Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

¿Derecho a violar el derecho de otro?

.
Warren Orbaugh |
20 de octubre, 2025

Recientemente, un fulano con quien intercambiaba ideas sostenía que el gobierno debe impedir la eutanasia, procedimiento voluntario para terminar la vida de pacientes terminales, con el fin de evitar sufrimiento. Argumentó que como la vida es un valor absoluto, un valor en sí mismo e inalienable, y por eso es inmoral permitir que alguien decida ponerle fin, el gobierno tiene el derecho a interferir. Dijo: «la vida de una persona humana sí tiene valor en sí misma».

¿Existe el valor en sí mismo?

VALOR

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

El término “valor” no corresponde a una entidad que existe independientemente, como ocurre con los objetos físicos tales como una mesa o una manzana. Este concepto denota una acción mental. Identificar un objeto, deliberar, preferir, para iniciar la acción de conseguir y conservar lo elegido. El concepto de “valor” adquiere significado únicamente cuando se refiere a la importancia que algo tiene para una persona y en un contexto específico. Por ejemplo, la vida posee valor en la medida en que alguien la considera relevante para sí mismo y en relación con su conservación.

La proposición “la vida de una persona humana sí tiene valor en sí misma” es defectuosa por usar un concepto inválido y no tener sujeto. El concepto “valor en sí mismo” es inválido, pues pretende integrar una contradicción: «el valor es la preferencia de alguien y al mismo tiempo y en el mismo aspecto la preferencia de nadie». Y en cuanto al sujeto, ¿para quién es que la vida humana es un valor? El afirmar que para el valor mismo no tiene sentido.

Una proposición correcta es: «La vida de una persona humana es valor para el individuo que quiere vivirla y conservarla». Aquí sí hay respuesta a la pregunta «¿Para quién es que la vida humana es un valor?»

Valorar es preferir y adquiere realidad mediante la acción. Si tu novia te dice que eres lo que más valora, pero anda de amores con otro, lo que dice es mentira, no te valora. Un valor es aquello que alguien quiere, consigue y mantiene mediante la acción. Sin ese alguien no existe el “valor”. “Valor en sí mismo” es un concepto vacío, inválido, no se refiere a nada posible. Pretende ser una preferencia sin quien prefiera. Y desde luego choca con la realidad. El suicida ya no valora su vida. Prefiere, es decir, valora dejar de existir a seguir existiendo en una situación que no aprueba. El fanático religioso prefiere morir a renunciar a su fe. Cada uno de ellos valora la vida según su contexto y su condición, lo que demuestra que la vida no es un valor en sí misma. Si lo fuera, no dependería de la preferencia y acción del hombre.

DERECHO

El derecho individual es un principio moral que rige la conducta de los hombres en un contexto social. El principio reza así: «Trátate a ti mismo y a los demás siempre como un fin en sí mismo y nunca meramente como un medio».

Que una persona sea un fin en sí misma solo indica que sus acciones están orientadas como fin último a mantenerse en existencia y, si puede, vivir una vida placentera como él la entienda o desee, y como ser racional, según le indique su mejor juicio. No significa que la vida tiene valor en sí misma. La moral es un código de normas que le sirve a quien se rige por ellas para poder vivir una buena vida, es decir, florecer. Pero para ser tal debe ser una ética autónoma, racional, que le sirva de guía para poder identificar y perseguir lo que le es de provecho, y no una heterónoma, pues esta última no le permite al individuo ser moral al obligarlo a seguir mandatos dados por otro.

El “derecho”, al ser un principio moral que rige la conducta de los individuos en un contexto social, no es un regalo de Dios ni de la sociedad. Es la norma que establece cómo se deben comportar los que deseen participar de la sociedad. Es la aprobación y legitimación de la libertad de acción del individuo en la sociedad. Es el reconocimiento de que es correcto que el individuo actúe según su mejor juicio. El derecho es siempre sobre la libertad de acción. La libertad de disponer de su propiedad para vivir la vida según considere mejor. La única obligación que impone el derecho de un individuo a los demás es respetar su libertad de acción.

Cuando el gobierno, o sea, otras personas, intervienen para revertir la decisión que una persona hace sobre sí misma y su vida, sin importar si las intenciones de los regentes son buenas o malas, violan el derecho de la persona en cuestión. El gobierno, que se supone que se establece para proteger los derechos del individuo, los viola en este caso. Se está arrogando el derecho a violar el derecho de otro. La contradicción destruye por completo el concepto de derecho y sustituye como norma de conducta en sociedad la obediencia a los mandatos arbitrarios del gobernante. Al destruir el principio moral de conducta, es evidente que destruye la moral. Por eso la intervención del gobierno es inmoral. Y que el derecho sea inalienable quiere decir que no es transferible, luego no se le puede transferir el derecho del individuo al Estado ni a ningún otro.

NO HAY TAL COSA COMO EL DERECHO A VIOLAR EL DERECHO DE OTRO.

