Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Estamos en mayo

.
Warren Orbaugh |
19 de mayo, 2025

Estamos en mayo, el mes celebrado por Alan Jay Lerner y Frederick Loewe en una canción interpretada por Vanessa Redgrave en el musical Camelot:

“Ese encantador mes donde cada uno va felizmente por mal camino

Está aquí, está aquí, esa temporada escandalosa del año

Cuando toneladas de pequeños pensamientos picaros aparecen alegremente

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

¡Es mayo! ¡Es mayo! Ese feriado maravilloso

Cuando cada doncella reza que su chico sea un sinvergüenza

Es loco, es alegre, vivo, un alarde de lujuria

Esos tristes votos que todos hacen, todos los rompen

Todos cometen errores divinos

¡El lujurioso mes de mayo!

¿De dónde viene esa fragancia que flota en el aire?

¿Qué dulces sentimientos transmuta su olor?

¿De dónde sale este perfume que flota por todas partes?

¿No sabes qué es esa querida fruta prohibida?

Es mayo, el lujurioso mes de mayo

Ese mes encantador donde todos pierden el autocontrol

Es tiempo de hacer alguna locura o dos

Y tratar de hacer cada precioso día uno del que siempre te acodarás

¡Es mayo! ¡Es mayo! El mes de ‘si tú puedes’

La época para todos los caprichos frívolos, adecuados o no

Es salvaje, es alegre, depravado en todo sentido

Los pájaros y las abejas con todo su extenso pasado amoroso

Miran a la raza humana horrorizados

¡El lujurioso mes de mayo!”

La escena representa la celebración del primero de mayo en el mito del Rey Arturo, la Reina Ginebra y Lanzarote del Lago, cuando se festeja la llegada del verano y la victoria de la vida sobre la muerte.

Esta antigua celebración se realizaba en Grecia en honor a Maia, de donde deriva el nombre del mes de mayo. Maia era una diosa griega y romana de la fertilidad, hija de Atlas y madre de Hermes, conocida como Mercurio en la mitología romana. Para los romanos, Maia representaba la 'madre tierra’, la diosa benevolente (Bona Dea), Flora, la diosa principal (Magna Mater), promotora del crecimiento. Su hijo Mercurio, dios del comercio y patrón de los mercaderes, también estaba asociado con el florecimiento económico debido a su capacidad para incrementar las ganancias.

En Roma precristiana, la celebración era Floralia. En Italia se llama Calendimagio, y sigue en Lombardía, Piacenza, Pavia, Alessandria, Emilia-Romaña, Génova, Toscana y Umbria. Los Magi cantan por regalos como huevos, vino o dulces, y se adornan con flores, especialmente aliso. En Siracusa, levantan el palo encebado durante las festividades.

En las comunidades germanas, esta fiesta se llama Walpurgis Nacht o Maifest. Se corona a la Reina de Mayo y se danza alrededor del Palo de Mayo (Maibaum), pintado en colores bávaros. El Maibaum simboliza el Roble de Donar o Thor, el dios del trueno, la fuerza y la fertilidad.

En Gran Bretaña, se celebra el primero de mayo con varias actividades. Se corona a la Reina de Mayo y se realizan danzas alrededor del Palo de Mayo (maypole). En Oxford, la gente se reúne a las seis de la mañana en Magdalen College para escuchar madrigales tradicionales y luego saltar al río Cherwell desde el puente Magdalen. En Durnham, los estudiantes de universidad disfrutan del amanecer en Prebend's Bridge, seguido de danzas folclóricas, música, madrigales y un desayuno en barbacoa. En Kent hay una procesión de bailarines de morris; en Kingsand, Cawsand y Millbrook se lleva un barco cubierto de flores desde Millbrook hasta la playa de Cawsand donde se echa al agua. Además, miles de motos peregrinan de Londres a las playas de Hastings. En la Universidad de St. Andrews, los estudiantes se zambullen en el Mar del Norte al amanecer, muchas veces desnudos.

Es, pues, el primero de mayo, una gran fiesta que celebra la alegría de vivir. Sin embargo, los socialistas y comunistas –esos despreciadores de la vida– se robaron la fecha en el segundo congreso de la internacional de 1891. Y como hacen con todo lo que se roban, lo arruinaron. En lugar de una fiesta que celebra la vida, el amor, el florecimiento, la concordia, la sustituyen con marchas llenas de rencor, exhibiendo pancartas con lemas de odio, incitaciones a la lucha y la confrontación y la discordia, imágenes del asesino rosarino racista a quien veneran, ondeando las banderas de las tiranías genocidas de Cuba y Venezuela. Si algo nos recuerda, estas marchas son las víctimas del comunismo, que se estiman en el Libro Negro del Comunismo, en 100 millones de personas –siete veces los habitantes de Guatemala. Casi se puede decir que lo que celebran estos cínicos desvergonzados es el Día de las Víctimas del Comunismo. ¡Y que no se nos olvide que el desastre venezolano, que ha destruido su vida civilizada, comenzó con unas reformas a la constitución! Así que cuidado.

Recordemos que solo tenemos una vida. ¡Es mejor entonces celebrar la vida!

QUE DISFRUTEN DEL LUJURIOSO MES DE MAYO.

