Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Es peor México y Brasil que Trump

Foto por Stringer / AFP
Lisardo Bolaños |
11 de abril, 2025

Ha salido el anuncio de que el Gobierno actual respalda la propuesta de México y Brasil para afrontar el incremento arancelario norteamericano.  Esto es como saltar del sartén para caer en las brasas.

México y Brasil nos han tratado peor, durante los últimos 20 años (y más), de lo que lo ha hecho la Administración Trump los últimos 10 días; por mucho. No lo digo yo. Lo dicen las cifras económicas.

En el caso de Brasil, si ajustamos por población, le deberíamos estar exportando USD 2905 millones; si ajustamos por ingreso por persona, le deberíamos estar exportando USD 1177 millones. Sin múltiples restricciones brasileñas, la realidad debiera estar entre ambas cifras. Mientras tanto, solo les exportamos USD 54 millones.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

En el caso de México, si ajustamos por población, le deberíamos estar exportando USD 1790 millones; si ajustamos por ingresos por persona, le deberíamos estar exportando USD 1350 millones. Sin múltiples restricciones mexicanas, la realidad debiera estar entre ambas cifras. Mientras tanto, solo les exportamos USD 726 millones. Si usáramos el modelo gravitacional, la piedra filosofal del comercio internacional, seguramente les debiéramos estar exportando por arriba de los USD 3000 millones.

Si quisiéramos aplicar las preocupaciones de balanza comercial y evaluamos cuantos dólares importamos respecto a cuántos dólares les exportamos, manteniendo la relación norteamericana, tal vez debiéramos ser más duros con Brasil y México.

Si nos preocupa la posición proteccionista, nuestro dedo acusador debiera estar enfocado más en México y Brasil que en Estados Unidos (...) Nos convendría más unirnos a Estados Unidos en una cruzada por promover la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias en el hemisferio occidental.

 

En lugar de importar USD 3409 millones de México, debiéramos de importar de ellos hasta USD 1670 millones y no los USD 3409 millones. En el caso de Brasil, debiéramos de importar de ellos hasta USD 124 millones y no los USD 701 millones que entraron el año pasado.

¿Cuál es mi mensaje?

Si nos preocupa la posición proteccionista, nuestro dedo acusador debiera estar enfocado más en México y Brasil que en Estados Unidos.

Si nos preocupan las consecuencias de largo plazo de nuestras exportaciones, tenemos poco que perder de ponernos duros con Brasil. Nos convendría más unirnos a Estados Unidos en una cruzada por promover la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias en el hemisferio occidental.

Y, como ya lo he dicho en el pasado, nos convendría a toda Centroamérica, a Estados Unidos y a Canadá, ponernos duros con México para debilitar su proteccionismo y su preferencia a comerciar con Asia.

Finalmente, es importante recordar que «La monogamia, en materia comercial, es una pésima idea». Es importante defender nuestros mercados en Estados Unidos. Pero también, es hasta más crucial ganar mercados en América Latina; y México y Brasil son un ejemplo de lo mal que nos tratan.

Es peor México y Brasil que Trump

Lisardo Bolaños |
11 de abril, 2025
Foto por Stringer / AFP

Ha salido el anuncio de que el Gobierno actual respalda la propuesta de México y Brasil para afrontar el incremento arancelario norteamericano.  Esto es como saltar del sartén para caer en las brasas.

México y Brasil nos han tratado peor, durante los últimos 20 años (y más), de lo que lo ha hecho la Administración Trump los últimos 10 días; por mucho. No lo digo yo. Lo dicen las cifras económicas.

En el caso de Brasil, si ajustamos por población, le deberíamos estar exportando USD 2905 millones; si ajustamos por ingreso por persona, le deberíamos estar exportando USD 1177 millones. Sin múltiples restricciones brasileñas, la realidad debiera estar entre ambas cifras. Mientras tanto, solo les exportamos USD 54 millones.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

En el caso de México, si ajustamos por población, le deberíamos estar exportando USD 1790 millones; si ajustamos por ingresos por persona, le deberíamos estar exportando USD 1350 millones. Sin múltiples restricciones mexicanas, la realidad debiera estar entre ambas cifras. Mientras tanto, solo les exportamos USD 726 millones. Si usáramos el modelo gravitacional, la piedra filosofal del comercio internacional, seguramente les debiéramos estar exportando por arriba de los USD 3000 millones.

Si quisiéramos aplicar las preocupaciones de balanza comercial y evaluamos cuantos dólares importamos respecto a cuántos dólares les exportamos, manteniendo la relación norteamericana, tal vez debiéramos ser más duros con Brasil y México.

Si nos preocupa la posición proteccionista, nuestro dedo acusador debiera estar enfocado más en México y Brasil que en Estados Unidos (...) Nos convendría más unirnos a Estados Unidos en una cruzada por promover la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias en el hemisferio occidental.

 

En lugar de importar USD 3409 millones de México, debiéramos de importar de ellos hasta USD 1670 millones y no los USD 3409 millones. En el caso de Brasil, debiéramos de importar de ellos hasta USD 124 millones y no los USD 701 millones que entraron el año pasado.

¿Cuál es mi mensaje?

Si nos preocupa la posición proteccionista, nuestro dedo acusador debiera estar enfocado más en México y Brasil que en Estados Unidos.

Si nos preocupan las consecuencias de largo plazo de nuestras exportaciones, tenemos poco que perder de ponernos duros con Brasil. Nos convendría más unirnos a Estados Unidos en una cruzada por promover la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias en el hemisferio occidental.

Y, como ya lo he dicho en el pasado, nos convendría a toda Centroamérica, a Estados Unidos y a Canadá, ponernos duros con México para debilitar su proteccionismo y su preferencia a comerciar con Asia.

Finalmente, es importante recordar que «La monogamia, en materia comercial, es una pésima idea». Es importante defender nuestros mercados en Estados Unidos. Pero también, es hasta más crucial ganar mercados en América Latina; y México y Brasil son un ejemplo de lo mal que nos tratan.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?