¿Derecho a violar el derecho de otro?

Warren Orbaugh |
20 de octubre, 2025
.

Recientemente, un fulano con quien intercambiaba ideas sostenía que el gobierno debe impedir la eutanasia, procedimiento voluntario para terminar la vida de pacientes terminales, con el fin de evitar sufrimiento. Argumentó que como la vida es un valor absoluto, un valor en sí mismo e inalienable, y por eso es inmoral permitir que alguien decida ponerle fin, el gobierno tiene el derecho a interferir. Dijo: «la vida de una persona humana sí tiene valor en sí misma».

¿Existe el valor en sí mismo?

VALOR

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

El término “valor” no corresponde a una entidad que existe independientemente, como ocurre con los objetos físicos tales como una mesa o una manzana. Este concepto denota una acción mental. Identificar un objeto, deliberar, preferir, para iniciar la acción de conseguir y conservar lo elegido. El concepto de “valor” adquiere significado únicamente cuando se refiere a la importancia que algo tiene para una persona y en un contexto específico. Por ejemplo, la vida posee valor en la medida en que alguien la considera relevante para sí mismo y en relación con su conservación.

La proposición “la vida de una persona humana sí tiene valor en sí misma” es defectuosa por usar un concepto inválido y no tener sujeto. El concepto “valor en sí mismo” es inválido, pues pretende integrar una contradicción: «el valor es la preferencia de alguien y al mismo tiempo y en el mismo aspecto la preferencia de nadie». Y en cuanto al sujeto, ¿para quién es que la vida humana es un valor? El afirmar que para el valor mismo no tiene sentido.

Una proposición correcta es: «La vida de una persona humana es valor para el individuo que quiere vivirla y conservarla». Aquí sí hay respuesta a la pregunta «¿Para quién es que la vida humana es un valor?»

Valorar es preferir y adquiere realidad mediante la acción. Si tu novia te dice que eres lo que más valora, pero anda de amores con otro, lo que dice es mentira, no te valora. Un valor es aquello que alguien quiere, consigue y mantiene mediante la acción. Sin ese alguien no existe el “valor”. “Valor en sí mismo” es un concepto vacío, inválido, no se refiere a nada posible. Pretende ser una preferencia sin quien prefiera. Y desde luego choca con la realidad. El suicida ya no valora su vida. Prefiere, es decir, valora dejar de existir a seguir existiendo en una situación que no aprueba. El fanático religioso prefiere morir a renunciar a su fe. Cada uno de ellos valora la vida según su contexto y su condición, lo que demuestra que la vida no es un valor en sí misma. Si lo fuera, no dependería de la preferencia y acción del hombre.

DERECHO

El derecho individual es un principio moral que rige la conducta de los hombres en un contexto social. El principio reza así: «Trátate a ti mismo y a los demás siempre como un fin en sí mismo y nunca meramente como un medio».

Que una persona sea un fin en sí misma solo indica que sus acciones están orientadas como fin último a mantenerse en existencia y, si puede, vivir una vida placentera como él la entienda o desee, y como ser racional, según le indique su mejor juicio. No significa que la vida tiene valor en sí misma. La moral es un código de normas que le sirve a quien se rige por ellas para poder vivir una buena vida, es decir, florecer. Pero para ser tal debe ser una ética autónoma, racional, que le sirva de guía para poder identificar y perseguir lo que le es de provecho, y no una heterónoma, pues esta última no le permite al individuo ser moral al obligarlo a seguir mandatos dados por otro.

El “derecho”, al ser un principio moral que rige la conducta de los individuos en un contexto social, no es un regalo de Dios ni de la sociedad. Es la norma que establece cómo se deben comportar los que deseen participar de la sociedad. Es la aprobación y legitimación de la libertad de acción del individuo en la sociedad. Es el reconocimiento de que es correcto que el individuo actúe según su mejor juicio. El derecho es siempre sobre la libertad de acción. La libertad de disponer de su propiedad para vivir la vida según considere mejor. La única obligación que impone el derecho de un individuo a los demás es respetar su libertad de acción.

Cuando el gobierno, o sea, otras personas, intervienen para revertir la decisión que una persona hace sobre sí misma y su vida, sin importar si las intenciones de los regentes son buenas o malas, violan el derecho de la persona en cuestión. El gobierno, que se supone que se establece para proteger los derechos del individuo, los viola en este caso. Se está arrogando el derecho a violar el derecho de otro. La contradicción destruye por completo el concepto de derecho y sustituye como norma de conducta en sociedad la obediencia a los mandatos arbitrarios del gobernante. Al destruir el principio moral de conducta, es evidente que destruye la moral. Por eso la intervención del gobierno es inmoral. Y que el derecho sea inalienable quiere decir que no es transferible, luego no se le puede transferir el derecho del individuo al Estado ni a ningún otro.

NO HAY TAL COSA COMO EL DERECHO A VIOLAR EL DERECHO DE OTRO.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?