Estamos en mayo

Warren Orbaugh |
19 de mayo, 2025
.

Estamos en mayo, el mes celebrado por Alan Jay Lerner y Frederick Loewe en una canción interpretada por Vanessa Redgrave en el musical Camelot:

“Ese encantador mes donde cada uno va felizmente por mal camino

Está aquí, está aquí, esa temporada escandalosa del año

Cuando toneladas de pequeños pensamientos picaros aparecen alegremente

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

¡Es mayo! ¡Es mayo! Ese feriado maravilloso

Cuando cada doncella reza que su chico sea un sinvergüenza

Es loco, es alegre, vivo, un alarde de lujuria

Esos tristes votos que todos hacen, todos los rompen

Todos cometen errores divinos

¡El lujurioso mes de mayo!

¿De dónde viene esa fragancia que flota en el aire?

¿Qué dulces sentimientos transmuta su olor?

¿De dónde sale este perfume que flota por todas partes?

¿No sabes qué es esa querida fruta prohibida?

Es mayo, el lujurioso mes de mayo

Ese mes encantador donde todos pierden el autocontrol

Es tiempo de hacer alguna locura o dos

Y tratar de hacer cada precioso día uno del que siempre te acodarás

¡Es mayo! ¡Es mayo! El mes de ‘si tú puedes’

La época para todos los caprichos frívolos, adecuados o no

Es salvaje, es alegre, depravado en todo sentido

Los pájaros y las abejas con todo su extenso pasado amoroso

Miran a la raza humana horrorizados

¡El lujurioso mes de mayo!”

La escena representa la celebración del primero de mayo en el mito del Rey Arturo, la Reina Ginebra y Lanzarote del Lago, cuando se festeja la llegada del verano y la victoria de la vida sobre la muerte.

Esta antigua celebración se realizaba en Grecia en honor a Maia, de donde deriva el nombre del mes de mayo. Maia era una diosa griega y romana de la fertilidad, hija de Atlas y madre de Hermes, conocida como Mercurio en la mitología romana. Para los romanos, Maia representaba la 'madre tierra’, la diosa benevolente (Bona Dea), Flora, la diosa principal (Magna Mater), promotora del crecimiento. Su hijo Mercurio, dios del comercio y patrón de los mercaderes, también estaba asociado con el florecimiento económico debido a su capacidad para incrementar las ganancias.

En Roma precristiana, la celebración era Floralia. En Italia se llama Calendimagio, y sigue en Lombardía, Piacenza, Pavia, Alessandria, Emilia-Romaña, Génova, Toscana y Umbria. Los Magi cantan por regalos como huevos, vino o dulces, y se adornan con flores, especialmente aliso. En Siracusa, levantan el palo encebado durante las festividades.

En las comunidades germanas, esta fiesta se llama Walpurgis Nacht o Maifest. Se corona a la Reina de Mayo y se danza alrededor del Palo de Mayo (Maibaum), pintado en colores bávaros. El Maibaum simboliza el Roble de Donar o Thor, el dios del trueno, la fuerza y la fertilidad.

En Gran Bretaña, se celebra el primero de mayo con varias actividades. Se corona a la Reina de Mayo y se realizan danzas alrededor del Palo de Mayo (maypole). En Oxford, la gente se reúne a las seis de la mañana en Magdalen College para escuchar madrigales tradicionales y luego saltar al río Cherwell desde el puente Magdalen. En Durnham, los estudiantes de universidad disfrutan del amanecer en Prebend's Bridge, seguido de danzas folclóricas, música, madrigales y un desayuno en barbacoa. En Kent hay una procesión de bailarines de morris; en Kingsand, Cawsand y Millbrook se lleva un barco cubierto de flores desde Millbrook hasta la playa de Cawsand donde se echa al agua. Además, miles de motos peregrinan de Londres a las playas de Hastings. En la Universidad de St. Andrews, los estudiantes se zambullen en el Mar del Norte al amanecer, muchas veces desnudos.

Es, pues, el primero de mayo, una gran fiesta que celebra la alegría de vivir. Sin embargo, los socialistas y comunistas –esos despreciadores de la vida– se robaron la fecha en el segundo congreso de la internacional de 1891. Y como hacen con todo lo que se roban, lo arruinaron. En lugar de una fiesta que celebra la vida, el amor, el florecimiento, la concordia, la sustituyen con marchas llenas de rencor, exhibiendo pancartas con lemas de odio, incitaciones a la lucha y la confrontación y la discordia, imágenes del asesino rosarino racista a quien veneran, ondeando las banderas de las tiranías genocidas de Cuba y Venezuela. Si algo nos recuerda, estas marchas son las víctimas del comunismo, que se estiman en el Libro Negro del Comunismo, en 100 millones de personas –siete veces los habitantes de Guatemala. Casi se puede decir que lo que celebran estos cínicos desvergonzados es el Día de las Víctimas del Comunismo. ¡Y que no se nos olvide que el desastre venezolano, que ha destruido su vida civilizada, comenzó con unas reformas a la constitución! Así que cuidado.

Recordemos que solo tenemos una vida. ¡Es mejor entonces celebrar la vida!

QUE DISFRUTEN DEL LUJURIOSO MES DE MAYO.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?