modelos para ser compatibles con este biocombustible, lo que permitió la rápida adopción por parte de los consumidores.

Mercado sostenible: Se creó un ecosistema competitivo, asegurando precios estables y una alta demanda de biocombustibles. Al contar con un mercado fuerte, el sector del etanol en Brasil logró mantenerse a lo largo del tiempo, sin depender únicamente de subsidios gubernamentales.

Impacto económico y medioambiental: La producción de etanol no solo redujo la dependencia del petróleo, sino que también generó empleo en el sector agrícola y contribuyó a la reducción de gases contaminantes en las ciudades más pobladas.

Actualmente, Brasil mantiene una mezcla obligatoria de un 27 % de etanol en gasolina y millones de vehículos flex-fuel circulan en el país, lo que ha reducido significativamente la emisión de gases contaminantes y la dependencia del petróleo importado.

¿Puede Guatemala para reproducir este modelo?

Para que la transición al etanol pueda ser exitosa en Guatemala, se requiere:

Inversión en destilerías y distribución para garantizar el abastecimiento de etanol en todo el país. La construcción de más plantas procesadoras de caña de azúcar y otras materias primas es esencial para cubrir la demanda.

El gobierno debe promover subsidios y regulaciones que impulsen la producción de biocombustibles a partir de la caña de azúcar u otros cultivos viables, como el maíz o la yuca. Además, deben establecerse acuerdos con los agricultores para garantizar el suministro de materia prima.

Esta parte es imposible, pero la mencionaré: El sector automotriz en Guatemala deberá ofrecer vehículos compatibles con etanol.

Establecer normativas claras sobre la calidad del etanol para evitar problemas en los motores.

Informar a los consumidores sobre los beneficios del etanol y su impacto positivo en el medioambiente y la economía nacional (si realmente es competitivo). 

El éxito de este modelo requiere una colaboración efectiva entre el gobierno, las empresas productoras de biocombustibles, la industria automotriz y los distribuidores de combustible. Solo una inversión en conjunto, puede garantizar una transición exitosa.

El futuro del combustible en Guatemala

Según lo establecido en el artículo 40 del Acuerdo Gubernativo 159-2023, que contiene Reglamento General de Ley del Alcohol Carburante, la mezcla del etanol a las gasolinas será obligatoria a partir del 2026. El acuerdo emitido por la Dirección General de Energía detalla que la mezcla inicial será de un 10 % de alcohol carburante con un 90 de gasolina.

La implementación de la mezcla de etanol con gasolina en Guatemala representa un avance significativo en la modernización del sector energético. Con una estrategia bien definida y un esfuerzo conjunto entre el gobierno, la industria y los consumidores, el país tiene la oportunidad de reducir su huella de carbono, fomentar el crecimiento económico y asegurar un futuro energético más sostenible.

El éxito de este proyecto dependerá de una planificación adecuada y una buena inversión. Si Guatemala sigue el ejemplo de Brasil, podría consolidarse como líder en el uso de biocombustibles en Centroamérica, beneficiando tanto a la economía como al medioambiente.

Guatemala se prepara para la mezcla de etanol y gasolina en 2026

Melanie Müllers |
05 de marzo, 2025
.

A partir del 1 de enero de 2026, Guatemala iniciará la mezcla obligatoria de etanol con gasolina, marcando un hito en la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible. Esta iniciativa busca reducir la dependencia de combustibles fósiles y disminuir la contaminación ambiental, siguiendo el ejemplo de países como Brasil, líder en la integración del etanol como biocombustible.

Brasil es el país que logró consolidar el uso del etanol en su matriz energética, convirtiéndolo en un pilar fundamental de su sistema de transporte. Desde la crisis del petróleo en la década de 1970, Brasil implementó el Programa Proálcool, una estrategia nacional para fomentar la producción y el consumo de etanol derivado de la caña de azúcar.

El secreto del éxito:

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Infraestructura y Producción: Brasil invirtió en destilerías y logística para garantizar el abastecimiento de etanol en todo el país, asegurando que la producción fuera suficiente para suplir la demanda.

Políticas de Incentivos: El gobierno promovió subsidios y reducciones fiscales para el sector agroindustrial y la compra de vehículos flex-fuel. Además, implementó una regulación clara que obligaba a las gasolineras a ofrecer etanol como alternativa.

Innovación automotriz: La industria automotriz desarrolló motores capaces de operar con gasolina, etanol o una combinación de ambos. Fabricantes como Volkswagen, Chevrolet y Fiat adaptaron sus modelos para ser compatibles con este biocombustible, lo que permitió la rápida adopción por parte de los consumidores.

Mercado sostenible: Se creó un ecosistema competitivo, asegurando precios estables y una alta demanda de biocombustibles. Al contar con un mercado fuerte, el sector del etanol en Brasil logró mantenerse a lo largo del tiempo, sin depender únicamente de subsidios gubernamentales.

Impacto económico y medioambiental: La producción de etanol no solo redujo la dependencia del petróleo, sino que también generó empleo en el sector agrícola y contribuyó a la reducción de gases contaminantes en las ciudades más pobladas.

Actualmente, Brasil mantiene una mezcla obligatoria de un 27 % de etanol en gasolina y millones de vehículos flex-fuel circulan en el país, lo que ha reducido significativamente la emisión de gases contaminantes y la dependencia del petróleo importado.

¿Puede Guatemala para reproducir este modelo?

Para que la transición al etanol pueda ser exitosa en Guatemala, se requiere:

Inversión en destilerías y distribución para garantizar el abastecimiento de etanol en todo el país. La construcción de más plantas procesadoras de caña de azúcar y otras materias primas es esencial para cubrir la demanda.

El gobierno debe promover subsidios y regulaciones que impulsen la producción de biocombustibles a partir de la caña de azúcar u otros cultivos viables, como el maíz o la yuca. Además, deben establecerse acuerdos con los agricultores para garantizar el suministro de materia prima.

Esta parte es imposible, pero la mencionaré: El sector automotriz en Guatemala deberá ofrecer vehículos compatibles con etanol.

Establecer normativas claras sobre la calidad del etanol para evitar problemas en los motores.

Informar a los consumidores sobre los beneficios del etanol y su impacto positivo en el medioambiente y la economía nacional (si realmente es competitivo). 

El éxito de este modelo requiere una colaboración efectiva entre el gobierno, las empresas productoras de biocombustibles, la industria automotriz y los distribuidores de combustible. Solo una inversión en conjunto, puede garantizar una transición exitosa.

El futuro del combustible en Guatemala

Según lo establecido en el artículo 40 del Acuerdo Gubernativo 159-2023, que contiene Reglamento General de Ley del Alcohol Carburante, la mezcla del etanol a las gasolinas será obligatoria a partir del 2026. El acuerdo emitido por la Dirección General de Energía detalla que la mezcla inicial será de un 10 % de alcohol carburante con un 90 de gasolina.

La implementación de la mezcla de etanol con gasolina en Guatemala representa un avance significativo en la modernización del sector energético. Con una estrategia bien definida y un esfuerzo conjunto entre el gobierno, la industria y los consumidores, el país tiene la oportunidad de reducir su huella de carbono, fomentar el crecimiento económico y asegurar un futuro energético más sostenible.

El éxito de este proyecto dependerá de una planificación adecuada y una buena inversión. Si Guatemala sigue el ejemplo de Brasil, podría consolidarse como líder en el uso de biocombustibles en Centroamérica, beneficiando tanto a la economía como al medioambiente.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?